Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)

En el presente trabajo investigativo y de carácter descriptivo no experimental, se pretende identificar el estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la corporación social deportiva de Colombia COSDECOL, aplicando las pruebas de aptitud física estandarizadas en...

Full description

Autores:
Serna Córdoba, Fabio León
Nanclares Duque, José Alejandro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5719
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5719
Palabra clave:
Capacidades físicas condicionales
Fútbol
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Pruebas
Clasificación
Aptitud motora
Educación física
Ejercicio
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_405b17bce2127408460929b024feda85
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5719
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
title Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
spellingShingle Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
Capacidades físicas condicionales
Fútbol
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Pruebas
Clasificación
Aptitud motora
Educación física
Ejercicio
title_short Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
title_full Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
title_fullStr Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
title_full_unstemmed Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
title_sort Capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)
dc.creator.fl_str_mv Serna Córdoba, Fabio León
Nanclares Duque, José Alejandro
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv González Palacio, Enoc Valentín
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Serna Córdoba, Fabio León
Nanclares Duque, José Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Capacidades físicas condicionales
Fútbol
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Pruebas
Clasificación
topic Capacidades físicas condicionales
Fútbol
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
Pruebas
Clasificación
Aptitud motora
Educación física
Ejercicio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Aptitud motora
Educación física
Ejercicio
description En el presente trabajo investigativo y de carácter descriptivo no experimental, se pretende identificar el estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la corporación social deportiva de Colombia COSDECOL, aplicando las pruebas de aptitud física estandarizadas en Colombia de Jáuregui Nieto y Ordoñez 1993. Las capacidades a evaluar son: Fuerza (test salto vertical, test lanzamiento atrás). Resistencia (test 2000 metros). Velocidad (test 20 metros, test 50 metros, test 300 metros, test agarre de batón). Flexibilidad (test de Wells). En los resultados obtenidos se evidencia que la mayoría de jóvenes se encuentran en el rango medio según las tablas de clasificación predeterminadas para estas pruebas. Los resultados no arrojan datos estadísticamente significativos, igualmente la posición de cada jugador en el campo de juego (arqueros defensas, volantes y delanteros) no son un factor diferenciador en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de los jóvenes
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-07T14:45:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-07T14:45:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-04-07
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Nanclares, J. A. & Serna, F. L. (2018). Estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol) (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5719
identifier_str_mv Nanclares, J. A. & Serna, F. L. (2018). Estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol) (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/5719
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 45 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Tecnología en Entrenamiento Deportivo
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Apunte, L. F., & Posso, E. J. (2013). Repositorio. Recuperado 2017, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1819/1/05%20FECYT%20159 5%20TESIS.pdf
Araya Vargas, G., & Jiménez Díaz, J. (2009). Efecto de una intervencion motriz en el desarrollo motor, rendimiento academico y creatividad en preescolares. Revista de Ciencias del ejercicio y la salud, 7(1), 1 y 6.
Araya Vargas, G., & Jimpenez Díaz, J. (27 de 09 de 2010). Mas minutos de educación física en preescolares favorecen el desarrollo motor. Ciencias del ejercicio y la salud, 8(1), 1.
Benítez, J. D., Da Silva-Grigoletto, M. E., Muñoz, E., Morente, A., & Guillen, M. (Junio de 2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol fotmarivo de un club profesional. Redalyc. Recuperado 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/542/54239641006.pdf
Cadierno, O. (Junio de 2003). Clasificacion y caracteristicas de las capacidades motrices. Efdeportes revista digital(61).
Campo Ternera, L. (11 de 05 de 2011). Características del desarrollo adaptativo. Psicologia: Avances de la disciplina / Facultad de psicologia, 1.
Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 2 y 5.
Campo Ternera, L. A., Jiménez Acevedo, P. A., Maestre Ricaurte, K. M., & Paredes Pacheco, N. E. (2011). Caracteristicas del desarrollo motor en niños de 3-7 años de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 2.
Castañer, M., & Oleguer, C. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Recuperado 2016
Cecchini Applegatte, C., Pallasá Manteca, M., Fernández Losa , J. L., & Cecchini Estrada, J. A. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor. www.Psicothema.com, 24(2), 1 y 3.
Chica, E. A., Julio Santos, H. S., Lopez, C. A., & Rodriguez, D. (2016). Diagnóstico de las capacidades fisico-motrices, de las niñas de 7 a 10 años de nado sincronizado que hacen parte de los clubes sincroantioquia y estrellas de la liga de natacion de antioquia. Proyecto de grado, Universidad de San Buenaventura, Antioquia, Medellin.
Diaz Lucena, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices basicas. Barcelona, España: Inde. Recuperado 2016
Dos Santos Bucco, L., & Gonzalez Zubiaur, M. (2015). Estudio del desempeño motor en niños leoneses que practican actividades deportivas extraescolares. Revista de ciencias del deporte, 1.
Echavarria, E. A., & Espinosa, E. M. (2014). Google Scholar. Recuperado 2017, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/2816/1/Capacidades_ Fisicas_Ninos_Echavarria_2014.pdf
Garcia, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid, España: Gymnos. Recuperado 2017
González Zubiaur, M., & Dos Santos Bucco, L. (06 de 06 de 2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del indice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicologia del deporte, 13(2), 1 y 6.
Guío, F. (Junio de 2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos. Recuperado 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835167003.pdf
Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. (Quinta Edición ed.). Madrid, España: Panamericana. Recuperado 2017
Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. (Quinta Edición ed.). Madrid, España: Panamericana. Recuperado 2017
Martínez, E. J., Zagalaz, M. L., & Linares, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la educación física de la ESO. Apunts. Recuperado 2017, de file:///C:/Users/pc2cu-7/Downloads/071_061-077ES.pdf
Martinez, G. (Diciembre de 2008). Caracterizacion del fútbol. Efdeportes revista digital(127).
Morales Molina , C. E., Parras Quintanilla, O. E., & Pineda Rodriguez, S. M. (Marzo a Julio de 2011). Incidencia de los videojuegos en las capacidades condicionales de los estudiantes de noveno grado del centro escolar jose dolores larreynaga del municipio de quezaltepeque del departamento de la libertad comprendido entre los meses de marzo a julio del 20. Eprints. Recuperado 2017 de, http://ri.ues.edu.sv/2361/
Morente, A., Benitez, J. d., & Rabadán, I. (Diciembre de 2003). La velocidad aspectos teóricos. Efdeportes, 9(67). Recuperado de https://goo.gl/gJuUpL
Muñoz, D. (Abril de 2009). Capacidades físicas básicas. evolución factores y desarrollo sesiones prácticas. Efdeportes, 14(131). Recuperado de https://goo.gl/VjSPnd
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4699t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f63697ac-ef6c-44c3-83bd-206ccb0037cd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bddb95f3-875d-428b-84e7-74473c13f29f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9093991a-c922-4681-bd8f-7f76afb51107/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb927af0-5f8d-4d53-be6e-87bad65be2e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ba211283ce8f66c09720e350c2127c16
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
0892754cf2f9cd045b7837b6f4a6c815
3d71ab844b5fca05381a57d2f9642a09
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099221203812352
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGonzález Palacio, Enoc Valentíne5a04d4c-c944-4145-bc8f-d0c30af8adb1-1Serna Córdoba, Fabio Leóne9d94895-da4e-4f8d-8fc1-2cc9a72919c6-1Nanclares Duque, José Alejandro463003a4-aa03-4213-a2aa-e46c700579ee-12018-04-07T14:45:35Z2018-04-07T14:45:35Z20182018-04-07En el presente trabajo investigativo y de carácter descriptivo no experimental, se pretende identificar el estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la corporación social deportiva de Colombia COSDECOL, aplicando las pruebas de aptitud física estandarizadas en Colombia de Jáuregui Nieto y Ordoñez 1993. Las capacidades a evaluar son: Fuerza (test salto vertical, test lanzamiento atrás). Resistencia (test 2000 metros). Velocidad (test 20 metros, test 50 metros, test 300 metros, test agarre de batón). Flexibilidad (test de Wells). En los resultados obtenidos se evidencia que la mayoría de jóvenes se encuentran en el rango medio según las tablas de clasificación predeterminadas para estas pruebas. Los resultados no arrojan datos estadísticamente significativos, igualmente la posición de cada jugador en el campo de juego (arqueros defensas, volantes y delanteros) no son un factor diferenciador en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales de los jóvenespdf45 páginasRecurso en lineaapplication/pdfNanclares, J. A. & Serna, F. L. (2018). Estado actual de las capacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol) (Trabajo de grado Tecnología en Entrenamiento Deportivo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5719spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesTecnología en Entrenamiento DeportivoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Apunte, L. F., & Posso, E. J. (2013). Repositorio. Recuperado 2017, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1819/1/05%20FECYT%20159 5%20TESIS.pdfAraya Vargas, G., & Jiménez Díaz, J. (2009). Efecto de una intervencion motriz en el desarrollo motor, rendimiento academico y creatividad en preescolares. Revista de Ciencias del ejercicio y la salud, 7(1), 1 y 6.Araya Vargas, G., & Jimpenez Díaz, J. (27 de 09 de 2010). Mas minutos de educación física en preescolares favorecen el desarrollo motor. Ciencias del ejercicio y la salud, 8(1), 1.Benítez, J. D., Da Silva-Grigoletto, M. E., Muñoz, E., Morente, A., & Guillen, M. (Junio de 2015). Capacidades físicas en jugadores de fútbol fotmarivo de un club profesional. Redalyc. Recuperado 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/542/54239641006.pdfCadierno, O. (Junio de 2003). Clasificacion y caracteristicas de las capacidades motrices. Efdeportes revista digital(61).Campo Ternera, L. (11 de 05 de 2011). Características del desarrollo adaptativo. Psicologia: Avances de la disciplina / Facultad de psicologia, 1.Campo Ternera, L. A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 2 y 5.Campo Ternera, L. A., Jiménez Acevedo, P. A., Maestre Ricaurte, K. M., & Paredes Pacheco, N. E. (2011). Caracteristicas del desarrollo motor en niños de 3-7 años de la ciudad de barranquilla. Psicogente, 2.Castañer, M., & Oleguer, C. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. Recuperado 2016Cecchini Applegatte, C., Pallasá Manteca, M., Fernández Losa , J. L., & Cecchini Estrada, J. A. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor. www.Psicothema.com, 24(2), 1 y 3.Chica, E. A., Julio Santos, H. S., Lopez, C. A., & Rodriguez, D. (2016). Diagnóstico de las capacidades fisico-motrices, de las niñas de 7 a 10 años de nado sincronizado que hacen parte de los clubes sincroantioquia y estrellas de la liga de natacion de antioquia. Proyecto de grado, Universidad de San Buenaventura, Antioquia, Medellin.Diaz Lucena, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices basicas. Barcelona, España: Inde. Recuperado 2016Dos Santos Bucco, L., & Gonzalez Zubiaur, M. (2015). Estudio del desempeño motor en niños leoneses que practican actividades deportivas extraescolares. Revista de ciencias del deporte, 1.Echavarria, E. A., & Espinosa, E. M. (2014). Google Scholar. Recuperado 2017, de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/2816/1/Capacidades_ Fisicas_Ninos_Echavarria_2014.pdfGarcia, J. M., Navarro, M., & Ruiz, J. A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid, España: Gymnos. Recuperado 2017González Zubiaur, M., & Dos Santos Bucco, L. (06 de 06 de 2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del indice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicologia del deporte, 13(2), 1 y 6.Guío, F. (Junio de 2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Hallazgos. Recuperado 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835167003.pdfHeyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. (Quinta Edición ed.). Madrid, España: Panamericana. Recuperado 2017Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. (Quinta Edición ed.). Madrid, España: Panamericana. Recuperado 2017Martínez, E. J., Zagalaz, M. L., & Linares, D. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la educación física de la ESO. Apunts. Recuperado 2017, de file:///C:/Users/pc2cu-7/Downloads/071_061-077ES.pdfMartinez, G. (Diciembre de 2008). Caracterizacion del fútbol. Efdeportes revista digital(127).Morales Molina , C. E., Parras Quintanilla, O. E., & Pineda Rodriguez, S. M. (Marzo a Julio de 2011). Incidencia de los videojuegos en las capacidades condicionales de los estudiantes de noveno grado del centro escolar jose dolores larreynaga del municipio de quezaltepeque del departamento de la libertad comprendido entre los meses de marzo a julio del 20. Eprints. Recuperado 2017 de, http://ri.ues.edu.sv/2361/Morente, A., Benitez, J. d., & Rabadán, I. (Diciembre de 2003). La velocidad aspectos teóricos. Efdeportes, 9(67). Recuperado de https://goo.gl/gJuUpLMuñoz, D. (Abril de 2009). Capacidades físicas básicas. evolución factores y desarrollo sesiones prácticas. Efdeportes, 14(131). Recuperado de https://goo.gl/VjSPndUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4699tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCapacidades físicas condicionalesFútbolFuerzaVelocidadResistenciaFlexibilidadPruebasClasificaciónAptitud motoraEducación físicaEjercicioTecnólogo en Entrenamiento DeportivoCapacidades físicas condicionales en jóvenes futbolistas de la categoría sub 16 pertenecientes a la Corporación Social Deportiva de Colombia (Cosdecol)Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdfCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdfapplication/pdf559478https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f63697ac-ef6c-44c3-83bd-206ccb0037cd/downloadba211283ce8f66c09720e350c2127c16MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bddb95f3-875d-428b-84e7-74473c13f29f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdf.txtCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain64699https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9093991a-c922-4681-bd8f-7f76afb51107/download0892754cf2f9cd045b7837b6f4a6c815MD53THUMBNAILCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdf.jpgCapacidades_Fisicas_Condicionales_Nanclares_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7622https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bb927af0-5f8d-4d53-be6e-87bad65be2e5/download3d71ab844b5fca05381a57d2f9642a09MD5410819/5719oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57192023-02-23 12:18:24.712http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==