Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá

El objetivo del proyecto es desarrollar un Geovisor interactivo para el manejo de información demográfica, socioeconómica y geográfica de la Secretaría de Planeación del municipio de San Juan de Urabá. El proyecto se divide en tres fases: Fase I, se realizó un diagnóstico para identificar las necesi...

Full description

Autores:
Pajaro Morales, Delyana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13341
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13341
Palabra clave:
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
Información demográfica
Información Geográfico
Infraestructura del Municipio
Sistemas de Información Geográfica
Geovisor
Administración Pública
Geographic Information Systems
Geovisor
Public Administration
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_3c29cd19587a25077d13dab49a58db9a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13341
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
title Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
spellingShingle Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
Información demográfica
Información Geográfico
Infraestructura del Municipio
Sistemas de Información Geográfica
Geovisor
Administración Pública
Geographic Information Systems
Geovisor
Public Administration
title_short Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
title_full Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
title_fullStr Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
title_full_unstemmed Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
title_sort Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá
dc.creator.fl_str_mv Pajaro Morales, Delyana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castro Castro, Carlos Arturo
Castro Castro, Carlos Arturo
Cortés Fuentes, Carlos Arturo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pajaro Morales, Delyana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
topic 000 - Ciencias de la computación, información y obras generales
Información demográfica
Información Geográfico
Infraestructura del Municipio
Sistemas de Información Geográfica
Geovisor
Administración Pública
Geographic Information Systems
Geovisor
Public Administration
dc.subject.other.none.fl_str_mv Información demográfica
Información Geográfico
Infraestructura del Municipio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sistemas de Información Geográfica
Geovisor
Administración Pública
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Geographic Information Systems
Geovisor
Public Administration
description El objetivo del proyecto es desarrollar un Geovisor interactivo para el manejo de información demográfica, socioeconómica y geográfica de la Secretaría de Planeación del municipio de San Juan de Urabá. El proyecto se divide en tres fases: Fase I, se realizó un diagnóstico para identificar las necesidades y objetivos del Sistema de Información Geográfica. Se recopiló, analizó y verificó la calidad de la información existente. En la segunda fase, se construyó la base de datos seleccionando el software y las herramientas adecuadas para la gestión espacial. La información recopilada se organizó en tablas y se diseñaron modelos entidad-relación y lógico-relacional. Finalmente, se diseña e implementa la interfaz del Geovisor mediante una arquitectura Modelo-Vista-Controlador. Se configuran las herramientas y funciones específicas y se integra base de datos a través de una conexión activa a PostgreSQL. Los resultados demostraron que el sistema de Información Geográfico y el Geovisor interactivo desarrollado, mejora la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la inversión de recursos públicos en el municipio de San Juan de Urabá. Facilita la comprensión de la realidad geográfica y socioeconómica, identificando áreas prioritarias y analizando escenarios de inversión para lograr una planificación y gestión más efectiva de los recursos públicos. En general, el Geovisor ha contribuido significativamente al desarrollo y la mejora de la gestión municipal.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-04T18:34:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-04T18:34:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv D. Pajaro Morales et al., “Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13341
identifier_str_mv D. Pajaro Morales et al., “Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13341
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 83 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Sistemas de Información Geográfica
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv [1] L. E. Chaglla Rodríguez, “Diseño e implementación de una aplicación SIG para administración del sistema hídrico en la unidad del Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la municipalidad de Cuenca, utilizando ArcGis Desktop y ArcGis Server Enterprise”, Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca, 2010.
[2] J. Bosque Sendra et al., “Propuesta metodológica para caracterizar las áreas expuestas a riesgos tecnológicos mediante SIG. Aplicación en la Comunidad de Madrid”, GeoFocus, núm. 4, pp. 44–78, 2004.
[3] D. F. Castellanos Barrero, “Aplicación de los sistemas de información geográfica en el ordenamiento territorial”, Ventana Informática , núm. 22, pp. 39–53, may 2010.
[4] J. E. Hernández Ávila et al., “Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud”, Salud Publica Mex, vol. 52, núm. 5, pp. 432–446, jun. 2010.
[5] A. F. Escobar Chaves y B. A. Pachón Rodríguez, “Construcción metodológica de la primera fase del observatorio geográfico y estadístico de Facatativá: implementación de SIG (Sistemas De Información Geográfica) para especialización de indicadores estratégicos en la Planeación Territorial”. Archivo municipal de la Alcaldía de Facatativá, Facatativá, Cundinamarca, 2017.
[6] A. Posada Arruba, “Diseño de modelos prospectivos de ordenamiento territorial, utilizando SIG. una propuesta metodológica”, Topografía Azimut, núm. 8, pp. 25–40, mar. 2017. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/cpqCP
[7] P. Paneque Salgado, J. Vargas Molina, R. Lafuente Fernández, y V. Rodríguez Díaz, “Geovisor colaborativo para la evaluación de la vulnerabilidad al riesgo de sequía”. En X Congresso Ibérico de Gestão e Planeamento da Água, Coimbra, Portugal, el 6 de septiembre de 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/txQRX
[8] A. Patera, Z. Pataki, y D. Kitsiou, “Development of a webGIS Application to Assess Conflicting Activities in the Framework of Marine Spatial Planning”, J Mar Sci Eng, vol. 10, núm. 3, mar. 2022, doi: 10.3390/jmse10030389.
[9] J. Paul, S. Heredia, y F. S. Carreño, “Geoportal e infraestructura de datos espaciales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial provincial del Cañar, Ecuador”, vol. 2, núm. 1, pp. 14–23, 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/itxEP
[10] J. M. Meneses Hernández y J. Cardenas Velasco, “Diseño e implementación de un sistema de información geográfico (SIG) sobre software libre para la Secretaría de Planeación del municipio de Guadalajara de Buga”, Trabajo de grado, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2011.
[11] R. Tomlinson, “GIS Hall of Fame”, 2006. https://shorturl.at/cdkyX (consultado el 31 de enero de 2022).
[12] V. M. Toro Román, “Geovisor para la toma de decisiones, construcción de memoria histórica y prospectiva en Jimar”, Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., 2019.
[13] G. D. Buzai y D. J. Robinson, “Sistemas de Información Geográfica en América Latina (1987-2010). Un análisis de su evolución académica basado en la CONFIBSIG”, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Luján - Universidad Syracuse, Luján, Argentina - Syracuse, New York, 2011.
[14] Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, “Sobre las coordenadas en Colombia”. https://origen.igac.gov.co/ (consultado el 31 de enero de 2022).
[15] A. Posada Arrubla, L. A. Cano Espinel, Q. P. J. Osorio, A. P. Pardo Cortés, y L. P. Sánchez Corredor, “SIG-nificados para un modelo de ordenamiento territorial. Aplicación en un caso local de Colombia”, Ud y La Geomática, núm. 13, pp. 28–39, dic. 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/boEU1
[16] P. J. Sayago Heredia y F. Suárez Carreño, “Geoportal e infraestructura de datos espaciales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial provincial del Cañar, Ecuador”, Tecnologías de la información y las telecomunicaciones, vol. 2, núm. 1, pp. 14–23, ene. 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/nCEU8
[17] E. López Lara, C. Posada Simeón, y J. G. Moreno Navarro, “LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”, I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, 789-804, Sevilla, España, pp. 789–804, 1998.
[18] Ministerio de Educación Nacional – MEN, “¿Qué es un SIG?” https://shorturl.at/uFM13 (consultado el 31 de enero de 2022).
[19] D. Dominguez Palacios y H. D. Gómez Jaramillo, “Implementación de un Geovisor de mapas para la visualización e identificación de amenaza por movimiento de masa e inundación, prueba piloto del barrio Trece de Noviembre en el municipio de Medellín”, Trabajo de grado, Universidad de Manizales, Manizales, 2016.
[20] Ka. Ariza y L. Bogotá, “Geovisor web para exploraciones preliminares geotécnicasgeológicas”, Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., 2016.
[21] C. Vega Ruz, “Proyecto para Diseño y Desarrollo de software”, Proyecto de investigación, Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2023.
[22] F. F. Fernandez Moreno, “Propuesta de un WebGIS como herramienta de apoyo para la gestión y organización del minero de subsistencia en el departamento de Antioquia”, Trabajo de grado, Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2021.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7065t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af8f8f5a-2156-4853-855b-267dfcf0325a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a21ee61-6650-4f8d-bd51-5f14efb998ba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22365a0d-764c-4cf6-a9a7-6faa9958e484/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93d81ba0-3938-4648-beae-cc2aa8a8fa56/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b102dfdf799fa40027c6d763ff45d47
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
9c52fbdf851b07caa3d91f7524b6ed01
fd301a17c0b656292715b27557f7808d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281698258944
spelling Castro Castro, Carlos Arturo7143425a-2b98-4d57-9715-16e71a66e535-1Castro Castro, Carlos Arturovirtual::2290-1Cortés Fuentes, Carlos Arturovirtual::3035-1Pajaro Morales, Delyana97649e32-3758-45fc-ad4e-035a954afaa1-12024-04-04T18:34:49Z2024-04-04T18:34:49Z2023El objetivo del proyecto es desarrollar un Geovisor interactivo para el manejo de información demográfica, socioeconómica y geográfica de la Secretaría de Planeación del municipio de San Juan de Urabá. El proyecto se divide en tres fases: Fase I, se realizó un diagnóstico para identificar las necesidades y objetivos del Sistema de Información Geográfica. Se recopiló, analizó y verificó la calidad de la información existente. En la segunda fase, se construyó la base de datos seleccionando el software y las herramientas adecuadas para la gestión espacial. La información recopilada se organizó en tablas y se diseñaron modelos entidad-relación y lógico-relacional. Finalmente, se diseña e implementa la interfaz del Geovisor mediante una arquitectura Modelo-Vista-Controlador. Se configuran las herramientas y funciones específicas y se integra base de datos a través de una conexión activa a PostgreSQL. Los resultados demostraron que el sistema de Información Geográfico y el Geovisor interactivo desarrollado, mejora la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la inversión de recursos públicos en el municipio de San Juan de Urabá. Facilita la comprensión de la realidad geográfica y socioeconómica, identificando áreas prioritarias y analizando escenarios de inversión para lograr una planificación y gestión más efectiva de los recursos públicos. En general, el Geovisor ha contribuido significativamente al desarrollo y la mejora de la gestión municipal.The objective of the project is to develop an interactive Geovisor for the management of demographic, socioeconomic, and geographic information for the Planning Department of the municipality of San Juan de Urabá. The project is divided into three phases: Phase I involved conducting a diagnosis to identify the needs and objectives of the Geographic Information System (GIS). Existing information was collected, analyzed, and verified for quality. In the second phase, the database was constructed by selecting suitable software and tools for spatial management. The collected information was organized into tables, and entity-relationship and logical-relational models were designed. Finally, the Geovisor interface was designed and implemented using a Model-View-Controller architecture. Specific tools and functions were configured, and the database was integrated through an active connection to PostgreSQL. The results demonstrated that the Geographic Information System and the developed interactive Geovisor improve strategic decision-making related to the investment of public resources in the municipality of San Juan de Urabá. It facilitates understanding of the geographic and socioeconomic reality by identifying priority areas and analyzing investment scenarios to achieve more effective planning and management of public resources. Overall, the Geovisor has significantly contributed to the development and improvement of municipal management.EspecializaciónEspecialista en Sistemas de Información Geográfica83 páginasapplication/pdfD. Pajaro Morales et al., “Desarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de Urabá”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13341spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínEspecialización en Sistemas de Información Geográficainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2[1] L. E. Chaglla Rodríguez, “Diseño e implementación de una aplicación SIG para administración del sistema hídrico en la unidad del Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la municipalidad de Cuenca, utilizando ArcGis Desktop y ArcGis Server Enterprise”, Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, Cuenca, 2010.[2] J. Bosque Sendra et al., “Propuesta metodológica para caracterizar las áreas expuestas a riesgos tecnológicos mediante SIG. Aplicación en la Comunidad de Madrid”, GeoFocus, núm. 4, pp. 44–78, 2004.[3] D. F. Castellanos Barrero, “Aplicación de los sistemas de información geográfica en el ordenamiento territorial”, Ventana Informática , núm. 22, pp. 39–53, may 2010.[4] J. E. Hernández Ávila et al., “Modelo geoespacial automatizado para la regionalización operativa en planeación de redes de servicios de salud”, Salud Publica Mex, vol. 52, núm. 5, pp. 432–446, jun. 2010.[5] A. F. Escobar Chaves y B. A. Pachón Rodríguez, “Construcción metodológica de la primera fase del observatorio geográfico y estadístico de Facatativá: implementación de SIG (Sistemas De Información Geográfica) para especialización de indicadores estratégicos en la Planeación Territorial”. Archivo municipal de la Alcaldía de Facatativá, Facatativá, Cundinamarca, 2017.[6] A. Posada Arruba, “Diseño de modelos prospectivos de ordenamiento territorial, utilizando SIG. una propuesta metodológica”, Topografía Azimut, núm. 8, pp. 25–40, mar. 2017. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/cpqCP[7] P. Paneque Salgado, J. Vargas Molina, R. Lafuente Fernández, y V. Rodríguez Díaz, “Geovisor colaborativo para la evaluación de la vulnerabilidad al riesgo de sequía”. En X Congresso Ibérico de Gestão e Planeamento da Água, Coimbra, Portugal, el 6 de septiembre de 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/txQRX[8] A. Patera, Z. Pataki, y D. Kitsiou, “Development of a webGIS Application to Assess Conflicting Activities in the Framework of Marine Spatial Planning”, J Mar Sci Eng, vol. 10, núm. 3, mar. 2022, doi: 10.3390/jmse10030389.[9] J. Paul, S. Heredia, y F. S. Carreño, “Geoportal e infraestructura de datos espaciales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial provincial del Cañar, Ecuador”, vol. 2, núm. 1, pp. 14–23, 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/itxEP[10] J. M. Meneses Hernández y J. Cardenas Velasco, “Diseño e implementación de un sistema de información geográfico (SIG) sobre software libre para la Secretaría de Planeación del municipio de Guadalajara de Buga”, Trabajo de grado, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 2011.[11] R. Tomlinson, “GIS Hall of Fame”, 2006. https://shorturl.at/cdkyX (consultado el 31 de enero de 2022).[12] V. M. Toro Román, “Geovisor para la toma de decisiones, construcción de memoria histórica y prospectiva en Jimar”, Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Bogotá D.C., 2019.[13] G. D. Buzai y D. J. Robinson, “Sistemas de Información Geográfica en América Latina (1987-2010). Un análisis de su evolución académica basado en la CONFIBSIG”, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Luján - Universidad Syracuse, Luján, Argentina - Syracuse, New York, 2011.[14] Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, “Sobre las coordenadas en Colombia”. https://origen.igac.gov.co/ (consultado el 31 de enero de 2022).[15] A. Posada Arrubla, L. A. Cano Espinel, Q. P. J. Osorio, A. P. Pardo Cortés, y L. P. Sánchez Corredor, “SIG-nificados para un modelo de ordenamiento territorial. Aplicación en un caso local de Colombia”, Ud y La Geomática, núm. 13, pp. 28–39, dic. 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/boEU1[16] P. J. Sayago Heredia y F. Suárez Carreño, “Geoportal e infraestructura de datos espaciales del plan de desarrollo y ordenamiento territorial provincial del Cañar, Ecuador”, Tecnologías de la información y las telecomunicaciones, vol. 2, núm. 1, pp. 14–23, ene. 2018. [En línea]. Disponible en: https://shorturl.at/nCEU8[17] E. López Lara, C. Posada Simeón, y J. G. Moreno Navarro, “LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”, I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, 789-804, Sevilla, España, pp. 789–804, 1998.[18] Ministerio de Educación Nacional – MEN, “¿Qué es un SIG?” https://shorturl.at/uFM13 (consultado el 31 de enero de 2022).[19] D. Dominguez Palacios y H. D. Gómez Jaramillo, “Implementación de un Geovisor de mapas para la visualización e identificación de amenaza por movimiento de masa e inundación, prueba piloto del barrio Trece de Noviembre en el municipio de Medellín”, Trabajo de grado, Universidad de Manizales, Manizales, 2016.[20] Ka. Ariza y L. Bogotá, “Geovisor web para exploraciones preliminares geotécnicasgeológicas”, Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., 2016.[21] C. Vega Ruz, “Proyecto para Diseño y Desarrollo de software”, Proyecto de investigación, Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2023.[22] F. F. Fernandez Moreno, “Propuesta de un WebGIS como herramienta de apoyo para la gestión y organización del minero de subsistencia en el departamento de Antioquia”, Trabajo de grado, Universidad San Buenaventura, Sede Medellín, Medellín, Colombia, 2021.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7065t000 - Ciencias de la computación, información y obras generalesInformación demográficaInformación GeográficoInfraestructura del MunicipioSistemas de Información GeográficaGeovisorAdministración PúblicaGeographic Information SystemsGeovisorPublic AdministrationDesarrollo de un Geovisor interactivo para la Secretaría de Planeación, Vivienda, Infraestructura y Servicios Públicos del Municipio de San Juan de UrabáTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000203203virtual::2290-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001179357virtual::3035-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sZzUEtAAAAAJvirtual::2290-10009-0004-5930-0101virtual::3035-153d1ec7b-5021-46cd-96a0-918e69b448a7virtual::2290-1ad313841-bef9-40b9-a99e-e22ae56146c1virtual::3035-153d1ec7b-5021-46cd-96a0-918e69b448a7virtual::2290-1ad313841-bef9-40b9-a99e-e22ae56146c1virtual::3035-1ORIGINALDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdfDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdfapplication/pdf5661371https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af8f8f5a-2156-4853-855b-267dfcf0325a/download0b102dfdf799fa40027c6d763ff45d47MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a21ee61-6650-4f8d-bd51-5f14efb998ba/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdf.txtDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain99068https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/22365a0d-764c-4cf6-a9a7-6faa9958e484/download9c52fbdf851b07caa3d91f7524b6ed01MD53THUMBNAILDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdf.jpgDesarrollo_Geovisor_Interactivo_Pajaro_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7194https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93d81ba0-3938-4648-beae-cc2aa8a8fa56/downloadfd301a17c0b656292715b27557f7808dMD5410819/13341oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/133412025-03-13 14:17:00.247https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K