Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena
La presente investigación titulada creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en un grupo de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena tiene como objetivo principal describir las creencias irracionales y los niveles de riesgo a experimentar anorexia y bulimia nerviosa en una muestra...
- Autores:
-
Lorduy Córdoba, Nahomy
Morales Durán, Valentina de Jesús
Villarreal Periñán, Valentina Mercedes
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12688
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12688
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Anorexia nerviosa en mujeres
Bulimia - aspectos psicológicos
Creencias irracionales
Anorexia nerviosa
Bulimia nerviosa
Irrational beliefs
Anorexia nervosa
Bulimia nervosa
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_3de01df1877f1b529542826e10c2e6ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12688 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
title |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Anorexia nerviosa en mujeres Bulimia - aspectos psicológicos Creencias irracionales Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Irrational beliefs Anorexia nervosa Bulimia nervosa |
title_short |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
title_full |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Lorduy Córdoba, Nahomy Morales Durán, Valentina de Jesús Villarreal Periñán, Valentina Mercedes |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Pérez, Paola Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lorduy Córdoba, Nahomy Morales Durán, Valentina de Jesús Villarreal Periñán, Valentina Mercedes |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Anorexia nerviosa en mujeres Bulimia - aspectos psicológicos Creencias irracionales Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa Irrational beliefs Anorexia nervosa Bulimia nervosa |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Anorexia nerviosa en mujeres Bulimia - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Creencias irracionales Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Irrational beliefs Anorexia nervosa Bulimia nervosa |
description |
La presente investigación titulada creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en un grupo de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena tiene como objetivo principal describir las creencias irracionales y los niveles de riesgo a experimentar anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena. Para ello se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, con un alcance o tipo transeccional descriptivo; así como un muestreo no probabilístico en cadena “bola de nieve”, consiguiendo una muestra de 100 estudiantes. Para la obtención de los datos se aplicó el test de creencias irracionales (TCI) desarrollado por Calvete y Cardeñoso (1999) y el cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo desarrollado por Unikel, Villatoro, Medina-Mora, Fleos, Alcántara y Hernández (2000). Los resultados obtenidos muestran con respecto a la variable creencias irracionales en la dimensión necesidad de aprobación que un 46% de las estudiantes evaluadas presenta niveles altos en dicha creencia, en la dimensión altas auto expectativas un 50% presenta niveles altos de esta creencia, en la dimensión culpabilizacion un 42% se encuentra en nivel alto de dicha creencia, en la dimensión intolerancia a la frustración un 30% y 27% se encuentran en nivel medio y bajo. Así mismo en la variable riesgos de anorexia y bulimia nerviosa se encontró que un 78% de los evaluados no presenta riesgos de desarrollar anorexia o bulimia nerviosa mientras que un 22% presenta riesgos de desarrollar anorexia o bulimia nerviosa manifestando síntomas tales como sensación de no parar de comer, ayunos, ejercicios y dietas excesivas, preocupación por engordar y el uso de medidas compensatorias |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-02T22:41:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-02T22:41:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Villarreal Periñan, V. M., Morales Durán, V. J. & Lorduy Cordoba, N. (2022). Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12688 |
identifier_str_mv |
Villarreal Periñan, V. M., Morales Durán, V. J. & Lorduy Cordoba, N. (2022). Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12688 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asociación Americana de psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014. Amorós, V. (1990). Psicoterapia racional emotiva. Psicología vol. VIII No 2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Andrade, D. (2021) Conductas compensatorias: un acercamiento. (s/f). UNLA. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.unla.mx/blogunla/conductas-compensatorias-un acercamiento. Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (Vol. 141626). Editorial Gedisa. Beck, J.S y Beck, A.T. (1995). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y más allá (No. Sirsi) i9780898628470). Nueva York: Guilford Press. Beck, A. T. (1964). thinking and depression: theory and therapy. Archives of General Psychiatry, 10, 561-571. Borda, M. Del Río C. y Torres, I. (2003). Creencias irracionales en mujeres con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Cuaderno de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mercedes Mas/publication/28063418_Creencias_irracionales_en_mujeres_con_anorexia_nerviosa_y_b ulimia_nerviosa/links/5677b9e508ae0ad265c7e3c3/Creencias-irracionales-en-mujeres-con anorexia-nerviosa-y-bulimia-nerviosa.pdf Bula, S. Muñoz, A. y Pihuave, B. (2017). Creencias irracionales e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres universitarias. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6065/1/Creencias%20irracionales%20e%20insatisfacci%c3%b3n_Silvia%20Bula%20T_2017.pdf Bravo, M. Pérez, A. y Plana, R. (2000). Anorexia nerviosa: características y síntomas. Revista Cubana de Pediatría, 72(4), 300-305. Recuperado en 29 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000400011&lng=es&tlng=es. Baile, J. (2014). Trastorno por atracón: reconocido oficialmente como el nuevo trastorno del comportamiento alimentario. Revista médica de Chile, 142(1), 128-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000100022. Buiklece, C.J. (2019) Dependencia emocional y creencias irracionales en mujeres víctimas de violencia psicológica en la pareja. Tesis de pregrado universidad inca garcilaso de la vega. Recuperado en http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4280/TESIS_BUIKLECE_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calvete, E. y Cardeñoso, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultados preliminares en el desarrollo de una escala de creencias irracionales abreviada. Anales de psicología, 15, 179-190. Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236. Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236 Celis Ekstrand, Amanda y Roca Villanueva, Elia (2011). Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción Psicológica,8 (1), 21-33. [Fecha de Consulta 31 de marzo de 2021]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030765002 Creencias irracionales y dependencia emocional en estudiantes mujeres de un instituto de salud de cajamarca”. (2020). http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1422/INFORME%20DE%20TESIS%20ELVIA%20Y%20ANTHONY-ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Chaves, L. y Quinceno, N. (2010). Validación del Cuestionario de Creencias Irracionales (TCI) en población colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(1), 41-56. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922010000100004&lng=pt&tlng=es. Chatoor, I. (1999). Causas, síntomas y efectos de los trastornos alimentarios: desarrollo infantil en relación con la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Trastornos de la alimentación: un libro de consulta de referencia , 17-21. Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006. Recuperado en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf. Congreso de Colombia. (2013). Ley 16262 del 2013. Recuperado en: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf Convención América de Derechos humanos. (1969). Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derech os_humanos.html Dres. M. Fernanda Rava* y Tomás J. Silber (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Arch.argent.pediatr Recuperado file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/A5.353-363.Rava.pdf. Diaz, M. Martínez, R. Martin, G. Álvarez, A. Paramio, E. Rincón, C. y Sardinero, F. (2004). Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y dificultades en la educación familiar. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/081-122-Violencia3_7.pdf. Ellis, A. (2000). Manual de psicoterapia racional emotiva. España: Edit. Bilbao. Ellis, A. y Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva (v. 1). Bilbao: Descleé de Brouwer. Ellis, A. (1962). Razón y Emoción en Psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer (1980). Ellis, A. (2003). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer. Fernández, A. (2015). Historia de la anorexia nerviosa. Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Destacado-2.pdf Fairburn, C. G. (1985). Cognitive-behavioral treatment for bulimia. Handbook of psychotherapy for anorexia nervosa and bulimia, 160-192. Fairburn, C. G., Cooper, Z., & Shafran, R. (2003). Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la alimentación: una teoría y tratamiento “transdiagnóstico”. Investigación y terapia del comportamiento, 41(5), 509-528. Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Paidós Ibérica.Cdnstatics.com. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/36/35713_LA_SUPERACION_DE_LOS_ATRACONES.pdf. Gargallo Masjuán, Maite y Fernández Aranda, Fernando y Raich, Rosa M. (2003). Bulimia nerviosa y trastornos de la personalidad. Una revisión teórica de la literatura. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (2), 335-349. [Fecha de Consulta 31 de marzo de 2021]. ISSN: 1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730208. Gálvez, L.P y Frías, L. (2019). Creencias Irracionales y Autoconcepto en Estudiantes de una Universidad de Trujillo. Universidad Privada del Norte. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/211176828.pdf. Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación. México. Mc. Craw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Lega, L. Cabello, V. Ellis, A. (1997). Teoría práctica de la terapia racional emotiva-conductual. Madrid, España: siglo XXI de España, S.A. Maganto Mateo, Carmen y Cruz Saez, Soledad (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2. Recuperado: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet LaInsatisfaccionCorporalComoVariableExplicativaDeL-4531324.pdf Montoya, A. P. (2015). “Creencias irracionales y su relación con la autoestima en pacientes con diagnóstico de cáncer mamario”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Psicología. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1255/1/75838.pdf. Mora, M y Raich, R.M. (1993). Adaptación bulimia test BSQ en una muestra universitaria. Morales, Alberto, Ramírez, Walter, Ureña, María Elena, Sevilla Vargas, Angela, Umaña, Pamela, & Chaves Víquez, Rocío. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108. Retrieved March 31, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00902002000300002&lng=en&tlng=es. Mate Lordén, A.I (2018) Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes. Tesis doctoral universidad complutense de Madrid. Recuperado en https://eprints.ucm.es/id/eprint/46800/1/T39676.pdf. Maganto Mate, C y Cruz Saez, S (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2, 2002. Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet LaInsatisfaccionCorporalComoVariableExplicativaDeL-4531324%20(1).pdf. Méndez JP, Vázquez-Velázquez V, García-García E (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086n.pdf Navas R., José J. (1981). Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(1),75- 83.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513105 Nice (2004). Trastornos alimentarios: intervenciones básicas en el tratamiento y manejo de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los trastornos alimentarios relacionados. NICE Clinical Guideline No. 9. Instituto Nacional de Excelencia Clínica. Osorio, K. (2014). Factores Sociodemográficos y Creencias Irracionales de Mujeres Afectadas por Violencia Intrafamiliar de la Comisaria de Familia del Municipio de Girón. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/99. Pascual, A y Etxebarria, I y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 11 (2), 229-247. [Fecha de Consulta 31 de Marzo de 2021]. ISSN:1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33716996003 Palacios, X. (2007). Evolución de las Teorías Cognoscitivas y del Tratamiento Cognoscitivo Conductual de la Anorexia Nerviosa. Terapia psicológica, 25(1), 73-85. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000100006. Rodríguez, M, Gempeler, j, Mayor, N, Patiño, C, Lozano, L, & Pérez, V. (2017). Desregulaciónemocional y síntomas alimentarios: Análisis de sesiones de terapia grupal en pacientes con trastorno alimentario. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(1), 72- 81. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.001 Sierra, J.C; Ortega, V; y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1),10 - 59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102. Solis, G. (2014). "Percepción y creencias irracionales de la imagen corporal de mujeres adultas pertenecientes a gimnasio crossfit zona 15 Guatemala." Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Solis-Gabriela.pdf. Salinas, D. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762011000200004&lng=es&tlng=pt. Toro, (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. España: Ariel Ciencia. Turón V. Historia, clasificación y diagnóstico de los trastornos de la alimentación. Edit Marron, Barcelona. 1997 Unikel, C. De Leon, C. y Rivera. J.A (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición. Casa de libros abiertos. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Conductas_alimentarias.pdf. Wilson, GT (2005). Tratamiento psicológico de los trastornos alimentarios. Revisión anual de psicología clínica, 1, 43 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
72 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b47ea7bd-e2a0-47ab-af27-4387bf5acbc9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de9f94ce-a854-48ca-9789-b9c86e24746c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/459a40b0-5ac3-455e-8417-262fa0be588a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67d652d7-3c51-459f-8d7b-2ada4939e270/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/437f36f9-c1e5-42f9-a933-369f881d7a6c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f130cc17-b6ba-40b4-838c-afed0bab6c68/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68ad2584-7845-4d15-b397-6d8c32e328d1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d931453-7b57-4981-8428-39fbf536b750/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08b58270130c10b7c929b2aab92723c4 16896cc90792a191aeeb4e1181d88913 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 232c2996dddd9ae899ac8d7967186bfb ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 21bed2414737da07923a78836b8a96b6 f6de065b45cf9ffe63a850c8e344ca50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099216937156608 |
spelling |
Gómez Pérez, Paola Karina95f79c83-99a4-4a7b-a81b-585ab0845e09-1Lorduy Córdoba, Nahomycf269640-5f89-4a3f-9e53-91b273e96ae7-1Morales Durán, Valentina de Jesúsb5129f7e-58b7-4e00-b4d7-08e2de5f6d7c-1Villarreal Periñán, Valentina Mercedes9ba554c4-72bd-4e81-9e6b-bbce201e5b44-1Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)2023-11-02T22:41:36Z2023-11-02T22:41:36Z2022-06-04La presente investigación titulada creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en un grupo de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena tiene como objetivo principal describir las creencias irracionales y los niveles de riesgo a experimentar anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena. Para ello se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental, con un alcance o tipo transeccional descriptivo; así como un muestreo no probabilístico en cadena “bola de nieve”, consiguiendo una muestra de 100 estudiantes. Para la obtención de los datos se aplicó el test de creencias irracionales (TCI) desarrollado por Calvete y Cardeñoso (1999) y el cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo desarrollado por Unikel, Villatoro, Medina-Mora, Fleos, Alcántara y Hernández (2000). Los resultados obtenidos muestran con respecto a la variable creencias irracionales en la dimensión necesidad de aprobación que un 46% de las estudiantes evaluadas presenta niveles altos en dicha creencia, en la dimensión altas auto expectativas un 50% presenta niveles altos de esta creencia, en la dimensión culpabilizacion un 42% se encuentra en nivel alto de dicha creencia, en la dimensión intolerancia a la frustración un 30% y 27% se encuentran en nivel medio y bajo. Así mismo en la variable riesgos de anorexia y bulimia nerviosa se encontró que un 78% de los evaluados no presenta riesgos de desarrollar anorexia o bulimia nerviosa mientras que un 22% presenta riesgos de desarrollar anorexia o bulimia nerviosa manifestando síntomas tales como sensación de no parar de comer, ayunos, ejercicios y dietas excesivas, preocupación por engordar y el uso de medidas compensatoriasThe present research entitled irrational beliefs, anorexia and bulimia nervosa in a group of university women in the city of Cartagena has as its main objective to describe the irrational beliefs and symptoms of anorexia and bulimia nervosa in a group of university women in the city of Cartagena. For this purpose, a non-experimental methodology was used, with a quantitative approach and a descriptive transectional design; as well as a non-probabilistic "snowball" chain sampling, obtaining a sample of 100 students. To obtain the data, the test of irrational beliefs (TCI) developed by Calvete and Cardeñoso (1999) and the brief questionnaire of risky eating behaviors developed by Unikel, Villatoro, Medina-Mora, Fleiz, Alcántara and Hernández (2000) were applied. The results obtained show with respect to the variable irrational beliefs in the dimension need for approval that 46% of the students evaluated present high levels of this belief, in the dimension high self expectations 50% present high levels of this belief, in the dimension guilt 42% are at a high level of this belief, in the dimension intolerance to frustration 30% and 27% are at medium and low levels. Likewise, in the variable risks of anorexia and bulimia nervosa it was found that 78% of those evaluated do not present risks of developing anorexia or bulimia nervosa while 22% present risks of developing anorexia or bulimia nervosa manifesting symptoms such as the sensation of not stopping eating, fasting, excessive exercise and dieting, preoccupation with gaining weight and the use of compensatory measures.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica (Cartagena)72 páginasapplication/pdfVillarreal Periñan, V. M., Morales Durán, V. J. & Lorduy Cordoba, N. (2022). Creencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12688spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAsociación Americana de psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), 5a Ed. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2014.Amorós, V. (1990). Psicoterapia racional emotiva. Psicología vol. VIII No 2. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Andrade, D. (2021) Conductas compensatorias: un acercamiento. (s/f). UNLA. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://www.unla.mx/blogunla/conductas-compensatorias-un acercamiento.Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (Vol. 141626). Editorial Gedisa.Beck, J.S y Beck, A.T. (1995). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y más allá (No. Sirsi) i9780898628470). Nueva York: Guilford Press.Beck, A. T. (1964). thinking and depression: theory and therapy. Archives of General Psychiatry, 10, 561-571.Borda, M. Del Río C. y Torres, I. (2003). Creencias irracionales en mujeres con anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Cuaderno de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Mercedes Mas/publication/28063418_Creencias_irracionales_en_mujeres_con_anorexia_nerviosa_y_b ulimia_nerviosa/links/5677b9e508ae0ad265c7e3c3/Creencias-irracionales-en-mujeres-con anorexia-nerviosa-y-bulimia-nerviosa.pdfBula, S. Muñoz, A. y Pihuave, B. (2017). Creencias irracionales e insatisfacción con la imagen corporal en mujeres universitarias. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/6065/1/Creencias%20irracionales%20e%20insatisfacci%c3%b3n_Silvia%20Bula%20T_2017.pdfBravo, M. Pérez, A. y Plana, R. (2000). Anorexia nerviosa: características y síntomas. Revista Cubana de Pediatría, 72(4), 300-305. Recuperado en 29 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312000000400011&lng=es&tlng=es.Baile, J. (2014). Trastorno por atracón: reconocido oficialmente como el nuevo trastorno del comportamiento alimentario. Revista médica de Chile, 142(1), 128-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872014000100022.Buiklece, C.J. (2019) Dependencia emocional y creencias irracionales en mujeres víctimas de violencia psicológica en la pareja. Tesis de pregrado universidad inca garcilaso de la vega. Recuperado en http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4280/TESIS_BUIKLECE_CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalvete, E. y Cardeñoso, O. (1999). Creencias y síntomas depresivos: Resultados preliminares en el desarrollo de una escala de creencias irracionales abreviada. Anales de psicología, 15, 179-190.Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236.Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236Celis Ekstrand, Amanda y Roca Villanueva, Elia (2011). Terapia cognitivo-conductual para los trastornos de la conducta alimentaria según la visión transdiagnóstica. Acción Psicológica,8 (1), 21-33. [Fecha de Consulta 31 de marzo de 2021]. ISSN: 1578-908X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344030765002Creencias irracionales y dependencia emocional en estudiantes mujeres de un instituto de salud de cajamarca”. (2020). http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/1422/INFORME%20DE%20TESIS%20ELVIA%20Y%20ANTHONY-ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Chaves, L. y Quinceno, N. (2010). Validación del Cuestionario de Creencias Irracionales (TCI) en población colombiana. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(1), 41-56. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922010000100004&lng=pt&tlng=es.Chatoor, I. (1999). Causas, síntomas y efectos de los trastornos alimentarios: desarrollo infantil en relación con la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Trastornos de la alimentación: un libro de consulta de referencia , 17-21.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 DE 2006. Recuperado en: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf. Congreso de Colombia. (2013). Ley 16262 del 2013. Recuperado en: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdfConvención América de Derechos humanos. (1969). Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_derech os_humanos.htmlDres. M. Fernanda Rava* y Tomás J. Silber (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1). Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Arch.argent.pediatr Recuperado file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/A5.353-363.Rava.pdf.Diaz, M. Martínez, R. Martin, G. Álvarez, A. Paramio, E. Rincón, C. y Sardinero, F. (2004). Indefensión aprendida, escasa calidad de vida y dificultades en la educación familiar. Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/081-122-Violencia3_7.pdf.Ellis, A. (2000). Manual de psicoterapia racional emotiva. España: Edit. Bilbao.Ellis, A. y Grieger, R. (1981). Manual de Terapia Racional Emotiva (v. 1). Bilbao: Descleé de Brouwer.Ellis, A. (1962). Razón y Emoción en Psicoterapia. Bilbao: Descleé de Brouwer (1980).Ellis, A. (2003). Razón y emoción en psicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.Fernández, A. (2015). Historia de la anorexia nerviosa. Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Destacado-2.pdfFairburn, C. G. (1985). Cognitive-behavioral treatment for bulimia. Handbook of psychotherapy for anorexia nervosa and bulimia, 160-192.Fairburn, C. G., Cooper, Z., & Shafran, R. (2003). Terapia cognitivo conductual para los trastornos de la alimentación: una teoría y tratamiento “transdiagnóstico”. Investigación y terapia del comportamiento, 41(5), 509-528.Fairburn, C. (1998). La superación de los atracones de comida. Paidós Ibérica.Cdnstatics.com. Recuperado el 29 de marzo de 2022, de https://pladlibroscl0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/36/35713_LA_SUPERACION_DE_LOS_ATRACONES.pdf.Gargallo Masjuán, Maite y Fernández Aranda, Fernando y Raich, Rosa M. (2003). Bulimia nerviosa y trastornos de la personalidad. Una revisión teórica de la literatura. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3 (2), 335-349. [Fecha de Consulta 31 de marzo de 2021]. ISSN: 1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730208.Gálvez, L.P y Frías, L. (2019). Creencias Irracionales y Autoconcepto en Estudiantes de una Universidad de Trujillo. Universidad Privada del Norte. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/211176828.pdf.Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la Investigación. México. Mc. Craw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfLega, L. Cabello, V. Ellis, A. (1997). Teoría práctica de la terapia racional emotiva-conductual.Madrid, España: siglo XXI de España, S.A.Maganto Mateo, Carmen y Cruz Saez, Soledad (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2.Recuperado: file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet LaInsatisfaccionCorporalComoVariableExplicativaDeL-4531324.pdfMontoya, A. P. (2015). “Creencias irracionales y su relación con la autoestima en pacientes con diagnóstico de cáncer mamario”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Psicología. Recuperado de: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1255/1/75838.pdf.Mora, M y Raich, R.M. (1993). Adaptación bulimia test BSQ en una muestra universitaria.Morales, Alberto, Ramírez, Walter, Ureña, María Elena, Sevilla Vargas, Angela, Umaña, Pamela, & Chaves Víquez, Rocío. (2002). Anorexia y bulimia: caracterización y sistematización de la experiencia de intervención de una Clínica de Adolescentes. Acta Pediátrica Costarricense, 16(3), 93-108. Retrieved March 31, 2021, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00902002000300002&lng=en&tlng=es.Mate Lordén, A.I (2018) Esquemas cognitivos disfuncionales, distorsiones cognitivas y agresión en jóvenes y adolescentes. Tesis doctoral universidad complutense de Madrid. Recuperado en https://eprints.ucm.es/id/eprint/46800/1/T39676.pdf.Maganto Mate, C y Cruz Saez, S (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol. XX, 2, 2002. Recuperado de file:///C:/Users/FAMILIAR/Downloads/Dialnet LaInsatisfaccionCorporalComoVariableExplicativaDeL-4531324%20(1).pdf. Méndez JP, Vázquez-Velázquez V, García-García E (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del Hospital Infantil de México recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086n.pdfNavas R., José J. (1981). Terapia racional emotiva. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(1),75- 83.[fecha de Consulta 24 de Mayo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513105Nice (2004). Trastornos alimentarios: intervenciones básicas en el tratamiento y manejo de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los trastornos alimentarios relacionados. NICE Clinical Guideline No. 9. Instituto Nacional de Excelencia Clínica.Osorio, K. (2014). Factores Sociodemográficos y Creencias Irracionales de Mujeres Afectadas por Violencia Intrafamiliar de la Comisaria de Familia del Municipio de Girón. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/99.Pascual, A y Etxebarria, I y Echeburúa, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 11 (2), 229-247. [Fecha de Consulta 31 de Marzo de 2021]. ISSN:1697-2600. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33716996003Palacios, X. (2007). Evolución de las Teorías Cognoscitivas y del Tratamiento Cognoscitivo Conductual de la Anorexia Nerviosa. Terapia psicológica, 25(1), 73-85. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082007000100006.Rodríguez, M, Gempeler, j, Mayor, N, Patiño, C, Lozano, L, & Pérez, V. (2017). Desregulaciónemocional y síntomas alimentarios: Análisis de sesiones de terapia grupal en pacientes con trastorno alimentario. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 8(1), 72- 81. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.001Sierra, J.C; Ortega, V; y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1),10 - 59. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102.Solis, G. (2014). "Percepción y creencias irracionales de la imagen corporal de mujeres adultas pertenecientes a gimnasio crossfit zona 15 Guatemala." Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Solis-Gabriela.pdf.Salinas, D. (2011). Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia. Punto Cero, 16(23), 18-24. Recuperado en 15 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762011000200004&lng=es&tlng=pt.Toro, (1996). El cuerpo como delito: Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. España: Ariel Ciencia.Turón V. Historia, clasificación y diagnóstico de los trastornos de la alimentación. Edit Marron, Barcelona. 1997Unikel, C. De Leon, C. y Rivera. J.A (2017). Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: Desarrollo y validación de instrumentos de medición. Casa de libros abiertos. Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Conductas_alimentarias.pdf.Wilson, GT (2005). Tratamiento psicológico de los trastornos alimentarios. Revisión anual de psicología clínica, 1, 43info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaAnorexia nerviosa en mujeresBulimia - aspectos psicológicosCreencias irracionalesAnorexia nerviosaBulimia nerviosaIrrational beliefsAnorexia nervosaBulimia nervosaCreencias irracionales, anorexia y bulimia nerviosa en una muestra de mujeres universitarias de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCREENC~1.PDFCREENC~1.PDFapplication/pdf1683212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b47ea7bd-e2a0-47ab-af27-4387bf5acbc9/download08b58270130c10b7c929b2aab92723c4MD51FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf1236549https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/de9f94ce-a854-48ca-9789-b9c86e24746c/download16896cc90792a191aeeb4e1181d88913MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/459a40b0-5ac3-455e-8417-262fa0be588a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67d652d7-3c51-459f-8d7b-2ada4939e270/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTCREENC~1.PDF.txtCREENC~1.PDF.txtExtracted texttext/plain101622https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/437f36f9-c1e5-42f9-a933-369f881d7a6c/download232c2996dddd9ae899ac8d7967186bfbMD55FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f130cc17-b6ba-40b4-838c-afed0bab6c68/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILCREENC~1.PDF.jpgCREENC~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9591https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68ad2584-7845-4d15-b397-6d8c32e328d1/download21bed2414737da07923a78836b8a96b6MD56FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14569https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d931453-7b57-4981-8428-39fbf536b750/downloadf6de065b45cf9ffe63a850c8e344ca50MD5810819/12688oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126882024-05-14 10:40:02.763http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |