Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?

The main research topics of this degree project are the teaching strategies and the exploration of the environment. Objective: to know some strategies that encourage the teachers to perform teaching exercises, so that the children explore their environment, as the result of their searches and their...

Full description

Autores:
Cano Scarpetta, Sthefania
Upegui Castañeda, Paola Andrea
Vargas Gil, Sara Daniela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7388
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7388
Palabra clave:
Exploración del medio
Estrategias de enseñanza
Formación
Maestros
Infancia
Exploration of the environment
Teaching strategies
Training
Teachers
Childhood
Estrategia
Enseñanza
Personal docente
Exploration
Niños
Metodología
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_3e9db5190f9d94cb8f1750723789b1f5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7388
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
title Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
spellingShingle Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
Exploración del medio
Estrategias de enseñanza
Formación
Maestros
Infancia
Exploration of the environment
Teaching strategies
Training
Teachers
Childhood
Estrategia
Enseñanza
Personal docente
Exploration
Niños
Metodología
title_short Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
title_full Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
title_fullStr Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
title_full_unstemmed Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
title_sort Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?
dc.creator.fl_str_mv Cano Scarpetta, Sthefania
Upegui Castañeda, Paola Andrea
Vargas Gil, Sara Daniela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Betancourt Cadavid, Jorge Hernán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cano Scarpetta, Sthefania
Upegui Castañeda, Paola Andrea
Vargas Gil, Sara Daniela
dc.subject.spa.fl_str_mv Exploración del medio
Estrategias de enseñanza
Formación
Maestros
Infancia
Exploration of the environment
Teaching strategies
Training
Teachers
Childhood
topic Exploración del medio
Estrategias de enseñanza
Formación
Maestros
Infancia
Exploration of the environment
Teaching strategies
Training
Teachers
Childhood
Estrategia
Enseñanza
Personal docente
Exploration
Niños
Metodología
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estrategia
Enseñanza
Personal docente
Exploration
Niños
Metodología
description The main research topics of this degree project are the teaching strategies and the exploration of the environment. Objective: to know some strategies that encourage the teachers to perform teaching exercises, so that the children explore their environment, as the result of their searches and their own interests. Method: the proposal is based on the qualitative paradigm; and it is also based on a methodological design Participatory Action Research; the pedagogical and didactic innovation is the Institutional research line. These aspects allow a collaborative and coherent work. Findings: it could be noted that the exploration of the environment is lost throughout the school system, because the areas of knowledge tend to have more attention than the experiences of the children. Conclusions: the exploration of the environment is very important to achieve a meaningful learning, since it allows the children to have experiences and to learn from them and it reinforces the concepts obtained in the classroom
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-01T13:01:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-01T13:01:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2019-08-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cano, S., Upegui, P., & Vargas, S. (2019). Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo? (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/7388
identifier_str_mv Cano, S., Upegui, P., & Vargas, S. (2019). Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo? (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/7388
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 61 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Balcazar, F. E. (2003). Fundamentos en humanidades. Chicago: Redalyc
Barroso, J. (2003). Estrategias de enseñanza. Depósito de investigación Universidad de Sevilla, 1-24. Obtenido de Estrategias de enseñanza: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52634/Estrategias_de_ense%C3%B1anza .pdf?sequence=1
Collantes, I., & Escobar, H. (2006). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre 4 y 8 años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97.
Congoyo, E., & Romaña, D. (2016). Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar: una unidad didactica basada en el ciclo de soussan para la proteccion del cangrejo azul. Carepa: Universidad de Antioquia
Córdoba, L., Hernández, P., Palacio, C., & Tobón, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of students' research(2), 86-94.
Díaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanzaaprendizaje. Estudios pedagógicos XLII, 42(3), 111-128
Elliot, J. (2000). La investigacion-accion en educación. España: Morata.
Gallego, A., Castro, J., & Rey, J. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIEC, 2(3), 22-29
Garcia, B., Gonzales, S., Quiroz, A., & Velásquez, A. (2002). Tecnicas interactivas para la investigacion social cualitativa. Medellin: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Gómez, S., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Corporación unversitaria Lasallista, Antioquia, Caldas
Guevara, Y., Rugerio, J., Delgado, U., & Hermosillo, Á. (2009). Entrenamiento a Profesores de Preescolar y Primer Grado de Primaria, en el uso de la estrategia de enseñanza. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 479-490
Kohler, J. (2005). Importancia de las estratedias de enseñanza y el plan curricular. LIBERABET, 11(11), 24-35
Martínez, J. (2011). Métodos de la investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 39-59.
Mejia, C., Villamizar, A., Soler, C., & Vargas, L. (2016). En el niño de preescolar de la escula rural El Diamante a partir de la construcción de la conciencnia ambiental. SANTA ROSA DEL SUR - BOLÍVAR: Corporación Universitaria Iberoamericana Convenio Edupol.
MEN. (2013). Lineamientos pedagógicos y curriculares. Obtenido de https://bit.ly/2C2yWeb
Mendoza, R. (16 de agosto de 2006). Prospera. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, deProspera: https://bit.ly/1vx4zUf
Monereo, C., Pozo, J., & Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Monereo, J. Pozo, & M. Castelló, Psicología de la educación escolar (págs. 211-258). Madrid: Alianza Editorial.
Morales, O., & Urrego, Z. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Praxis pedagógica(20), 123-136.
Moyano, M., & Giordano, M. (2011). estrategias de enseñanza en la formacion docente.
Orozco, M. (1984). Pasado y futuro de la educación de la primera infancia. MEN, 1-15.
Ortíz, L., Salmerón, H., & Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 102(2), 1-22
Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.
Pérez, A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje. Iberoamericana de Educación, 5(43), 1-8
Pérez, J. C. (2016 ). Análisis de estilos y enfoques de aprendizaje de los estudiantes. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Samacá, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Prax. Saber, 7(3), 89-106
Sampieri, o. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc GRAW- HILL
Sevillano, M. (2005). Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Madrid: Pearson Education, S. A.
Tamayo, O. (2009). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico del niño. HALLAZGOS, 9(17), 211-233.
Vasquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.: Kimpres.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca Medellín (Campus) CD-5222t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49078638-5578-4ad5-97eb-d6871d84cfb9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67549377-5d7a-40a6-888c-5a446df11399/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b51d2e-6710-4e0e-9270-d407ba86f18a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec093271-3aab-4c9f-a1db-a35c6a48cbd1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eddc829582fdd79a4c3ec146093212ff
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
929bd75d02598d9d4adda2276f8f50cb
79fae277ed3d5c97c392ae8d5b547282
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099277931773952
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBetancourt Cadavid, Jorge Hernán9033b7b5-7a86-4f81-ac8d-2e63849c36d5-1Cano Scarpetta, Sthefania30189b47-c37a-4305-8cae-926cbc8d058e-1Upegui Castañeda, Paola Andreac0837e6e-5ef9-4b47-82ce-0c6d7967dd06-1Vargas Gil, Sara Daniela25fbdda7-1ade-48f5-ae47-0e385dd680c5-12019-08-01T13:01:35Z2019-08-01T13:01:35Z20192019-08-01The main research topics of this degree project are the teaching strategies and the exploration of the environment. Objective: to know some strategies that encourage the teachers to perform teaching exercises, so that the children explore their environment, as the result of their searches and their own interests. Method: the proposal is based on the qualitative paradigm; and it is also based on a methodological design Participatory Action Research; the pedagogical and didactic innovation is the Institutional research line. These aspects allow a collaborative and coherent work. Findings: it could be noted that the exploration of the environment is lost throughout the school system, because the areas of knowledge tend to have more attention than the experiences of the children. Conclusions: the exploration of the environment is very important to achieve a meaningful learning, since it allows the children to have experiences and to learn from them and it reinforces the concepts obtained in the classroomEl presente trabajo de grado tiene como temas de investigación principales las estrategias de enseñanza y la exploración del medio. Objetivo: conocer algunas estrategias que incentiven a los maestros hacia ejercicios de enseñanza, para que los niños exploren su medio, como el resultado de sus búsquedas y sus propias inquietudes. Método: se propone transitar por el paradigma cualitativo; se fundamenta en un diseño metodológico Investigación-Acción Participativa; La línea de investigación Institucional es la de Innovación pedagógica y didáctica. Estos aspectos permiten un trabajo colaborativo y coherente. Hallazgos: se pudo denotar que la exploración del medio se va perdiendo a lo largo del sistema escolar, puesto que se les da mayor importancia a las áreas del saber, dejando a un lado las vivencias del niño/ña. Conclusiones: la exploración del medio es de suma importancia para lograr un aprendizaje significativo, puesto que este es el que deja obtener vivencias y aprender de ellas a cada niño/ña y refuerza los conceptos obtenidos en el aula de clase.pdf61 páginasRecurso en lineaapplication/pdfCano, S., Upegui, P., & Vargas, S. (2019). Déjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo? (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/7388spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Balcazar, F. E. (2003). Fundamentos en humanidades. Chicago: RedalycBarroso, J. (2003). Estrategias de enseñanza. Depósito de investigación Universidad de Sevilla, 1-24. Obtenido de Estrategias de enseñanza: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52634/Estrategias_de_ense%C3%B1anza .pdf?sequence=1Collantes, I., & Escobar, H. (2006). Desarrollo de la hipótesis como herramienta del pensamiento científico en contextos de aprendizaje en niños y niñas entre 4 y 8 años de edad. Psicogente, 19(35), 77-97.Congoyo, E., & Romaña, D. (2016). Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar: una unidad didactica basada en el ciclo de soussan para la proteccion del cangrejo azul. Carepa: Universidad de AntioquiaCórdoba, L., Hernández, P., Palacio, C., & Tobón, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. Funlam Journal of students' research(2), 86-94.Díaz, R., Osses, S., & Muñoz, S. (2016). Factores e interacciones del proceso de enseñanzaaprendizaje. Estudios pedagógicos XLII, 42(3), 111-128Elliot, J. (2000). La investigacion-accion en educación. España: Morata.Gallego, A., Castro, J., & Rey, J. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. IIEC, 2(3), 22-29Garcia, B., Gonzales, S., Quiroz, A., & Velásquez, A. (2002). Tecnicas interactivas para la investigacion social cualitativa. Medellin: Fundación Universitaria Luis Amigó.Gómez, S., & Pérez, M. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Corporación unversitaria Lasallista, Antioquia, CaldasGuevara, Y., Rugerio, J., Delgado, U., & Hermosillo, Á. (2009). Entrenamiento a Profesores de Preescolar y Primer Grado de Primaria, en el uso de la estrategia de enseñanza. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 479-490Kohler, J. (2005). Importancia de las estratedias de enseñanza y el plan curricular. LIBERABET, 11(11), 24-35Martínez, J. (2011). Métodos de la investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo(8), 39-59.Mejia, C., Villamizar, A., Soler, C., & Vargas, L. (2016). En el niño de preescolar de la escula rural El Diamante a partir de la construcción de la conciencnia ambiental. SANTA ROSA DEL SUR - BOLÍVAR: Corporación Universitaria Iberoamericana Convenio Edupol.MEN. (2013). Lineamientos pedagógicos y curriculares. Obtenido de https://bit.ly/2C2yWebMendoza, R. (16 de agosto de 2006). Prospera. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, deProspera: https://bit.ly/1vx4zUfMonereo, C., Pozo, J., & Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el contexto escolar. En C. Monereo, J. Pozo, & M. Castelló, Psicología de la educación escolar (págs. 211-258). Madrid: Alianza Editorial.Morales, O., & Urrego, Z. (2017). La enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Praxis pedagógica(20), 123-136.Moyano, M., & Giordano, M. (2011). estrategias de enseñanza en la formacion docente.Orozco, M. (1984). Pasado y futuro de la educación de la primera infancia. MEN, 1-15.Ortíz, L., Salmerón, H., & Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 102(2), 1-22Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico.Pérez, A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje. Iberoamericana de Educación, 5(43), 1-8Pérez, J. C. (2016 ). Análisis de estilos y enfoques de aprendizaje de los estudiantes. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.Samacá, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Prax. Saber, 7(3), 89-106Sampieri, o. (2010). Metodologia de la investigación. Mexico: Mc GRAW- HILLSevillano, M. (2005). Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Madrid: Pearson Education, S. A.Tamayo, O. (2009). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico del niño. HALLAZGOS, 9(17), 211-233.Vasquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.: Kimpres.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca Medellín (Campus) CD-5222tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraExploración del medioEstrategias de enseñanzaFormaciónMaestrosInfanciaExploration of the environmentTeaching strategiesTrainingTeachersChildhoodEstrategiaEnseñanzaPersonal docenteExplorationNiñosMetodologíaLicenciado en Educación PreescolarDéjame hacerlo por mí mismo ¿y la exploración de mi mundo para cuándo?Trabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdfDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdfapplication/pdf600487https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49078638-5578-4ad5-97eb-d6871d84cfb9/downloadeddc829582fdd79a4c3ec146093212ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67549377-5d7a-40a6-888c-5a446df11399/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdf.txtDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain89119https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29b51d2e-6710-4e0e-9270-d407ba86f18a/download929bd75d02598d9d4adda2276f8f50cbMD53THUMBNAILDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdf.jpgDejame_Hacerlo_Mismo_Upegui_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7154https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ec093271-3aab-4c9f-a1db-a35c6a48cbd1/download79fae277ed3d5c97c392ae8d5b547282MD5410819/7388oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/73882023-02-23 12:18:27.762http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==