RÍO MEDELLÍN, COMO POTENCIAL URBANO, ECONÓMICO Y SOCIAL PARA LA CIUDAD Y SUS HABITANTES

La presente investigación se enfoca en analizar las problemáticas y consecuencias ocasionadas por la ausencia de la diversificación de los usos del suelo en el sistema vial del Río Medellín. Sector que se ha visto afectado por desconexiones urbanas tales como, grandes autopistas, vías del tren y la...

Full description

Autores:
Posada Vásquez, Carolina
Marulanda González, Manuela
Monsalve Jaramillo, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11674
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11674
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Ciudades
Urbanismo
Desarrollo de espacios
Plan de desarrollo
Proyecto urbano
Dinámicas urbanas
Mixtura de usos
Compacidad urbana
Urban proyect
Urban dynamics
mix of uses
urban compactness
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La presente investigación se enfoca en analizar las problemáticas y consecuencias ocasionadas por la ausencia de la diversificación de los usos del suelo en el sistema vial del Río Medellín. Sector que se ha visto afectado por desconexiones urbanas tales como, grandes autopistas, vías del tren y la estructura ecológica presente en la ciudad; además de, la zonificación enmarcada de un solo uso y falta de espacio público condicionado para la expresión urbana, que genera situaciones de conflicto social como, delincuencia, inseguridad, rivalidades entre zonas, divisiones socio-económicas y una inhabitabilidad que lo aíslan a pesar de ser un eje estructurante y vital de la ciudad. Lo que permitirá buscar desde el concepto de compacidad, estrategias arquitectónicas para el mejoramiento urbano del sistema hídrico, impulsando así dinámicas que propicien las interacciones sociales y económicas, estancias en lugares públicos y alternativas de movilidad que articulan la ciudad, potenciando los elementos naturales que lo complementan. Para ello se debió estudiar, evaluar e interpretar la normativa vigente aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaque regula el aprovechamiento de suelo y preservación ambiental de cuerpos hídricos; ya que ésta limitaba la relación de río-ciudad que se plantea en el proyecto, enfatizando en la conexión de elementos estructurantes, tanto ambientales como de movilidad y la recuperación de algunos sectores inmediatos al río.