Sistemas sostenibles en la producción ganadera

In this article two methods are set to implement sustainable farming. The first is the Silvopastoril system, in which trees, shrubs and grass species that can be easily integrated into SSP as food sources for cattle and timber production are identified. The second is the method of producing hydropon...

Full description

Autores:
Botero Crespo, Oscar David
Varela Giraldo, Paola Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6798
Palabra clave:
Ganadería sostenible
Sistema silvopastoril
Forraje hidropónico
Sostenibilidad
Ganadería - Colombia
Forrajes
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_4070431f62eec189e1ea71a47996cf35
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6798
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistemas sostenibles en la producción ganadera
title Sistemas sostenibles en la producción ganadera
spellingShingle Sistemas sostenibles en la producción ganadera
Ganadería sostenible
Sistema silvopastoril
Forraje hidropónico
Sostenibilidad
Ganadería - Colombia
Forrajes
title_short Sistemas sostenibles en la producción ganadera
title_full Sistemas sostenibles en la producción ganadera
title_fullStr Sistemas sostenibles en la producción ganadera
title_full_unstemmed Sistemas sostenibles en la producción ganadera
title_sort Sistemas sostenibles en la producción ganadera
dc.creator.fl_str_mv Botero Crespo, Oscar David
Varela Giraldo, Paola Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Burbano Vallejo, Eddy Lorena
Hernández García, Edwin Arbey
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Botero Crespo, Oscar David
Varela Giraldo, Paola Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Ganadería sostenible
Sistema silvopastoril
Forraje hidropónico
topic Ganadería sostenible
Sistema silvopastoril
Forraje hidropónico
Sostenibilidad
Ganadería - Colombia
Forrajes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Ganadería - Colombia
Forrajes
description In this article two methods are set to implement sustainable farming. The first is the Silvopastoril system, in which trees, shrubs and grass species that can be easily integrated into SSP as food sources for cattle and timber production are identified. The second is the method of producing hydroponic green forage used for the planned production of food for the animals, you can reduce water consumption and dependence on environmental conditions as it occurs in a greenhouse under controlled media (temperature, humidity, light). The methodology used for this article is the analysis of the bibliographic information sources.This article showed that clean technologies can be integrated in livestock production which mitigate environmental impacts while increasing the productivity of livestock. .
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-14T16:46:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-14T16:46:53Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-01-10
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6798
url http://hdl.handle.net/10819/6798
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 26 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Economía Ambiental y desarrollo sostenible
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acosta, Alejandro; M. Ibrahim y E. Murgueitio, (2009). Cambio Climático y Desarrollo Pecuario: Desafíos Institucionales para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Silvopastoriles en Centroamérica. VI Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible, Panamá, Turrialba, Costa Rica: CATIE. 160 p. Serie técnica no.15.(12/072016) Acosta, Alejandro y Tito Díaz (2014). Lineamientos de Política para el Desarrollo Sostenible del Sector Ganadero. Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. Ciudad de Panamá. Disponible en http://guzlopeditoras.com/web_des/agri01/ganaderia/pld1415.pdf, consultado el 20/07/2016. Chará, Julián; Julián E. Rivera, Isabel Molina, Gonzalo Villegas, Sebastián Montoya, Jhon Lopera, Gina Doney´s, Rolando Barahona, (2015). Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos y pasturas convencionales en Colombia. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV. Disponible en http://www.cipav.org.co/, consultado el 09/07/2016. Durán, (2010). Guía Virtual de Producción Forraje Verde Hidropónico. Consultoría Durán.Disponible en https://forrajehidroponico.wordpress.com, consultado el 03/08/2010. FAO, (2001). Manual Técnico. Forraje Verde Hidropónico. Organización de las Naciones para la agricultura y la alimentación, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Disponible en la dirección: http://www.fao.org/3/a-ah472s.pdf,consultado el 15/08/2016. Fedegan (2016). Ganaderos lamentan indiferencia del Gobierno ante costos de insumos.CONtexto ganadero. Disponible en http://www.contextoganadero.com/, consultado el 06/08/2916. Giraldo, L.A., Zapata, M., Montoya, E., (2006). Estimación de la captura y flujo de carbono en silvopastoreo de Acacia mangium asociada con Brachiaria dyctioneura en Colombia.Pastos y Forrajes, vol. 29 Núm. 4. Disponible en http://www.redalyc.org/, consultado el 12/07/2016. Gutiérrez, José Liñan; Reyes, Ranulfo; Medina, Alfredo; Niembro, Carmen; Morfín, Lilian,(2015). Caracterización nutricional de las hojas de Paulownia elongata en el periodo previo a su caída. Revista Iberoamericana de Ciencias, Vol. 2 No. 3. Disponible en http://ri.uaemex.mx/, consultado el 11/08/2016. Ibrahim, M; C. Villanueva, F. Casasola y J. Rojas, (2006). Sistemas silbo pastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Pastos y Forrajes, vol. 29, núm. 4. Disponible en http://payfo.ihatuey.cu/, consultado el 05/07/2016. Iraola, J; E. Muñoz, Yenny García y J. L. Hernández, (2015). Caracterización faunística en un sistema silvopastoril destinado al ganado de engorde. Pastos y Forrajes, vol. 38, No. 4,418-424p, disponible en http://scielo.sld.cu/, consultado el 21/08/2016. Mejía, María Fernanda (2015). Fedegan y el CIAT, aliados estratégicos de la ganadería colombiana. CIAT blog. Disponible en http://www.ciatnews.cgiar.org/, consultado el 29/08/2016. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Páginas: 7. Montagnini, Florencia; Eduardo Somarriba, Enrique Murgueitio, Hugo Fassola, Beatriz Eibl,(2015). Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales,Cali, Colombia. Turrialba, Costa Rica: Editorial CIPAV, 454p. no. 402. Murgueitio, Enrique (2014). El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. Engormix, Ganadería, disponible en http://www.engormix.com/, consultado el 15/08/2016. Murgueitio, Enrique, R. Barahona, J. D., Chará, M. X. Flores, R.M. Mauricio, J. Molina,(2015). Los Sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina alternativa sostenible para enfrentar el cambio climático en la ganadería. Cuban Journal of Agricultural Science, Vol 49, Num 4, 541. Murgueitio, Enrique; Z. Calle Díaz, R. Mauricio, CIPAV, (2016). América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos árboles. Engormix. Disponible en http://www.engormix.com/, consultado el 25/07/2016. Murgueitio, Enrique (2016). Situación global de la sustentabilidad ganadera. Cipav,disponible en http://www.cipav.org.co/, consultado el 09/08/2016. Naranjo, J. F; Cuartas C A, Murgueitio E, Chará J, Barahona R (2012). Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia. Rural Development, Vol 24, No. 150, disponible en http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm, consultado el 30/08/2016. Noreña, (2015). Los 5 mejores pastos para el ganado en el trópico bajo. CONtexto ganadero.Disponible en http://www.contextoganadero.com/, consultado el 14/06/2016. Pérez Lagos, Nadia (1987). Efecto de la Sustitución del Concentrado por Forraje Obtenido en Condiciones de Hidroponía en una Crianza Artificial de Terneros. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile. Preciado Rangel, Pablo; José Luis García Hernández, Miguel Ángel Segura Castruita, Lilia Salas Pérez, Alma Velia Ayala Garay, Juan Ramón Esparza Rivera y Enrique Troyo Diéguez,(2014). Efecto del lixiviado de vermicomposta en la producción hidropónica de maíz forrajero. Terra Latinoamérica, Vol. 32, núm. 4, disponible en http://www.revistasconacyt.unam.mx/terra/index.php/terra/article/view/39/34, consultado el 13/08/2016. Restrepo Rivera, Jairo y Julius Hensel (2009). Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Cali, Valle del Cauca, Colombia. ISBN 978-958 Romero Valdez, Manuel Enrique; Córdova Duarte, Gabriel; Hernández Gallardo, Elizabeth Odalmira, (2009). Producción de Forraje Verde Hidropónico y su Aceptación en Ganado Lechero. Universidad de Guanajuato, México, Vol. 19, Núm. 2, pp. 11-19, Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41611810002, consultado el 23/08/2016. Sánchez, Saray; Marta Hernández y L. Simón, (2003). Efecto del sistema silvopastoril en la fertilidad edáfica en unidades lecheras de la empresa nazareno, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana, pastos y Forrajes Vol. 26,No. 2, Matanzas, Cuba, disponible en http://payfo.ihatuey.cu/, consultado el 29/07/2016. Santacoloma, Luz Elena (2011). Las dietas en las emisiones de metano durante el proceso de rumia en sistemas de producción bovina. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,vol. 2, núm. 1. 55-64. Segovia, Roberto J.; Raúl Sedano, Guillermo Reina, Gustavo López, Aart Van Schoonhoven,(2000l). Árboles, arbustos y aves en el agrosistema del CIAT: inventario de árboles y arbustos y de la avifauna del CIAT. Cali, Valle del Cauca, Colombia. CIAT, No 307. ISBN 958-694-029-2. Solarte, Luis Hernando, Enrique Murgueitio, Juan Gabriel Gonzales, Fernando Uribe,Gabriel Manzano, (2013). Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Sena,Fedegan, Cipav. Bogotá, Colombia. Pro-offset editorial. Uribe T., Fernando; Andrés Felipe Zuluaga S. Enrique Murgueitio R. Liliana María Valencia C. Álvaro Zapata C. Luis Hernando Solarte P. Cesar Augusto Cuartas C. Juan Fernando Naranjo R. Walter Fernando Galindo S. Juan Gabriel González S. Juan Armando Sinisterra R. Juan Carlos Gómez B. Carlos Hernando Molina D. Enrique José Molina D. Adolfo Galindo O. Víctor Andrés Galindo C. Rodrigo Soto B, (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF,BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia.78p. ISBN 978-958-8498-35-5. Zuluaga, Andrés Felipe; Carolina Giraldo E. Julián David Chará, (2011). Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad.Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL,FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 36 p. ISBN 978-958-8498-34-8 Zoraida Calle, Mateo Hernández Schmidt, Enrique Murgueitio, Adriana María Giraldo,Fernando Uribe, Andrés Felipe Zuluaga, (2016). Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Engormix, lechería. Disponible en http://www.engormix.com/,consultado el 23/08/2016.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T338.1762 B748s
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afa38cdc-47e8-46cc-a546-00abed3cc93b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9ebec17-d447-4136-9ffc-32bfc665c092/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f923cdd-8399-4956-be67-3a1f62251da7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/298b3a19-306c-4399-9ef1-80e175bd4737/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c15c5f7603af64b672f02c83baad0b05
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
4a70d9443f80aba6aa1572bdb58112d8
6964cf0d6b388b2768b416c4525c4a5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099288500371456
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBurbano Vallejo, Eddy Lorenafabeeb88-0840-440d-a370-6e024a8e9cb3-1Hernández García, Edwin Arbey21572baf-bf11-46c4-a07c-a80bba5df34b-1Botero Crespo, Oscar Davidf2d92714-93be-4803-b2a7-80f72770f7d0-1Varela Giraldo, Paola Andread8417ab3-03d3-445b-9258-d97c1279bd4d-12019-01-14T16:46:53Z2019-01-14T16:46:53Z20162019-01-10In this article two methods are set to implement sustainable farming. The first is the Silvopastoril system, in which trees, shrubs and grass species that can be easily integrated into SSP as food sources for cattle and timber production are identified. The second is the method of producing hydroponic green forage used for the planned production of food for the animals, you can reduce water consumption and dependence on environmental conditions as it occurs in a greenhouse under controlled media (temperature, humidity, light). The methodology used for this article is the analysis of the bibliographic information sources.This article showed that clean technologies can be integrated in livestock production which mitigate environmental impacts while increasing the productivity of livestock. .En el presente artículo se exponen dos métodos para poner en práctica una ganadería sostenible. El primero es el Sistema Silvopastoril (SSP), en el que se identifican las especies arbóreas, arbustivas y gramíneas que se pueden integrar fácilmente en SSP como fuentes de alimento para ganado, así como se muestra la contribución con el medio ambiente y la economía de los productores. El segundo, es el método de producción de forraje verde hidropónico utilizada para la producción planificada de alimento para los animales, con el que se puede disminuir el consumo del agua y la dependencia a las condiciones ambientales ya que se produce en invernadero bajo medios controlados (temperatura, humedad,luminosidad). La metodología utilizada para este artículo es el análisis de la información de las fuentes bibliográficas. En este artículo se demostró que se pueden integrar tecnologías limpias en la producción ganadera las cuales mitigan los impactos ambientales a la vez que aumenta la productividad de los ganaderos.pdf26 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6798spaUniversidad de San BuenaventuraCiencias Administrativas, Económicas y ContablesEspecialización en Economía Ambiental y desarrollo sostenibleCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, Alejandro; M. Ibrahim y E. Murgueitio, (2009). Cambio Climático y Desarrollo Pecuario: Desafíos Institucionales para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Silvopastoriles en Centroamérica. VI Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible, Panamá, Turrialba, Costa Rica: CATIE. 160 p. Serie técnica no.15.(12/072016) Acosta, Alejandro y Tito Díaz (2014). Lineamientos de Política para el Desarrollo Sostenible del Sector Ganadero. Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica. Ciudad de Panamá. Disponible en http://guzlopeditoras.com/web_des/agri01/ganaderia/pld1415.pdf, consultado el 20/07/2016. Chará, Julián; Julián E. Rivera, Isabel Molina, Gonzalo Villegas, Sebastián Montoya, Jhon Lopera, Gina Doney´s, Rolando Barahona, (2015). Emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos y pasturas convencionales en Colombia. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV. Disponible en http://www.cipav.org.co/, consultado el 09/07/2016. Durán, (2010). Guía Virtual de Producción Forraje Verde Hidropónico. Consultoría Durán.Disponible en https://forrajehidroponico.wordpress.com, consultado el 03/08/2010. FAO, (2001). Manual Técnico. Forraje Verde Hidropónico. Organización de las Naciones para la agricultura y la alimentación, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Disponible en la dirección: http://www.fao.org/3/a-ah472s.pdf,consultado el 15/08/2016. Fedegan (2016). Ganaderos lamentan indiferencia del Gobierno ante costos de insumos.CONtexto ganadero. Disponible en http://www.contextoganadero.com/, consultado el 06/08/2916. Giraldo, L.A., Zapata, M., Montoya, E., (2006). Estimación de la captura y flujo de carbono en silvopastoreo de Acacia mangium asociada con Brachiaria dyctioneura en Colombia.Pastos y Forrajes, vol. 29 Núm. 4. Disponible en http://www.redalyc.org/, consultado el 12/07/2016. Gutiérrez, José Liñan; Reyes, Ranulfo; Medina, Alfredo; Niembro, Carmen; Morfín, Lilian,(2015). Caracterización nutricional de las hojas de Paulownia elongata en el periodo previo a su caída. Revista Iberoamericana de Ciencias, Vol. 2 No. 3. Disponible en http://ri.uaemex.mx/, consultado el 11/08/2016. Ibrahim, M; C. Villanueva, F. Casasola y J. Rojas, (2006). Sistemas silbo pastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Pastos y Forrajes, vol. 29, núm. 4. Disponible en http://payfo.ihatuey.cu/, consultado el 05/07/2016. Iraola, J; E. Muñoz, Yenny García y J. L. Hernández, (2015). Caracterización faunística en un sistema silvopastoril destinado al ganado de engorde. Pastos y Forrajes, vol. 38, No. 4,418-424p, disponible en http://scielo.sld.cu/, consultado el 21/08/2016. Mejía, María Fernanda (2015). Fedegan y el CIAT, aliados estratégicos de la ganadería colombiana. CIAT blog. Disponible en http://www.ciatnews.cgiar.org/, consultado el 29/08/2016. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2010). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá D.C. Páginas: 7. Montagnini, Florencia; Eduardo Somarriba, Enrique Murgueitio, Hugo Fassola, Beatriz Eibl,(2015). Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales,Cali, Colombia. Turrialba, Costa Rica: Editorial CIPAV, 454p. no. 402. Murgueitio, Enrique (2014). El botón de oro: arbusto de gran utilidad para sistemas ganaderos de tierra caliente y de montaña. Engormix, Ganadería, disponible en http://www.engormix.com/, consultado el 15/08/2016. Murgueitio, Enrique, R. Barahona, J. D., Chará, M. X. Flores, R.M. Mauricio, J. Molina,(2015). Los Sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina alternativa sostenible para enfrentar el cambio climático en la ganadería. Cuban Journal of Agricultural Science, Vol 49, Num 4, 541. Murgueitio, Enrique; Z. Calle Díaz, R. Mauricio, CIPAV, (2016). América Latina reconvierte su ganadería con agroecológicos y muchos árboles. Engormix. Disponible en http://www.engormix.com/, consultado el 25/07/2016. Murgueitio, Enrique (2016). Situación global de la sustentabilidad ganadera. Cipav,disponible en http://www.cipav.org.co/, consultado el 09/08/2016. Naranjo, J. F; Cuartas C A, Murgueitio E, Chará J, Barahona R (2012). Balance de gases de efecto invernadero en sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena leucocephala en Colombia. Rural Development, Vol 24, No. 150, disponible en http://www.lrrd.org/lrrd24/8/nara24150.htm, consultado el 30/08/2016. Noreña, (2015). Los 5 mejores pastos para el ganado en el trópico bajo. CONtexto ganadero.Disponible en http://www.contextoganadero.com/, consultado el 14/06/2016. Pérez Lagos, Nadia (1987). Efecto de la Sustitución del Concentrado por Forraje Obtenido en Condiciones de Hidroponía en una Crianza Artificial de Terneros. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de Concepción, Sede Chillán. Chile. Preciado Rangel, Pablo; José Luis García Hernández, Miguel Ángel Segura Castruita, Lilia Salas Pérez, Alma Velia Ayala Garay, Juan Ramón Esparza Rivera y Enrique Troyo Diéguez,(2014). Efecto del lixiviado de vermicomposta en la producción hidropónica de maíz forrajero. Terra Latinoamérica, Vol. 32, núm. 4, disponible en http://www.revistasconacyt.unam.mx/terra/index.php/terra/article/view/39/34, consultado el 13/08/2016. Restrepo Rivera, Jairo y Julius Hensel (2009). Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Cali, Valle del Cauca, Colombia. ISBN 978-958 Romero Valdez, Manuel Enrique; Córdova Duarte, Gabriel; Hernández Gallardo, Elizabeth Odalmira, (2009). Producción de Forraje Verde Hidropónico y su Aceptación en Ganado Lechero. Universidad de Guanajuato, México, Vol. 19, Núm. 2, pp. 11-19, Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41611810002, consultado el 23/08/2016. Sánchez, Saray; Marta Hernández y L. Simón, (2003). Efecto del sistema silvopastoril en la fertilidad edáfica en unidades lecheras de la empresa nazareno, Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana, pastos y Forrajes Vol. 26,No. 2, Matanzas, Cuba, disponible en http://payfo.ihatuey.cu/, consultado el 29/07/2016. Santacoloma, Luz Elena (2011). Las dietas en las emisiones de metano durante el proceso de rumia en sistemas de producción bovina. Revista de Investigación Agraria y Ambiental,vol. 2, núm. 1. 55-64. Segovia, Roberto J.; Raúl Sedano, Guillermo Reina, Gustavo López, Aart Van Schoonhoven,(2000l). Árboles, arbustos y aves en el agrosistema del CIAT: inventario de árboles y arbustos y de la avifauna del CIAT. Cali, Valle del Cauca, Colombia. CIAT, No 307. ISBN 958-694-029-2. Solarte, Luis Hernando, Enrique Murgueitio, Juan Gabriel Gonzales, Fernando Uribe,Gabriel Manzano, (2013). Protocolo para la siembra de botón de oro y leucaena en potreros con praderas mejoradas para el establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos. Sena,Fedegan, Cipav. Bogotá, Colombia. Pro-offset editorial. Uribe T., Fernando; Andrés Felipe Zuluaga S. Enrique Murgueitio R. Liliana María Valencia C. Álvaro Zapata C. Luis Hernando Solarte P. Cesar Augusto Cuartas C. Juan Fernando Naranjo R. Walter Fernando Galindo S. Juan Gabriel González S. Juan Armando Sinisterra R. Juan Carlos Gómez B. Carlos Hernando Molina D. Enrique José Molina D. Adolfo Galindo O. Víctor Andrés Galindo C. Rodrigo Soto B, (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF,BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia.78p. ISBN 978-958-8498-35-5. Zuluaga, Andrés Felipe; Carolina Giraldo E. Julián David Chará, (2011). Servicios ambientales que proveen los sistemas silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad.Manual 4, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL,FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 36 p. ISBN 978-958-8498-34-8 Zoraida Calle, Mateo Hernández Schmidt, Enrique Murgueitio, Adriana María Giraldo,Fernando Uribe, Andrés Felipe Zuluaga, (2016). Especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Engormix, lechería. Disponible en http://www.engormix.com/,consultado el 23/08/2016.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T338.1762 B748sBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraGanadería sostenibleSistema silvopastorilForraje hidropónicoSostenibilidadGanadería - ColombiaForrajesEspecialista en Economia Ambiental y Desarrollo SostenibleSistemas sostenibles en la producción ganaderaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdfSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdfapplication/pdf464772https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afa38cdc-47e8-46cc-a546-00abed3cc93b/downloadc15c5f7603af64b672f02c83baad0b05MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9ebec17-d447-4136-9ffc-32bfc665c092/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdf.txtSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain50213https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f923cdd-8399-4956-be67-3a1f62251da7/download4a70d9443f80aba6aa1572bdb58112d8MD53THUMBNAILSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdf.jpgSistemas_Sostenibles_Produccion_Botero_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7961https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/298b3a19-306c-4399-9ef1-80e175bd4737/download6964cf0d6b388b2768b416c4525c4a5bMD5410819/6798oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67982023-02-22 15:34:55.169http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==