Expedición hacia el interior
Más que necesidades “formativas” lo que el país, la región y la civilización occidental tiene es una carencia del pensarse el acto de educar-se como condición de otras múltiples y singulares humanidad-es y no como mercancía e inversión. El debate en Occidente frente a las lógicas mercantiles y comer...
- Autores:
-
Molina Gómez, Carlos Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4505
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4505
- Palabra clave:
- Educación superior
Estudios de postgrado
Programa de maestría en desarrollo educativo y social
Calidad de la educación
Programa de maestría en desarrollo educativo y social
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_3bdc5e1773a7b7795860cb3cdf5cda5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4505 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expedición hacia el interior |
title |
Expedición hacia el interior |
spellingShingle |
Expedición hacia el interior Educación superior Estudios de postgrado Programa de maestría en desarrollo educativo y social Calidad de la educación Programa de maestría en desarrollo educativo y social |
title_short |
Expedición hacia el interior |
title_full |
Expedición hacia el interior |
title_fullStr |
Expedición hacia el interior |
title_full_unstemmed |
Expedición hacia el interior |
title_sort |
Expedición hacia el interior |
dc.creator.fl_str_mv |
Molina Gómez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Molina Gómez, Carlos Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación superior Estudios de postgrado Programa de maestría en desarrollo educativo y social |
topic |
Educación superior Estudios de postgrado Programa de maestría en desarrollo educativo y social Calidad de la educación Programa de maestría en desarrollo educativo y social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de la educación Programa de maestría en desarrollo educativo y social |
description |
Más que necesidades “formativas” lo que el país, la región y la civilización occidental tiene es una carencia del pensarse el acto de educar-se como condición de otras múltiples y singulares humanidad-es y no como mercancía e inversión. El debate en Occidente frente a las lógicas mercantiles y comerciales de la educación son la mejor justificación para pensarnos el acto humano del educar-se. Y esto no es un asunto sólo de “necesidades formativas” sino de opción etho-política y esto pasa por un viaje hacia el interior. ¿Qué tan dispuestos estamos educadores y alta dirección en avanzar por este camino? |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:24:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T13:24:23Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436647 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4505 |
identifier_str_mv |
9789588436647 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4505 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
130 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– ACIS. Boletín electrónico, Edición No. 91 (Enero - marzo de 2005. (http:// www.acis.org.co/index.php?id=391). –– AKTOUF, Omar (2009). La administración entre tradición y renovación (Cuarta edición en español). Cali: Coedición: Universidad del Valle, Universidad Libre, Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda. –– AMAR, José. Perspectiva del siglo XXI. –– ARENDT, Hannah (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos Ibérica. –– ASSEMBLÉE NATIONALE. PREMIÈRE SESSION TRENTE-HUITIÈME LÉGISLATURE. Projet de loi n° 107: Loi modifiant la Loi sur les établissements d’enseignement de niveau universitaire et la Loi sur l’Université du Québec en matière de gouvernance. Éditeur officiel du Québec, 2008. En: http://maut.mcgill.ca/concerns_docs/Projet_de_Loi_107_2008.pdf –– ________. Projet de loi n° 38: Loi modifiant la Loi sur les établissements d’enseignement de niveau universitaire et la Loi sur l’Université du Québec en matière de gouvernance. Éditeur officiel du Québec, 2009. En: http:// www.assnat.qc.ca/fr/travaux-parlementaires/projets-loi/projets-loi-39-2.html –– BANCO DE LA REPÚBLICA. Documento de trabajo (No. 67 Enero, 2006). http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-68%20 %28VE%29.pdf). –– BRUNNER, José Joaquín. “Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información”: http://www.uoc.es. –– BURBANO LÓPEZ, Galo. “La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Número 21 Universidad siglo XXI, Septiembre - diciembre 1999. http://www.rieoei.org/rie21a01.htm –– BRUNNER, J.J. (2005). El mercado avanza sobre la educación superior: un reader dinámico. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/11/ el_mercado_avan.html –– ________. (2006). Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentaciones y Seis Tesis en Conclusión. Documento de trabajo. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez. –– ________. (2006). Mercados universitarios: ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Este trabajo es parte del proyecto FONDECYT No.1050138: “Educación superior universitaria 1990-2004: mercado y regulaciones”. Santiago, marzo 2006. –– ________. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Informe Final de Proyecto FONDECYT No. 1050138, Santiago de Chile, noviembre 2007, http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/ 2007/11/mercados_univer_2.html –– BRUNNER, J.J. y otros (2005). “Guiar el mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. http:// mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/nuevo_libro.html –– CARTA DE PORTO ALEGRE. III Cumbre - Reunión de Rectores de Universidades Públicas Ibero-Americanas. 25 a 27 de Abril de 2002. Rectorado de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), Brasil. –– Ceo de Sony sobre problemas del gigante japonés: “nadie me dijo nada” publicado el 6/03/2007 en http://www.fayerwayer.com/ –– CEPAL UNESCO (1994). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. –– Comisión de Expertos Internacionales para el seguimiento y evaluación de la Estrategia Universidad 2015 EU2015. Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe final, 21 de septiembre de 2011. En: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/ prensa/documentos/2011/10/informe-finaleu2015?documentId=0901e72 b80f610c2 –– CORRADINI, Luisa. Entrevista para La Nación, de Buenos Aires (Argentina): “Estamos frente a una nueva humanidad”. Miércoles 2 de marzo de 2005.Noticias de cultura, edición impresa. Puede consultarse en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=683921. –– DÁVILA, Carlos (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Santafé de Bogotá: Edit. McGraw Hill. –– DÍAZ, Esther (2005). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos. –– DIAZ, Daniel (2008). “Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962)”. En Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. –– DURKHEIM, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: El Sistema totémico en Australia. Editorial Akal. –– ESCOBAR, Arturo (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del Desarrollo. –– FEDEARROZ. Boletín Noticias y eventos, del 05 de junio de 2006. (http:// www.fedearroz.com.co/noticias/754.htm) –– FOUCAULT, Michel (1991). La arqueología del saber. Siglo XXI. –– ________ (1998). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de sociología. Vol. 50, No. 3. (Jul. - sep.). –– ________ (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Colegio de France (1978-1979). Madrid: Ediciones Akal. –– ________ (2008). Seguridad, territorio, población: curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal, S. A. –– GARAY, Luis Jorge (2004). (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ industrilatina/009.htm). –– ________ (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967- 1996. Biblioteca digital Luis Ángel Arango. (http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/economia/industrilatina/020.htm). –– GODET, Michel (1993). De la anticipación a la acción. Santafé de Bogotá: Ediciones Alfaomega. –– GREEN, Madeleine F. (1997). Transforming higher education. Views from leaders around the world. American Council on Education. Phoenix, Arizona: Oryx Press. –– ________ (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. 2. En: www. stes.es/nico. –– HIRTT, Nico (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor Network, D.L. (trd. Beatriz Quirós). –– JILMAR DÍAZ, Carlos (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. Editorial: Universidad Pedagógica Nacional. –– La inversión extranjera en América Latina y el Caribe - Informe 1999 - Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/4263/espana.pdf –– LAZZARATO, Maurizio (2006). Por una política menor: política y acontecimiento en las sociedades de control. Traficantes de sueños. –– Lo que el trabajo require de las escuelas. Informe de la Comisión Scans para América 2000 (What Work Requires of Schools. A Scans Report for America 2000). Departament of labor, Washington, DC. Secretary´S Commission on Achieving Necessary Skills. 1992. En: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED423399.pdf –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1990). Teoría Pedagógica. Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat. www.pedagogica. edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto y NOGUERA, Carlos E. (1994). Currículo y Modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Foro Nacional por Colombia. –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1996). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. Noveduc Libros. –– ________ (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos Editorial. –– ________ (2011). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. Seminario Internacional sobre Práctica Pedagógica. Cúcuta, Universidad Francisco de Paula Santander, Septiembre 15 al 17 de 2011. Formato PDF. –– ________ (2011). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela 1774-1821. Colección Bicentenario, No. 11. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto y OROZCO TABARES, Jhon Henry (2010). “Políticas de escolarización en tiempos de multitud”. En: Revista Educación y Pedagogía No. 58. Políticas educativas en América Latina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. –– MARTÍNEZ POSADA, Jorge Eliecer (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, D. C.: Universidad de la Salle. –– MINTZBERG, Henry (1997). Proceso estrategico (conceptos, contextos y casos). México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. –– MISAS ARANGO, Gabriel (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias párrafo desarrollo su desarrollo. –– MOLINA Gómez, Carlo Alberto comp. (2011). Civilización y ethos. Cavilaciones en torno al contexto civilizatorio. Cali, Colombia: Editorial Bunaventuriana. –– NARODOWSKI, Mariano (2010). “Cuasimonopolios escolares: lo que el viento nunca se llevó”. En: Revista educación y pedagogía no. 58 (2010). Políticas educativas en América Latina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. –– OCAMPO, José Antonio (1996). Cap. VIII “Una década de grandes transformaciones económicas, 1986-1995” En: Historia económica de Colombia. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon9c. htm). –– ________ (1996). (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ histecon/histecon9d.htm). –– PANIZZI, Wrana María (2002). La enseñanza comercial como servicio comercial: ¿Desafío o amenaza? Rectora de la UFRGS, Porto Alegre, julio 2002. –– PARAMÉS MONTENEGRO, Carlos. Introducción al management: un nuevo enfoque de la administración pública. –– PAYÁN, Julio César (2000). Lánzate al vacío, se extenderán tus alas. Santafé de Bogotá, D.C.: Ed. McGraw-Hill. –– PÉCAUT, Daniel (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma. –– PERLO, Víctor. “La militarización de la economía de los Estados Unidos agrava el desorden financiero internacional”. En: Problemas de economía, Nº 81, mayo/junio de 1984, Buenos Aires. –– Perspectivas. No. 130, revista trimestral de educación comparada Vol. XXXIV, n° 2, junio 2004. –– QUICENO CASTRILLÓN, Humberto (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali, Colombia: Ediciones Educación y Pedagogía. –– RESTREPO JIMÉNEZ, Mariluz (2004). Educación superior en Colombia: recopilación bibliográfica, 1920-2003. –– Revista Semana. “Errar es genial”. Fecha: 01/06/2003 - Edición 1100. –– RIST, Gilbert (2002). El Desarrollo: historia de una creencia occidental. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y los Libros de La Catarata. –– SAFFORD, Frank (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. –– SAVAGE, Charles H (1986). Sons Of The Machine. Cambridge, MIT Press. F First Edition, H Hard Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. –– Semana.com: Edición 1011 con Fecha: 10/15/2001 y Edición 1008 con Fecha: 09/24/2001. –– SERVAN SCHREIBER, Jean (1981). El desafío mundial. Barcelona: Plaza y Janés. –– TABARES, Ignacio. La educación como motor del desarrollo. En www.luventicus. org/articulos/02R014 –– TARDITI, Roberto. Cambios en el proceso de producción en la rama automotriz a escala mundial. Notas introductorias para su descripción. www.pimsa.secyt. gov.ar/publicaciones/C4.pdf –– THE ECONOMIST. The brains business. A survey of higher education September 10th 2005. –– TOMASEVSKI, Katarina (2003). El asalto a la educacion. Barcelona: Fund. Intermon OXFA. –– TÜNNERMANN, Carlos (1997). “La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social”. En: Hacia una nueva educación superior. Caracas: Ediciones Cresalc/Unesco. –– UNESCO. Declaracion mundial sobre educacion para todos y marco de accion para satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje, aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990. –– ________. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi. Visión y acción. Informe final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de octubre de 1998 –– VARELA BARRIOS, Edgar. “La mercantilización de lo público”. VII Congreso Internacional sobre la reforma del Estado y de la administración pública, del CLAD, Lisboa (Portugal), 8-11 de octubre de 2002. En: http:// firgoa.usc.es/drupal/node/11879. –– VEGA CANTOR, Renán. Las “competencias educativas” y el darwinismo pedagógico. http://amec.wordpress.com/documentos/convergencia-europea/ las-competencias-educativas-y-el-darwinismo-pedagogico/ –– VERGER PLANELLS, Antoni. El Acuerdo General de Comercio de Servicios de la omc. Aproximación a sus impactos en los sistemas educativos. En: http:// www.stes.es/comunicacion/clarion/clarion13/EC13_050607.pdf –– WEBER, Max (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica de España, SL. –– WEBER, Max (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. –– http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-91697.html#h2_3 –– http://www.ifc.org/spanish –– http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4047992 –– http://firgoa.usc.es/drupal/node/2117 –– http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/020.htm –– http://firgoa.usc.es/drupal/node/2117. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 378.1 M722 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfd0a690-2e8b-451d-8e80-e65e78871ed9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16680cde-552d-40d9-a599-8770a01de56b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2484cb13-9488-4eb7-a7e2-57684eac25a1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b0b3132-d56f-4770-95de-51ea7ca40e31/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a456a97f159bc6ac620c0274680c0ea 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 49a0eec2ab581e04b15ed40f7e4480ee 72caba8650cdc0732b22055df084e902 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099213081542656 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMolina Gómez, Carlos Alberto0e28e1af-9aae-4ba2-b9e8-875013a9b15b-12017-10-09T13:24:23Z2017-10-09T13:24:23Z20112017-10-06Más que necesidades “formativas” lo que el país, la región y la civilización occidental tiene es una carencia del pensarse el acto de educar-se como condición de otras múltiples y singulares humanidad-es y no como mercancía e inversión. El debate en Occidente frente a las lógicas mercantiles y comerciales de la educación son la mejor justificación para pensarnos el acto humano del educar-se. Y esto no es un asunto sólo de “necesidades formativas” sino de opción etho-política y esto pasa por un viaje hacia el interior. ¿Qué tan dispuestos estamos educadores y alta dirección en avanzar por este camino?Universidad de San Buenaventura - Calipdf130 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436647http://hdl.handle.net/10819/4505spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– ACIS. Boletín electrónico, Edición No. 91 (Enero - marzo de 2005. (http:// www.acis.org.co/index.php?id=391). –– AKTOUF, Omar (2009). La administración entre tradición y renovación (Cuarta edición en español). Cali: Coedición: Universidad del Valle, Universidad Libre, Artes Gráficas del Valle, Editores - Impresores Ltda. –– AMAR, José. Perspectiva del siglo XXI. –– ARENDT, Hannah (2005). La condición humana. Barcelona: Paidos Ibérica. –– ASSEMBLÉE NATIONALE. PREMIÈRE SESSION TRENTE-HUITIÈME LÉGISLATURE. Projet de loi n° 107: Loi modifiant la Loi sur les établissements d’enseignement de niveau universitaire et la Loi sur l’Université du Québec en matière de gouvernance. Éditeur officiel du Québec, 2008. En: http://maut.mcgill.ca/concerns_docs/Projet_de_Loi_107_2008.pdf –– ________. Projet de loi n° 38: Loi modifiant la Loi sur les établissements d’enseignement de niveau universitaire et la Loi sur l’Université du Québec en matière de gouvernance. Éditeur officiel du Québec, 2009. En: http:// www.assnat.qc.ca/fr/travaux-parlementaires/projets-loi/projets-loi-39-2.html –– BANCO DE LA REPÚBLICA. Documento de trabajo (No. 67 Enero, 2006). http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER-68%20 %28VE%29.pdf). –– BRUNNER, José Joaquín. “Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información”: http://www.uoc.es. –– BURBANO LÓPEZ, Galo. “La educación superior en la segunda mitad del siglo XX. Los alcances del cambio en América Latina y el Caribe”. En: Revista Iberoamericana de Educación, Número 21 Universidad siglo XXI, Septiembre - diciembre 1999. http://www.rieoei.org/rie21a01.htm –– BRUNNER, J.J. (2005). El mercado avanza sobre la educación superior: un reader dinámico. http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/11/ el_mercado_avan.html –– ________. (2006). Mercados Universitarios: Ideas, Instrumentaciones y Seis Tesis en Conclusión. Documento de trabajo. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez. –– ________. (2006). Mercados universitarios: ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Este trabajo es parte del proyecto FONDECYT No.1050138: “Educación superior universitaria 1990-2004: mercado y regulaciones”. Santiago, marzo 2006. –– ________. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Informe Final de Proyecto FONDECYT No. 1050138, Santiago de Chile, noviembre 2007, http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/ 2007/11/mercados_univer_2.html –– BRUNNER, J.J. y otros (2005). “Guiar el mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. http:// mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/2005/08/nuevo_libro.html –– CARTA DE PORTO ALEGRE. III Cumbre - Reunión de Rectores de Universidades Públicas Ibero-Americanas. 25 a 27 de Abril de 2002. Rectorado de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), Brasil. –– Ceo de Sony sobre problemas del gigante japonés: “nadie me dijo nada” publicado el 6/03/2007 en http://www.fayerwayer.com/ –– CEPAL UNESCO (1994). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile. –– Comisión de Expertos Internacionales para el seguimiento y evaluación de la Estrategia Universidad 2015 EU2015. Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe final, 21 de septiembre de 2011. En: http://www.educacion.gob.es/dctm/ministerio/horizontales/ prensa/documentos/2011/10/informe-finaleu2015?documentId=0901e72 b80f610c2 –– CORRADINI, Luisa. Entrevista para La Nación, de Buenos Aires (Argentina): “Estamos frente a una nueva humanidad”. Miércoles 2 de marzo de 2005.Noticias de cultura, edición impresa. Puede consultarse en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=683921. –– DÁVILA, Carlos (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Santafé de Bogotá: Edit. McGraw Hill. –– DÍAZ, Esther (2005). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos. –– DIAZ, Daniel (2008). “Raza, pueblo y pobres: las tres estrategias biopolíticas del siglo XX en Colombia (1873-1962)”. En Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. –– DURKHEIM, Émile (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: El Sistema totémico en Australia. Editorial Akal. –– ESCOBAR, Arturo (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del Desarrollo. –– FEDEARROZ. Boletín Noticias y eventos, del 05 de junio de 2006. (http:// www.fedearroz.com.co/noticias/754.htm) –– FOUCAULT, Michel (1991). La arqueología del saber. Siglo XXI. –– ________ (1998). “El sujeto y el poder”. Revista Mexicana de sociología. Vol. 50, No. 3. (Jul. - sep.). –– ________ (2008). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Colegio de France (1978-1979). Madrid: Ediciones Akal. –– ________ (2008). Seguridad, territorio, población: curso del Collège de France (1977-1978). Madrid: Akal, S. A. –– GARAY, Luis Jorge (2004). (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ industrilatina/009.htm). –– ________ (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967- 1996. Biblioteca digital Luis Ángel Arango. (http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/economia/industrilatina/020.htm). –– GODET, Michel (1993). De la anticipación a la acción. Santafé de Bogotá: Ediciones Alfaomega. –– GREEN, Madeleine F. (1997). Transforming higher education. Views from leaders around the world. American Council on Education. Phoenix, Arizona: Oryx Press. –– ________ (2001). Los tres ejes de la mercantilización escolar. 2. En: www. stes.es/nico. –– HIRTT, Nico (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor Network, D.L. (trd. Beatriz Quirós). –– JILMAR DÍAZ, Carlos (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto político por construir. Editorial: Universidad Pedagógica Nacional. –– La inversión extranjera en América Latina y el Caribe - Informe 1999 - Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/4263/espana.pdf –– LAZZARATO, Maurizio (2006). Por una política menor: política y acontecimiento en las sociedades de control. Traficantes de sueños. –– Lo que el trabajo require de las escuelas. Informe de la Comisión Scans para América 2000 (What Work Requires of Schools. A Scans Report for America 2000). Departament of labor, Washington, DC. Secretary´S Commission on Achieving Necessary Skills. 1992. En: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED423399.pdf –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1990). Teoría Pedagógica. Una Mirada arqueológica a la pedagogía. Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat. www.pedagogica. edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_04arti.pdf –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto y NOGUERA, Carlos E. (1994). Currículo y Modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Foro Nacional por Colombia. –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto (1996). Escuela, historia y poder: miradas desde América Latina. Noveduc Libros. –– ________ (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización educativa en América Latina. Anthropos Editorial. –– ________ (2011). Práctica pedagógica: historia y presente de un concepto. Seminario Internacional sobre Práctica Pedagógica. Cúcuta, Universidad Francisco de Paula Santander, Septiembre 15 al 17 de 2011. Formato PDF. –– ________ (2011). Memorias de la escuela pública. Expedientes y planes de escuela en Colombia y Venezuela 1774-1821. Colección Bicentenario, No. 11. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. –– MARTÍNEZ BOOM, Alberto y OROZCO TABARES, Jhon Henry (2010). “Políticas de escolarización en tiempos de multitud”. En: Revista Educación y Pedagogía No. 58. Políticas educativas en América Latina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. –– MARTÍNEZ POSADA, Jorge Eliecer (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá, D. C.: Universidad de la Salle. –– MINTZBERG, Henry (1997). Proceso estrategico (conceptos, contextos y casos). México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. –– MISAS ARANGO, Gabriel (2004). La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias párrafo desarrollo su desarrollo. –– MOLINA Gómez, Carlo Alberto comp. (2011). Civilización y ethos. Cavilaciones en torno al contexto civilizatorio. Cali, Colombia: Editorial Bunaventuriana. –– NARODOWSKI, Mariano (2010). “Cuasimonopolios escolares: lo que el viento nunca se llevó”. En: Revista educación y pedagogía no. 58 (2010). Políticas educativas en América Latina. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. –– OCAMPO, José Antonio (1996). Cap. VIII “Una década de grandes transformaciones económicas, 1986-1995” En: Historia económica de Colombia. (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon9c. htm). –– ________ (1996). (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/ histecon/histecon9d.htm). –– PANIZZI, Wrana María (2002). La enseñanza comercial como servicio comercial: ¿Desafío o amenaza? Rectora de la UFRGS, Porto Alegre, julio 2002. –– PARAMÉS MONTENEGRO, Carlos. Introducción al management: un nuevo enfoque de la administración pública. –– PAYÁN, Julio César (2000). Lánzate al vacío, se extenderán tus alas. Santafé de Bogotá, D.C.: Ed. McGraw-Hill. –– PÉCAUT, Daniel (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Editorial Norma. –– PERLO, Víctor. “La militarización de la economía de los Estados Unidos agrava el desorden financiero internacional”. En: Problemas de economía, Nº 81, mayo/junio de 1984, Buenos Aires. –– Perspectivas. No. 130, revista trimestral de educación comparada Vol. XXXIV, n° 2, junio 2004. –– QUICENO CASTRILLÓN, Humberto (2011). Epistemología de la pedagogía. Cali, Colombia: Ediciones Educación y Pedagogía. –– RESTREPO JIMÉNEZ, Mariluz (2004). Educación superior en Colombia: recopilación bibliográfica, 1920-2003. –– Revista Semana. “Errar es genial”. Fecha: 01/06/2003 - Edición 1100. –– RIST, Gilbert (2002). El Desarrollo: historia de una creencia occidental. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación y los Libros de La Catarata. –– SAFFORD, Frank (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. –– SAVAGE, Charles H (1986). Sons Of The Machine. Cambridge, MIT Press. F First Edition, H Hard Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. –– Semana.com: Edición 1011 con Fecha: 10/15/2001 y Edición 1008 con Fecha: 09/24/2001. –– SERVAN SCHREIBER, Jean (1981). El desafío mundial. Barcelona: Plaza y Janés. –– TABARES, Ignacio. La educación como motor del desarrollo. En www.luventicus. org/articulos/02R014 –– TARDITI, Roberto. Cambios en el proceso de producción en la rama automotriz a escala mundial. Notas introductorias para su descripción. www.pimsa.secyt. gov.ar/publicaciones/C4.pdf –– THE ECONOMIST. The brains business. A survey of higher education September 10th 2005. –– TOMASEVSKI, Katarina (2003). El asalto a la educacion. Barcelona: Fund. Intermon OXFA. –– TÜNNERMANN, Carlos (1997). “La educación superior en América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y social”. En: Hacia una nueva educación superior. Caracas: Ediciones Cresalc/Unesco. –– UNESCO. Declaracion mundial sobre educacion para todos y marco de accion para satisfacer las necesidades basicas de aprendizaje, aprobada por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtien, Tailandia 5 al 9 de marzo de 1990. –– ________. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi. Visión y acción. Informe final. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, 5-9 de octubre de 1998 –– VARELA BARRIOS, Edgar. “La mercantilización de lo público”. VII Congreso Internacional sobre la reforma del Estado y de la administración pública, del CLAD, Lisboa (Portugal), 8-11 de octubre de 2002. En: http:// firgoa.usc.es/drupal/node/11879. –– VEGA CANTOR, Renán. Las “competencias educativas” y el darwinismo pedagógico. http://amec.wordpress.com/documentos/convergencia-europea/ las-competencias-educativas-y-el-darwinismo-pedagogico/ –– VERGER PLANELLS, Antoni. El Acuerdo General de Comercio de Servicios de la omc. Aproximación a sus impactos en los sistemas educativos. En: http:// www.stes.es/comunicacion/clarion/clarion13/EC13_050607.pdf –– WEBER, Max (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica de España, SL. –– WEBER, Max (2004). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica. –– http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-91697.html#h2_3 –– http://www.ifc.org/spanish –– http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4047992 –– http://firgoa.usc.es/drupal/node/2117 –– http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/020.htm –– http://firgoa.usc.es/drupal/node/2117.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.1 M722Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación superiorEstudios de postgradoPrograma de maestría en desarrollo educativo y socialCalidad de la educaciónPrograma de maestría en desarrollo educativo y socialExpedición hacia el interiorLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALExpedición_hacia _interior.pdfExpedición_hacia _interior.pdfapplication/pdf1807277https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfd0a690-2e8b-451d-8e80-e65e78871ed9/download9a456a97f159bc6ac620c0274680c0eaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/16680cde-552d-40d9-a599-8770a01de56b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTExpedición_hacia _interior.pdf.txtExpedición_hacia _interior.pdf.txtExtracted texttext/plain314521https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2484cb13-9488-4eb7-a7e2-57684eac25a1/download49a0eec2ab581e04b15ed40f7e4480eeMD53THUMBNAILExpedición_hacia _interior.pdf.jpgExpedición_hacia _interior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7267https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b0b3132-d56f-4770-95de-51ea7ca40e31/download72caba8650cdc0732b22055df084e902MD5410819/4505oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45052023-04-12 15:13:37.779http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |