Indicadores de biodiversidad, sostenibilidad y resiliencia climática como línea base para la adopción de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático en Leticia, Bolívar.

Colombia, a pesar de contar con riquezas naturales, belleza geográfica y diversidad de ecosistemas, carece de información ambiental suficiente y oportuna para prevenir o controlar riesgos ambientales en comunidades no centralizadas como en el caso de la vereda de Leticia. Esta población ha soportado...

Full description

Autores:
Brieva Rojas, Liseth Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
0022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11276
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11276
Palabra clave:
660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Biodiversidad - Leticia (Bolívar)
Resiliencia (clima) - Leticia (Bolívar)
Recursos naturales - Leticia (Bolívar)
Sostenibilidad ambiental - Leticia (Bolívar)
Medio ambiente
Calidad del agua
Resiliencia
Bioprocesos
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Colombia, a pesar de contar con riquezas naturales, belleza geográfica y diversidad de ecosistemas, carece de información ambiental suficiente y oportuna para prevenir o controlar riesgos ambientales en comunidades no centralizadas como en el caso de la vereda de Leticia. Esta población ha soportado largos periodos de sequías e inundaciones que amenazan sus principales activos ambientales, debido a la falta de capacidad adaptativa a los ecosistemas. En el presente trabajo, se estableció la línea base de información ambiental en Leticia, Bolívar con el fin de contar con información actualizada que permita desarrollar mecanismos de adaptación y mitigación de posibles riesgos ambientales, para ello, se desarrolló un trabajo en tres fases: en la primera se fijaron los indicadores de biodiversidad, sostenibilidad y resiliencia climática pertinentes a las condiciones de la vereda. En la segunda se determinaron los indicadores mediante actividades de identificación de flora, fauna, calidad de agua, condiciones sanitarias, económicas, sociales y ambientales de la población. Finalmente, se analizaron los riesgos, los recursos naturales y la situación socioeconómica específica de la población. A través de este trabajo se realizó un diagnóstico que sirve para la toma de decisiones futuras, ya que muestra una condición de pérdida de cultivos, animales y recursos naturales asociados a fenómenos climáticos como las inundaciones, así como riesgos para la salud de la población por consumir agua del canal del Dique sin tratamiento.