El papel de las alianzas público-privadas financiadas por la GIZ en la reducción de la violencia de género en América Latina

La violencia de género es una pandemia que afecta, sin excepción, a todo el continente latinoamericano. Las autoridades nacionales han realizado importantes avances legislativos con relación a la violencia de género, pero a nivel práctico el alcance ha sido limitado y las cifras siguen creciendo. La...

Full description

Autores:
Pintor Pirzkall, Heike Clara
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22229
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22229
https://doi.org/10.21500/23825014.5494
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:La violencia de género es una pandemia que afecta, sin excepción, a todo el continente latinoamericano. Las autoridades nacionales han realizado importantes avances legislativos con relación a la violencia de género, pero a nivel práctico el alcance ha sido limitado y las cifras siguen creciendo. La Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) ha impulsado una serie de proyectos con empresas y gobiernos para reducir la violencia de género tanto dentro como fuera del entorno empresarial, y cumplir así con la Estrategia de Género desarrollada por la GIZ en el año 2013. Este artículo es la segunda parte de un estudio iniciado en el año 2019 en relación con el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer (2009-2018) gestionado por la GIZ en colaboración con 270 empresas latinoamericanas. La primera parte del estudio ha sido publicada en la editorial Universidad de Salamanca en el año 2020 y se centra en las empresas como zonas de paz. En esta segunda parte se pretende valorar el impacto del proyecto ComVoMujer II (2014-2018) que se implementó en Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay. Esta valoración se realiza por medio una serie de indicadores que permiten hacer un balance de las aportaciones hechas por dicho proyecto teniendo en cuenta el número de actividades realizadas, el número de personas participantes, el impacto de las acciones en la sociedad y el papel que han jugado las alianzas público-privadas entre las empresas privadas y las instituciones gubernamentales en la disminución de la violencia de género, con el fin de averiguar si estas acciones deberían incluirse en una estrategia regional a largo plazo.   Palabras clave: violencia de género; América del Sur; proyecto ComVoMujer II; Alianzas público-privadas; Cooperación alemana al desarrollo.