Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015

This paper explores the evolution of the party system in Cali between 1990 until 2015. !e focus will be aimed toward the electoral behavior of the parties and the council’s composing in the studied lapse. Based on the use of indicators, such as the number of effective parties and the number of parti...

Full description

Autores:
Gutiérrez, Luis E.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4631
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4631
Palabra clave:
Partidos políticos
Sistemas de partidos locales
Política subnacional
Reforma política
Fragmentación partidista
Political parties
Parties system
Subnational politic
Electoral analyze
Colombia political parties
Partidos políticos - Colombia
Elecciones - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_404adcdd8889a5d16f03f336798d2d5d
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4631
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Evolution of a party system: Cali 1990-2015
title Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
spellingShingle Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
Partidos políticos
Sistemas de partidos locales
Política subnacional
Reforma política
Fragmentación partidista
Political parties
Parties system
Subnational politic
Electoral analyze
Colombia political parties
Partidos políticos - Colombia
Elecciones - Colombia
title_short Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
title_full Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
title_fullStr Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
title_full_unstemmed Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
title_sort Evolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez, Luis E.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez, Luis E.
dc.subject.spa.fl_str_mv Partidos políticos
Sistemas de partidos locales
Política subnacional
Reforma política
Fragmentación partidista
Political parties
Parties system
Subnational politic
Electoral analyze
Colombia political parties
topic Partidos políticos
Sistemas de partidos locales
Política subnacional
Reforma política
Fragmentación partidista
Political parties
Parties system
Subnational politic
Electoral analyze
Colombia political parties
Partidos políticos - Colombia
Elecciones - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Partidos políticos - Colombia
Elecciones - Colombia
description This paper explores the evolution of the party system in Cali between 1990 until 2015. !e focus will be aimed toward the electoral behavior of the parties and the council’s composing in the studied lapse. Based on the use of indicators, such as the number of effective parties and the number of parties, one description of the system and a brief analysis of two institutional changes are made: the constitution of 1991 and the political reform of 2003. !e author concludes that the two traditional political parties moved from being the dominant strength to participating in more competitive context losing its hegemony.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:59:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:59:53Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4631
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/4631
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 17-23 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alcaldía de Santiago de Cali. (2008). Cuentas económicas de Santiago de Cali. (J. Alonso, Ed.) Cali: FERIVA SA. Arenas , J., & Bedoya, J. (2009). Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales: Medellín, 1988-2007. Estudios Políticos(39), 39-74. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/11752/10686 Arenas, J., & Bedoya, J. (2015). :Incidencia de los cambios en las reglas de la competencia electoral sobre nacionalización del sistema de partidos: las estrategias de los actores políticos en Antioquia, 1997-2011. Colombia Internacional, 81-110. Obtenido de http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.03 Arenas, J., Bedoya, J., & Echeverry, L. (2011). Elecciones Locales y Regionales 2011: Cambios normativos, ajustes partidistas y transformaciones de la elite política. Apuntes de gobierno # 5. Medellín: Escuela de gobierno y políticas públicas de Antioquia - Universidad de Antioquia. Boudon, L. (1996). Hacia una teoría sobre nuevos partidos políticos. Colombia Internacional(35), 28-38. Dávila, A., & Delgado, N. (2002). La metamorfosis del sistema político colombiano. ¿clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación? En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano (págs. 319 - 355). Bogotá DC: Grupo editorial norma. Duque, J. (2011). Políticos y partidos en Colombia. Los liderazgos partidistas en el frente nacional prolongado. Bogotá DC: Oveja negra. -----(2014). Partidos y partidismo. Los partidos políticos colombianos y su enraizamiento en la sociedad. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas., 44(120), 311-347. Giraldo , F. (2007). Partidos y sistema de partidos en Colombia. En R. Roncagliolo, & C. Meléndez (Edits.), La política por dentro : cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos. (págs. 123-211). Lima: International IDEA. Obtenido de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jBa-4--&x=18651#.Vj4zg7cvfIV Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958 - 2002. Bogotá DC: Grupo editorial norma. Hoyos Gómez, D. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia 1972-2000. Una mirada local y regional. Análisis político(55), 45-59. Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46584 Kenney, C. (2004). Muerte y renacimiento de un sistema de partidos: Perú 1978-2011. Elecciones(4), 237 - 291. Llano, H. (2001). Entre transiciones políticas y mutaciones electorales. En F. Giraldo, R. Losada, & P. Muñoz (Edits.), Colombia: elecciones 2000 (págs. 98-120). Bogotá: CEJA. Mainwaring, S. (2006). Reexaminando la teoría de los partidos políticos en la tercera ola de democratización. En C. Alarcon (Ed.), Metodologías para el análisis político: enfoques, procesos e instituciones (págs. 309 - 364). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. División de ciencias sociales y humanidades. Medellín, P. (2005). De la crisis de representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis de las alternativas de salida ofrecidas por el acto legislativo N° 1 de 2003 y la ley de bancadas de 2005. En M. Rivera, La reforma política del estado en Colombia : una salida integral a la crisis. Bogotá DC: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-Fescol Fondo Editorial Cerec. Molinar, J. (Diciembre de 1991). Counting the number of parties: an alternative index. The American Political Science Review, 85(4), 1383 - 1391. Recuperado el 05 de 11 de 2015, de http://www.jstor.org/stable/1963951 Montero, J., Gunther, R., & Linz, J. (Edits.). (2007). Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta. Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas(86), 223 - 246. Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México DF: Fondo de Cultura Económica. Pérez Guevara, N. (2011). El sistema de partidos colombiano hoy. Partidos y representación en el Congreso después de la reforma de 2003. Ópera(11), 71-85. Obtenido de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3564 Pinto Ocampo, M. (julio - diciembre de 2011). Mecanismos En La Transformación Política En Cali: Fragmentación Partidista, Electorado Cambiante Y Responsabilidad Política (1988-2007). Estudios políticos(39), 15 - 38. Pizarro Leongómez, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano (págs. 357 - 401). Bogotá DC: Grupo editorial norma. -----(2008). Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia. En S. Mainwaring, A. Bejarano, & E. Pizarro Leongómez (Edits.), La crisis de representación democrática en los países andinos (págs. 133 - 162). Bogotá DC: Grupo editorial norma. Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003 – 2011: ¿Hacia partidos más responsables? En M. Battle, & L. Will (Edits.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales, 2011 (págs. 17-63). Bogotá DC: PNUD; IDEA; NIMD. Puyana, J., & Battle, M. (2011). El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional(74), 27-57. Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y sus diversidades. Bogotá DC: Siglo del hombre. Roll, D. (2002). Rojo difuso. Azul pálido. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. -----(2003). Colombia. En M. Alcántara, & F. Freidenberg (Edits.), Partidos políticos de América Latina. México DF: Fondo de Cultura Económica. Sartori, G. (2005). Partidos y sistema de partidos. Un marco para el análisis. Madrid: Alianza. Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 108 - 144. Ungar, E., & Arévalo, C. (2004). Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: ¿crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith, R. Mayorga, S. Pachano, M. Tanaka, E. Ungar, & C. Arévalo, Partidos políticos de la región andina: entre la crisis y el cambio. (págs. 51-71). Lima: International IDEA. Vanegas, J. (2008). Impacto de la reforma política en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali elecciones 2007. Perspectivas Internacionales, 4(2), 37-72. Obtenido de http://perspectivasinternacionales.javerianacali.edu.co/pdf/4.2-02.pdf Vargas, A. (1994). Los partidos políticos colombianos en la transición: entre el clientelismo y el tecnocratismo. En L. e. Munera, Constitución política y reorganización del estado. (págs. 169-195). Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Derecho,. Venesson, P. (2013). Estudios de caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas. En D. Della Porta, & M. Keating (Edits.), Enfoques y metodologías en las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (págs. 237 - 254). Madrid: Akal. Ware, A. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Itsmo.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa67dfb5-b2f7-4397-9156-e277d8b8d161/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7858f6a-846a-4b15-94fd-f4253432568e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b58fd4e9-0b5c-478e-9426-7aa6e5e899fd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bc53405-0fcd-413c-b4b0-22f1ac047667/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 546a7f6841bd8fa34575a4b60775f442
c313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49e
23abe940b0ad1ab1fe812ae795a09dc8
acdaa8f141963561a94d1b207fd945b6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099297437384704
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGutiérrez, Luis E.6b4f4cc1-b483-4458-9c34-632b11e897f3-12017-10-21T20:59:53Z2017-10-21T20:59:53Z2016-072017-10-20This paper explores the evolution of the party system in Cali between 1990 until 2015. !e focus will be aimed toward the electoral behavior of the parties and the council’s composing in the studied lapse. Based on the use of indicators, such as the number of effective parties and the number of parties, one description of the system and a brief analysis of two institutional changes are made: the constitution of 1991 and the political reform of 2003. !e author concludes that the two traditional political parties moved from being the dominant strength to participating in more competitive context losing its hegemony.Este artículo explora la evolución del sistema de partidos en la ciudad de Cali entre los años 1990 y 2015. El foco está orientado al comportamiento electoral de los partidos y la composición de los concejos en el lapso estudiado. Con base en el empleo de indicadores como el número efectivo de partidos y el número de partidos se hace una descripción del sistema y un breve análisis de dos cambios institucionales: la Constitución de 1991 y la reforma política de 2003. El autor concluye que los dos partidos tradicionales pasaron de ser la fuerza dominante a participar en escenarios más competitivos perdiendo así la hegemonía de la representación política.Universidad de San Buenaventura - Calipdf17-23 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4631spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamAlcaldía de Santiago de Cali. (2008). Cuentas económicas de Santiago de Cali. (J. Alonso, Ed.) Cali: FERIVA SA. Arenas , J., & Bedoya, J. (2009). Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales: Medellín, 1988-2007. Estudios Políticos(39), 39-74. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/11752/10686 Arenas, J., & Bedoya, J. (2015). :Incidencia de los cambios en las reglas de la competencia electoral sobre nacionalización del sistema de partidos: las estrategias de los actores políticos en Antioquia, 1997-2011. Colombia Internacional, 81-110. Obtenido de http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint85.2015.03 Arenas, J., Bedoya, J., & Echeverry, L. (2011). Elecciones Locales y Regionales 2011: Cambios normativos, ajustes partidistas y transformaciones de la elite política. Apuntes de gobierno # 5. Medellín: Escuela de gobierno y políticas públicas de Antioquia - Universidad de Antioquia. Boudon, L. (1996). Hacia una teoría sobre nuevos partidos políticos. Colombia Internacional(35), 28-38. Dávila, A., & Delgado, N. (2002). La metamorfosis del sistema político colombiano. ¿clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación? En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano (págs. 319 - 355). Bogotá DC: Grupo editorial norma. Duque, J. (2011). Políticos y partidos en Colombia. Los liderazgos partidistas en el frente nacional prolongado. Bogotá DC: Oveja negra. -----(2014). Partidos y partidismo. Los partidos políticos colombianos y su enraizamiento en la sociedad. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas., 44(120), 311-347. Giraldo , F. (2007). Partidos y sistema de partidos en Colombia. En R. Roncagliolo, & C. Meléndez (Edits.), La política por dentro : cambios y continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos. (págs. 123-211). Lima: International IDEA. Obtenido de http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=jBa-4--&x=18651#.Vj4zg7cvfIV Gutiérrez, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958 - 2002. Bogotá DC: Grupo editorial norma. Hoyos Gómez, D. (2005). Evolución del sistema de partidos en Colombia 1972-2000. Una mirada local y regional. Análisis político(55), 45-59. Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46584 Kenney, C. (2004). Muerte y renacimiento de un sistema de partidos: Perú 1978-2011. Elecciones(4), 237 - 291. Llano, H. (2001). Entre transiciones políticas y mutaciones electorales. En F. Giraldo, R. Losada, & P. Muñoz (Edits.), Colombia: elecciones 2000 (págs. 98-120). Bogotá: CEJA. Mainwaring, S. (2006). Reexaminando la teoría de los partidos políticos en la tercera ola de democratización. En C. Alarcon (Ed.), Metodologías para el análisis político: enfoques, procesos e instituciones (págs. 309 - 364). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. División de ciencias sociales y humanidades. Medellín, P. (2005). De la crisis de representación a la representación de la crisis en Colombia. Análisis de las alternativas de salida ofrecidas por el acto legislativo N° 1 de 2003 y la ley de bancadas de 2005. En M. Rivera, La reforma política del estado en Colombia : una salida integral a la crisis. Bogotá DC: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia-Fescol Fondo Editorial Cerec. Molinar, J. (Diciembre de 1991). Counting the number of parties: an alternative index. The American Political Science Review, 85(4), 1383 - 1391. Recuperado el 05 de 11 de 2015, de http://www.jstor.org/stable/1963951 Montero, J., Gunther, R., & Linz, J. (Edits.). (2007). Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid: Trotta. Ocaña, F., & Oñate, P. (1999). Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas(86), 223 - 246. Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. México DF: Fondo de Cultura Económica. Pérez Guevara, N. (2011). El sistema de partidos colombiano hoy. Partidos y representación en el Congreso después de la reforma de 2003. Ópera(11), 71-85. Obtenido de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3564 Pinto Ocampo, M. (julio - diciembre de 2011). Mecanismos En La Transformación Política En Cali: Fragmentación Partidista, Electorado Cambiante Y Responsabilidad Política (1988-2007). Estudios políticos(39), 15 - 38. Pizarro Leongómez, E. (2002). La atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. En F. Gutiérrez (Ed.), Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano (págs. 357 - 401). Bogotá DC: Grupo editorial norma. -----(2008). Gigantes con pies de barro: los partidos políticos en Colombia. En S. Mainwaring, A. Bejarano, & E. Pizarro Leongómez (Edits.), La crisis de representación democrática en los países andinos (págs. 133 - 162). Bogotá DC: Grupo editorial norma. Puyana, J. (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003 – 2011: ¿Hacia partidos más responsables? En M. Battle, & L. Will (Edits.), Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales, 2011 (págs. 17-63). Bogotá DC: PNUD; IDEA; NIMD. Puyana, J., & Battle, M. (2011). El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional(74), 27-57. Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y sus diversidades. Bogotá DC: Siglo del hombre. Roll, D. (2002). Rojo difuso. Azul pálido. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos. -----(2003). Colombia. En M. Alcántara, & F. Freidenberg (Edits.), Partidos políticos de América Latina. México DF: Fondo de Cultura Económica. Sartori, G. (2005). Partidos y sistema de partidos. Un marco para el análisis. Madrid: Alianza. Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 108 - 144. Ungar, E., & Arévalo, C. (2004). Partidos y sistemas de partidos en Colombia hoy: ¿crisis o reordenación institucional? En M. Kornblith, R. Mayorga, S. Pachano, M. Tanaka, E. Ungar, & C. Arévalo, Partidos políticos de la región andina: entre la crisis y el cambio. (págs. 51-71). Lima: International IDEA. Vanegas, J. (2008). Impacto de la reforma política en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali elecciones 2007. Perspectivas Internacionales, 4(2), 37-72. Obtenido de http://perspectivasinternacionales.javerianacali.edu.co/pdf/4.2-02.pdf Vargas, A. (1994). Los partidos políticos colombianos en la transición: entre el clientelismo y el tecnocratismo. En L. e. Munera, Constitución política y reorganización del estado. (págs. 169-195). Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Derecho,. Venesson, P. (2013). Estudios de caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas. En D. Della Porta, & M. Keating (Edits.), Enfoques y metodologías en las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista (págs. 237 - 254). Madrid: Akal. Ware, A. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid: Itsmo.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPartidos políticosSistemas de partidos localesPolítica subnacionalReforma políticaFragmentación partidistaPolitical partiesParties systemSubnational politicElectoral analyzeColombia political partiesPartidos políticos - ColombiaElecciones - ColombiaEvolución de un sistema de partidos: Cali 1990-2015Evolution of a party system: Cali 1990-2015Artículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2408-5887-3-PB.pdf2408-5887-3-PB.pdfapplication/pdf305875https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa67dfb5-b2f7-4397-9156-e277d8b8d161/download546a7f6841bd8fa34575a4b60775f442MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7858f6a-846a-4b15-94fd-f4253432568e/downloadc313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49eMD52TEXT2408-5887-3-PB.pdf.txt2408-5887-3-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain46380https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b58fd4e9-0b5c-478e-9426-7aa6e5e899fd/download23abe940b0ad1ab1fe812ae795a09dc8MD53THUMBNAIL2408-5887-3-PB.pdf.jpg2408-5887-3-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12032https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1bc53405-0fcd-413c-b4b0-22f1ac047667/downloadacdaa8f141963561a94d1b207fd945b6MD5410819/4631oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46312023-04-12 16:47:23.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comUG9sw610aWNhIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvDQpHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIGlzIGFuIG9wZW4gYWNjZXNzIGpvdXJuYWxzOg0KDQpXZSBkb24ndCBjaGFyZ2UgYXJ0aWNsZSBwcm9jZXNzaW5nIGNoYXJnZXMgKEFQQ3MpLg0KV2UgZG9uJ3QgY2hhcmdlIGFydGljbGUgc3VibWlzc2lvbi4NCldlIGFyZSB0aGUgZmlyc3QgSm91cm5hbCBpbiBDb2xvbWJpYSB0byBwdWJsaXNoIG9uLWxpbmUgaW4gb25seSA3IHdlZWtzLiBXaHkgbm90IHRyeSBpdCBub3c/DQpUaGUgSm91cm5hbCBHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIHByb3ZpZGVzIGFuIGltbWVkaWF0ZSBhbmQgb3BlbiBhY2Nlc3MgdG8gaXRzIGNvbnRlbnQsIGJhc2VkIG9uIHRoZSBwcmluY2lwbGUgb2Ygb2ZmZXJpbmcgdGhlIHB1YmxpYyBhIGZyZWUgYWNjZXNzIHRvIGludmVzdGlnYXRpb25zIHRvIHByb3ZpZGUgYSBnbG9iYWwgaW50ZXJjaGFuZ2Ugb2Yga25vd2xlZGdlLg0KDQpVbmxlc3Mgb3RoZXJ3aXNlIGVzdGFibGlzaGVkLCB0aGUgY29udGVudHMgb2YgdGhpcyBqb3VybmFsIGhhcyBhIGxpY2Vuc2Ugd2l0aCBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCAoQ0MgQlktTkMtTkQgNC4wKSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvDQoNCiANCg0KQXR0cmlidXRpb24g4oCUIFlvdSBtdXN0IGdpdmUgYXBwcm9wcmlhdGUgY3JlZGl0LCBwcm92aWRlIGEgbGluayB0byB0aGUgbGljZW5zZSwgYW5kIGluZGljYXRlIGlmIGNoYW5nZXMgd2VyZSBtYWRlLiBZb3UgbWF5IGRvIHNvIGluIGFueSByZWFzb25hYmxlIG1hbm5lciwgYnV0IG5vdCBpbiBhbnkgd2F5IHRoYXQgc3VnZ2VzdHMgdGhlIGxpY2Vuc29yIGVuZG9yc2VzIHlvdSBvciB5b3VyIHVzZS4NCk5vbkNvbW1lcmNpYWwg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IHVzZSB0aGUgbWF0ZXJpYWwgZm9yIGNvbW1lcmNpYWwgcHVycG9zZXMuDQpOb0Rlcml2YXRpdmVzIOKAlCBJZiB5b3UgcmVtaXgsIHRyYW5zZm9ybSwgb3IgYnVpbGQgdXBvbiB0aGUgbWF0ZXJpYWwsIHlvdSBtYXkgbm90IGRpc3RyaWJ1dGUgdGhlIG1vZGlmaWVkIG1hdGVyaWFsLg0KTm8gYWRkaXRpb25hbCByZXN0cmljdGlvbnMg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IGFwcGx5IGxlZ2FsIHRlcm1zIG9yIHRlY2hub2xvZ2ljYWwgbWVhc3VyZXMgdGhhdCBsZWdhbGx5IHJlc3RyaWN0IG90aGVycyBmcm9tIGRvaW5nIGFueXRoaW5nIHRoZSBsaWNlbnNlIHBlcm1pdHMu