Estudio sobre las didácticas de la lectura del texto argumentativo en el centro interdisciplinario de estudios humanísticos (CIDEH), en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá

Este trabajo está dirigido hacia las falencias que existen en los estudiantes y en las didácticas empleadas por los docentes respecto a la comprensión y manejo de textos argumentativos en el Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la universidad de San Buenaventura, sede Bogotá...

Full description

Autores:
Parra Arévalo, Martha Isabel
Mendoza Martínez, Bibiana
González Santos, Andrés
Cruz Estupiñan, Fernando
Alfonso Sanabria, Deyanira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11793
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11793
Palabra clave:
370 - Educación
Pedagogía
Didáctica de la lectura
Interpretación
Cultura universitaria
Lector
Texto argumentativo
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Este trabajo está dirigido hacia las falencias que existen en los estudiantes y en las didácticas empleadas por los docentes respecto a la comprensión y manejo de textos argumentativos en el Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH) de la universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Inicialmente, se presenta una mirada documental, desde la etnografía, en la que se evidencia el desarrollo y la evolución de esta problemática para la universidad. Luego, se realiza una primera exploración que se plantea en dos direcciones: la primera apunta hacia las didácticas aplicadas por los maestros y la institución para afrontar este tipo de textos y, la segunda, hacia las condiciones con las que cuenta el estudiante para abordar los mismos. Las principales conclusiones son: no hay propuestas didácticas explícitas ni sistemáticas para la lectura del texto argumentativo; se hacen procesos indiferenciados entre comentario y argumentación; los docentes no manejan los elementos característicos de la estructura textual de los textos argumentativos; las didácticas que se aplican en las clases son las mismas para cualquier tipo de textos y no las hay específicas para el texto argumentativo; en las prácticas evaluativas predomina el comentario oral por sobre la argumentación escrita y, finalmente, se presta atención a la escritura de ensayos pero sin mayor explicación acerca de qué se entiende por ensayo, cómo se escribe, cómo se evalúa y qué aportes brinda éste a la competencia argumentativa.