Autodeterminación para la conducción segura en la prevención de la siniestralidad vial en conductores de un servicio de buses en Boyacá (Colombia)
Se estudió el papel de la motivación en la promoción autodeterminada de hábitos de conducción segura que contribuyen a prevenir la siniestralidad vial en conductores de servicio público de buses en Boyacá, Colombia mediante una investigación mixta, con el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas...
- Autores:
-
Molina Parra, Fredy
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25183
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/25183
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Autodeterminación
Siniestralidad vial
Motivación
Estilos de conducción
Conducción segura
Conducción riesgosa.
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Se estudió el papel de la motivación en la promoción autodeterminada de hábitos de conducción segura que contribuyen a prevenir la siniestralidad vial en conductores de servicio público de buses en Boyacá, Colombia mediante una investigación mixta, con el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se evaluaron las motivaciones, estilos y comportamientos de conducción en 289 conductores de una empresa de transporte público de Boyacá, a través de tres instrumentos cuantitativos: el Driver Behaviour Questionnaire (DBQ), para medir comportamientos en la conducción; el Driving Style Inventory (MDSI-S), que mide estilos de conducción y el Instrumento de Motivación Autónoma hacia la Conducción Segura (MACS) diseñado y validado para esta investigación con una muestra de 250 conductores de transporte público, que mide motivaciones hacia la conducción segura. La técnica de grupo focal, como herramienta de indagación sobre los significados atribuidos a la conducción, las normas sociales y las expectativas culturales, se desarrolló con 62 de los conductores de la muestra de estudio. Se llevaron a cabo análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados, con el programa estadístico SPSS versión 26, y análisis de la información cualitativa con la herramienta N-Vivo versión 12. Los resultados cuantitativos confirman que las motivaciones para la conducción segura con las medias más altas son la motivación intrínseca (m=4.79 DE=0.66), la integrada (m=4,78 DE=0.68) y la identificada (m=4.49 DE=0.80). El MDSI arrojó que el estilo de conducción con media más alta es el de conducción prudente (m=3.04 DE=1.19), el que correlaciona de forma inversa únicamente con el comportamiento de conducción lapsus del DBQ (r= -0,239 p<.01). Los comportamientos de conducción (violaciones a la ley, violaciones de la conducción, lapsus, errores) medidos por el DBQ se asocian directamente con los estilos de conducción agresivo, ansioso, disociativo y de riesgo. Se identifica una relación directa y significativa entre la Amotivación y los estilos de conducción inadecuados del MSDI, y una relación inversa entre la motivación por regulación externa y los comportamientos de conducción violaciones de la conducción y lapsus. No se encontró correlación significativa entre los comportamientos de conducción evaluados por el DBQ y la motivación por regulación integrada y la intrínseca. Se concluye que los conductores de esta muestra poblacional presentan un estilo de conducción prudente regulado por la motivación extrínseca para evitar sanciones o multas y mantener su vinculación laboral. El análisis cualitativo de la motivación a partir del modelo de matices motivacionales del sentido arroja que estos conductores atribuyen los comportamientos riesgosos al conducir a factores externos como los usuarios, políticas empresariales, otros conductores o factores fuera de su control. |
---|