Utilización de extracto de cáscara de citrullus lanatus (sandía) para la inhibición de la corrosión del acero al carbono ASTM A36 bajo condiciones dinámicas

Sustancias de origen natural son usadas cada vez más como inhibidores de corrosión debido a sus ventajas ambientales y económicas. Este proyecto que servirá de referencia para estudios donde se usen distintos medios corrosivos (salinos, ácidos, etc.), evaluó la eficiencia del extracto de cáscara de...

Full description

Autores:
Sierra Muskus, María Fernanda
Cabarcas Sánchez, Andy de Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24292
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24292
Palabra clave:
660 - Ingeniería química
Tesis - ingeniería química
Corrosión
Acero al carbono (ingeniería)
Inhibidores
Cáscara de sandía (Citrillus lanatus)
Corrosión
Inhibidor
Citrullus lanatus
Acero al carbono
Inhibitor
Citrullus lanatus
Carbon steel
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Sustancias de origen natural son usadas cada vez más como inhibidores de corrosión debido a sus ventajas ambientales y económicas. Este proyecto que servirá de referencia para estudios donde se usen distintos medios corrosivos (salinos, ácidos, etc.), evaluó la eficiencia del extracto de cáscara de sandía (Citrillus lanatus) en condiciones dinámicas como inhibidor de corrosión para acero al carbono ASTM A36, usando agua potable como medio corrosivo. Se identificaron los componentes principales del extracto y se examinaron los efectos de las concentraciones del inhibidor y el flujo de agua sobre la eficiencia de inhibición. Para tal objetivo se diseñó un sistema de tuberías de PVC adaptado a un equipo existente del laboratorio de operaciones unitarias, donde se instalaron probetas de acero al carbono. El extracto de cáscara de sandía se caracterizó mediante pruebas fitoquímicas basadas en la obtención de fenoles totales junto con el número de flavonoides y la eficiencia del inhibidor se determinó utilizando el método de pérdida de peso en el sistema de tuberías, variando las concentraciones del inhibidor (5% y 10%) y el flujo (4 LPM, 10 LPM y 16 LPM). Finalmente, con el software STATGRAPHICS Centurion XV (acceso de prueba), se realizó un análisis de varianza que reveló la importancia de la concentración del inhibidor y el flujo de agua, logrando la mayor eficiencia con una concentración de inhibidor al 10% v/v y un flujo de 4 LPM. Se concluyó que, a menor flujo y mayor concentración de inhibidor, mejora la eficiencia.