La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa

La presente investigación surgió a partir de las inquietudes expresadas por los/las docentes de ciclo uno de los colegios Divino Maestro J.M y Andrés Bello J.U, con respecto a sus prácticas educativas, las cuales fueron analizadas. De este trabajo conjunto emergieron tres categorías: Equidad educati...

Full description

Autores:
Ramos Díaz, Alba Lucía
Valera Cifuentes, Deisy Helena
Fernández Pérez, Deybi Maritza
Sanabria Quintero, Guerthy
Sarmiento Padilla, Nelson Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12034
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12034
Palabra clave:
370 - Educación
prácticas educativas
corporeidad
equidad educativa
formación
Investigación Acción Participativa.
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_3837ed2f0b2bac1f9231bfd6abd3b419
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12034
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
title La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
spellingShingle La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
370 - Educación
prácticas educativas
corporeidad
equidad educativa
formación
Investigación Acción Participativa.
title_short La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
title_full La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
title_fullStr La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
title_full_unstemmed La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
title_sort La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativa
dc.creator.fl_str_mv Ramos Díaz, Alba Lucía
Valera Cifuentes, Deisy Helena
Fernández Pérez, Deybi Maritza
Sanabria Quintero, Guerthy
Sarmiento Padilla, Nelson Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barrero Rivera, Floralba
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramos Díaz, Alba Lucía
Valera Cifuentes, Deisy Helena
Fernández Pérez, Deybi Maritza
Sanabria Quintero, Guerthy
Sarmiento Padilla, Nelson Eduardo
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
prácticas educativas
corporeidad
equidad educativa
formación
Investigación Acción Participativa.
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv prácticas educativas
corporeidad
equidad educativa
formación
Investigación Acción Participativa.
description La presente investigación surgió a partir de las inquietudes expresadas por los/las docentes de ciclo uno de los colegios Divino Maestro J.M y Andrés Bello J.U, con respecto a sus prácticas educativas, las cuales fueron analizadas. De este trabajo conjunto emergieron tres categorías: Equidad educativa, práctica educativa y corporeidad. El proyecto se enmarcó en una metodología de investigación acción participativa (Borda, 2008) de manera que la comunidad de docentes de ciclo uno fuera auto-gestora de transformación y cambio en sus prácticas educativas. La propuesta se desarrolló en tres fases: acercamiento a la comunidad, diseño y desarrollo, finalmente construcción y validación de talleres. De acuerdo con los resultados obtenidos de los distintos encuentros con profesores(as) los talleres se integrarán en los planes curriculares de cada institución, con el fin de potenciar las prácticas educativas desde el reconocimiento del otro.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T15:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T15:32:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12034
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Barrero, F y Ángel, J (2011). La práctica educativa desde la experiencia del reconocimiento del otro. Una propuesta metodológica. Itinerario Educativo. N. 57
Barrón, C (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión, REDU revista de docencia universitaria, (13), 35-56.
Bejarano, A y otros. (2014). Elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
Benjumea M, (2004). La motricidad, la corporeidad y pedagogía del movimiento en Educación física, un asunto que invita a la transdisciplinariedad: Ponencia presentada en el III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdf
Benjumea, M., Castro, J.,García,C.,Trigo,E & Zapata,M (2005) Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Universidad de Antioquia. Disponible en: file:///C:/Users/alba/Downloads/BenjumeaMargarita_develandosentidosmotricidadcolombia.pdf.
Bolívar, O y otros (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. Fundación centro internacional de educación y desarrollo humano – CINDE.
Bonetto, V. A. (2015, 19 de febrero). Formación de la pareja. PsicoPediaHoy, 17(2). Recuperado de: http://psicopediahoy.com/importancia-investigacion-practica-en-la-practica-docente
Bonilla, E y Rodríguez, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo editorial Norma. Bogotá D.C
Borda, F. (2008) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental
Buber, M. (2006). Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires Limold.
Cadavid, J. (2015, abril ). El concepto de formación y la significación de la tradición para la ciencia del espíritu y el arte. Institución Universitaria Salazar y Herrera. Recurado en file:///C:/Users/Guerthy%20Sanabria/Downloads/672-1-1706-1-10-20161111%20(1).pdf
Camacho, E. y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.repository.ucc.edu.co
Camargo, M (2008). Equidad y educación: Estudios de caso de políticas educativas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales. CINDE Decreto 1075 de 2015. Decreto Único Reglamentario del sector Educación. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co>articles-35359
Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata Segunda edición
Cuellar, D. (2013). Incorporación de Estrategias Pedagógicas a las Prácticas Educativas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en preescolar y primero. (Tesis de Maestría). Corporación Universidad Minuto de Dios, Tolima, Colombia. En convenio con la Universidad tecvirtual Escuela de graduados en educación, Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de http://www.repositorio.itesm.mx
Díaz, M. (1990) De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1), 14-27.doi http://dx.doiorg/10.17227/01212494.1pys14.27
Díaz, R (2016). Dimensiones del desarrollo humano. Revista Crianza y Salud. Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. En https://crianzaysalud.com.co/dimensiones-del-desarrollo-humano/
Díaz, V. (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Laurus Revista de Educación. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906
Duch, L y Melich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta, S.A. ISBN (edición digital pdf): 978-84-9879-346-8
Edo, M (2002). El desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa estratégica de promoción del desarrollo. Departamento de Ciencias políticas y gobierno. Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles
SEP (2011) Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes. Serie: Teoría y práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. P.25-27. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/14570815/educacion-fisicaen-educacion-basica-actualidad-didactica-y/7
Eisner, E. (1990). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidos. Barcelona.
Enamorado, J. (2012). Practicas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el ciclo 1 en las escuelas primarias del departamento de Ocotepeque. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Franciscoes.slideshare.net/.../zavala-vidiella-antoni-la-práctica-educativa-cómo-enseñar
Faure, P (1981). Enseñanza personalizada y también comunitaria. Narcea S.A., Madrid
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación vol. 35 (1). revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/25150/25422
Freire P, Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed Paz e Terra SA (2004) en: https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/07/freirepedagogc3ada-de-la-autonomc3ada.pdf
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S.A
Fuenmayor, V. (s.f.). El cuerpo síntesis de las artes de la corporeidad a la razón sensible Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de http://victorfuenmayorruiz.com/files/arteycuerpo.pdf
García - Cabrero, Loredo y Carranza, Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa. Número Especial, 2008.
García, B. y otros. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial, 2008. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.html
Gómez F, Los determinantes de la práctica educativa. Revista Universidades, vol. LVIII, núm.38.Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Julio-septiembre, 2008, pp. 29-39.
Gómez, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804
González, Aída & González, Clara (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, págs. 73 – 187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
Grasso, A (2008) Construyendo identidad corporal: La corporeidad escuchada. Novedades Educativas. Bs. As
Grasso, A. La corporeidad en el diccionario de educación física. Portal educativo. C.L. Deporte, ciencia y actividad física. Recuperado de http://www.academia.edu/6423440/Corporeidad_Alicia_Grasso el 15 de septiembre de 2016.
Hurtado, D (2008) Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Tesis. Universidad del Cauca. Colombia. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a0729102.pdf
Ibánez, E (2014). Aportaciones de Amartya Sen al pensamiento sobre derechos humanos. Tesis Doctoral en derechos humanos y desarrollo. Universidad Pablo de Olavide. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-346050_recurso_3.pdf
ICFES, Información de la prueba saber 3º-5º y 9º en: http://www.icfes.gov.co/institucioneseducativas/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579-2.
Lerma, H (2004). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. Tercera edición. Bogotá, Colombia.
Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co>articles-85906
Ley 1618 de 2013. Ministerio de salud y protección social. Recuperado de https://wwwminsalud.gov.co>rid>RIDE
Leyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Tesis de Especialización).Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdf
Londoño, Quiñones & Torres (2015) Perspectivas de investigación: Una mirada desde la antropología pedagógica. Sentidos y significados de la corporeidad. Serie Itinerario, Número 10 isbn: 978-958-8928-1 Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Editorial Bonaventuriana. p.p 53-88
López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE- UNESCO
Martín A, Tesis Doctoral Status epistemológico y objeto de la ciencia de la educación.Ed. effha. editorial de la facultad de filosofía, humanidades y artes. San Juan 2007.
Martínez, A (2006). Ensayo: Historia y antropología a propósito del cuerpo. Gazeta de Antropología, artículo 19. http:hdl.handle.net/10481/7091. Recuperado el 22 de septiembre de 2016 en: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_19Alfredo_Martinez_Sanchez.html
Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares preescolares. Cooperativa editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares preescolares. Cooperativa editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación.(2003) Carta de la ministra. Equidad es el principio. Periódico Altablero N°22, Julio 2003.
Moreno, E.A. (2002). Concepciones de practica pedagógica. Revista de la facultad de Artes y Humanidades. (16), 105-129. Doi http://dx.doi.org/10.17227/01234870.16folios105.129
Mounier, E (1996). El personalismo. Bogotá, Colombia Editorial Nueva América.
Mounier, E. (1992) Manifiesto al servicio del personalismo. En Leonardo, R. (diciembre, 2017). La persona en educación superior. Una mirada desde el Personalismo ontológico Moderno. Franciscanum, 168, pp.145-172.
Mozarán, Tegucigalpa. Recuperado de file:///C:/Users/ibyed/Downloads/practicaspedagogicas-de-los-docentes-en-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-el-i-ciclo-en-laescuelas-primarias-del-departamento-de-ocotepeque.pdf
Norma APA (2006). Centro de Escritura Javeriano.
OCDE, Síntesis: diez pasos hacia la equidad en la educación
OCDE. Field, S, M. Kuczera,B Pont (2007)
Orozco, J (2015). Diseño de un marco teórico explicativo sobre la acreditación escolar como herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media pública de Bogotá, D.C. Tesis doctoral. Universidad de la Salle.
Ospina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e influencias. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdf
Pacheco, R., y Herrera, M. (2015). Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Matemática frente a Estándares y Lineamientos Curriculares En Educación Básica. (Tesis en Maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3151/1/Pr%C3%A1cticas%2 pedag%C3%B3gica_Rosa%20Rodr%C3%ADguez_2015.pdf
Palacio, A., y Palacio, O. (2017). Las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en los procesos de enseñanza como factores determinantes en el aprendizaje de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la zona urbana del municipio de Yarumal. (Tesis de Maestría). Universidad De San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4218/3/Practicas_Lectura_Escritura_Palacio_2017.pdf
Paredes, J (2003). Desde la corporeidad a la cultura. ISSN-e 1514-3465, Nº. 62, 2003. http://www.efdeportes.com/
Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130. Recuperado en 10 de octubre de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006&lng=es&tlng=es
PEI. Colegio Andrés Bello. Libres por el saber y la acción
PEI. Colegio Divino Maestro. Fortalecer el proyecto de vida desde la comunicación y los valores
Peñalba, B. (2014). La importancia de la Expresión Corporal y la danza y su inclusión en el contexto escolar. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7229/1/TFGG%20705.pdf
Pérez., Berral & otros.Corporalidad. En https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gtb01-corporalidad-documento-word.pdf
Perozo, G (s.f). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios de Opinión.
PISA, 2016. http://www.oecd.org/pisa/singapur-encabeza-la-ultima-encuesta-pisa-sobre educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-internacional.htm
Plan decenal de educación (2016-2026). El camino hacia la calidad y la equidad
Plan Sectorial de Educación (2016-2020). Hacia una ciudad educadora.
Portela, L. Plan de estudios por competencias. preescolar. 2006. En https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/iesoldeoriente/planes/
Ramos, M (2015). ¿Qué es la práctica educativa? Revista Educarnos. Recuperado de http://revistaeducarnos.com/2015/12/16/quees-la-practica-educativa/
Reimers, F (2000). Educación desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://F:\campusoei\revista\rie23\Reim
Ruiz, M (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria, una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. (Tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Recuperado en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41498/1/01.MARUIZ_TESIS.pdf.Septiembre 25 de 2016
Sacristán, J. G. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.
Sacristán, J y Pérez, A (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Revista Dialnet. Madrid, España: Ediciones Morata ISBN 84-7112-373
Sandoval, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4 investigación cualitativa. ARFO Editores e impresiones Ltda. ISBN:958-932918-7.
Sen, A (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta SA. Barcelona, España. ISBN 950-490473-4
Stephen K, En el prólogo de Carr, W. (s.f.). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ediciones Morata.
Teorías del desarrollo humano. Tomado y modificada de Craig 1997 y 2009; Coon y Mitterer, 2010; Collin y col. 2012; kail y Cavanaugh, 2011; Morales, 2008 y Sarason, 1997, 2000.En:http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdf
Toro, A., y Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. (Tesis de Maestría). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado de
Trigo, E (1999). Creatividad y motricidad. INDE publicaciones.
UNESCO, Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO, 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA facultad de ciencias económicas, centro de investigaciones para el desarrollo CID. Los indicadores de equidad en el sistema educativo: una aproximación teórica. Bogotá sep. 2006 http//www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf
Zabala, A.(2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó, de Serveis Pedagógicas. 7 edición: abril. ISBN: 84-7827-125-2
Zaccagnini, M. C. (2000). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org>443Zaccagnini
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 194 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef0f6498-d50e-4f1f-8a77-6f8adff2ddba/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b47f78e3-c2b9-4662-af0b-72bae5c7ae27/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e0526c3-7848-4356-875c-77248cbc03c8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/080ae177-f0a3-4606-a079-9e640ab82c6b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b584750-b645-4bc4-be8d-848fbad6ba54/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13392301-61f7-43b8-a360-6c9de38731bb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/661a78d5-413b-4eba-97a7-6864cfa7b530/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9218d7ad-39dc-4424-9d8f-a942dfd55cd2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c3e09c994592537b32347849d958b1b5
c96213621adabc47502bb903bd8c86b7
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
460602bb90b7d92884b1e65c95e2c705
ffff3c7e2f9f999f45bb3583173c9d21
0a750434172c56bfd612532fc9be1c13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099241857613824
spelling Barrero Rivera, Floralba69984fe8-31c2-41a7-945d-31aa0d79af41-1Ramos Díaz, Alba Lucía72b75768-1b2a-44c2-a796-0887f7e89063-1Valera Cifuentes, Deisy Helenaafbc873b-c52d-403c-a3f4-9e9e2edfbeb3-1Fernández Pérez, Deybi Maritza55573e99-bcd2-4b7e-ad69-4e0e3185103a-1Sanabria Quintero, Guerthy27a6f9e3-f97c-461c-be91-0910eddba75c-1Sarmiento Padilla, Nelson Eduardocbced9b7-9007-4b02-95c5-20a8cfa02eb8-12023-07-31T15:32:37Z2023-07-31T15:32:37Z2018La presente investigación surgió a partir de las inquietudes expresadas por los/las docentes de ciclo uno de los colegios Divino Maestro J.M y Andrés Bello J.U, con respecto a sus prácticas educativas, las cuales fueron analizadas. De este trabajo conjunto emergieron tres categorías: Equidad educativa, práctica educativa y corporeidad. El proyecto se enmarcó en una metodología de investigación acción participativa (Borda, 2008) de manera que la comunidad de docentes de ciclo uno fuera auto-gestora de transformación y cambio en sus prácticas educativas. La propuesta se desarrolló en tres fases: acercamiento a la comunidad, diseño y desarrollo, finalmente construcción y validación de talleres. De acuerdo con los resultados obtenidos de los distintos encuentros con profesores(as) los talleres se integrarán en los planes curriculares de cada institución, con el fin de potenciar las prácticas educativas desde el reconocimiento del otro.The following investigation was done because of the concern expressed by the teachers from the first cycle from the schools of Divino Maestro J.M and Andres Bello J.U, regarding their educative practices, that is why their practices were identify and analyze. From this work they emerge three categories from the process: Educational equity, Practice equity and corporeity. The project was framed under a participatory investigational action, this was done making sure that the teachers from cycle one could auto manage the transformation and changes on their educational practices. The purpose was developed in three phases: approach to the community, design and development, finally construction and development of workshops. According to the results obtain from different teachers, the proposals will integrate in the curricular plans each institutions, with the purpose of enbancing the educacional practices from the recognition from the other.PregradoMagíster en Ciencias de la Educación194 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12034spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónBarrero, F y Ángel, J (2011). La práctica educativa desde la experiencia del reconocimiento del otro. Una propuesta metodológica. Itinerario Educativo. N. 57Barrón, C (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión, REDU revista de docencia universitaria, (13), 35-56.Bejarano, A y otros. (2014). Elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.Benjumea M, (2004). La motricidad, la corporeidad y pedagogía del movimiento en Educación física, un asunto que invita a la transdisciplinariedad: Ponencia presentada en el III Congreso Científico Latino Americano – I Simposio Latino Americano de Motricidad Humana. Universidad Metodista de Piracicaba UNIMEP. Brasil. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/04_la_motricidad_corporeidad.pdfBenjumea, M., Castro, J.,García,C.,Trigo,E & Zapata,M (2005) Develando los sentidos de la motricidad en Colombia. Universidad de Antioquia. Disponible en: file:///C:/Users/alba/Downloads/BenjumeaMargarita_develandosentidosmotricidadcolombia.pdf.Bolívar, O y otros (2015). Configuración de la corporalidad y corporeidad del docente en la regulación institucional del colegio y la universidad. Fundación centro internacional de educación y desarrollo humano – CINDE.Bonetto, V. A. (2015, 19 de febrero). Formación de la pareja. PsicoPediaHoy, 17(2). Recuperado de: http://psicopediahoy.com/importancia-investigacion-practica-en-la-practica-docenteBonilla, E y Rodríguez, P (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Grupo editorial Norma. Bogotá D.CBorda, F. (2008) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda OrientalBuber, M. (2006). Yo y tú y otros ensayos. Buenos Aires Limold.Cadavid, J. (2015, abril ). El concepto de formación y la significación de la tradición para la ciencia del espíritu y el arte. Institución Universitaria Salazar y Herrera. Recurado en file:///C:/Users/Guerthy%20Sanabria/Downloads/672-1-1706-1-10-20161111%20(1).pdfCamacho, E. y Pinzón, L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. (Tesis de Maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.repository.ucc.edu.coCamargo, M (2008). Equidad y educación: Estudios de caso de políticas educativas. Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales. CINDE Decreto 1075 de 2015. Decreto Único Reglamentario del sector Educación. Ministerio de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co>articles-35359Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid, España: Morata Segunda ediciónCuellar, D. (2013). Incorporación de Estrategias Pedagógicas a las Prácticas Educativas para el desarrollo de habilidades y competencias de lectura y escritura en preescolar y primero. (Tesis de Maestría). Corporación Universidad Minuto de Dios, Tolima, Colombia. En convenio con la Universidad tecvirtual Escuela de graduados en educación, Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de http://www.repositorio.itesm.mxDíaz, M. (1990) De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, (1), 14-27.doi http://dx.doiorg/10.17227/01212494.1pys14.27Díaz, R (2016). Dimensiones del desarrollo humano. Revista Crianza y Salud. Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia. En https://crianzaysalud.com.co/dimensiones-del-desarrollo-humano/Díaz, V. (2006). Formación Docente, Práctica Pedagógica y Saber Pedagógico. Laurus Revista de Educación. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109906Duch, L y Melich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad Antropología de la vida cotidiana. Editorial Trotta, S.A. ISBN (edición digital pdf): 978-84-9879-346-8Edo, M (2002). El desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa estratégica de promoción del desarrollo. Departamento de Ciencias políticas y gobierno. Universidad Torcuato Di Tella. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articlesSEP (2011) Educación Física en Educación Básica: actualidad didáctica y formación continua de docentes. Serie: Teoría y práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. P.25-27. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/view/14570815/educacion-fisicaen-educacion-basica-actualidad-didactica-y/7Eisner, E. (1990). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidos. Barcelona.Enamorado, J. (2012). Practicas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el ciclo 1 en las escuelas primarias del departamento de Ocotepeque. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Franciscoes.slideshare.net/.../zavala-vidiella-antoni-la-práctica-educativa-cómo-enseñarFaure, P (1981). Enseñanza personalizada y también comunitaria. Narcea S.A., MadridFormichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación vol. 35 (1). revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/25150/25422Freire P, Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed Paz e Terra SA (2004) en: https://practicasdelaen2.files.wordpress.com/2016/07/freirepedagogc3ada-de-la-autonomc3ada.pdfFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra S.AFuenmayor, V. (s.f.). El cuerpo síntesis de las artes de la corporeidad a la razón sensible Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de http://victorfuenmayorruiz.com/files/arteycuerpo.pdfGarcía - Cabrero, Loredo y Carranza, Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa. Número Especial, 2008.García, B. y otros. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa Número Especial, 2008. Recuperado de http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenidogarcialoredocarranza.htmlGómez F, Los determinantes de la práctica educativa. Revista Universidades, vol. LVIII, núm.38.Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional. Julio-septiembre, 2008, pp. 29-39.Gómez, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804González, Aída & González, Clara (2010). Educación física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.2, julio - diciembre 2010, págs. 73 – 187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdfGrasso, A (2008) Construyendo identidad corporal: La corporeidad escuchada. Novedades Educativas. Bs. AsGrasso, A. La corporeidad en el diccionario de educación física. Portal educativo. C.L. Deporte, ciencia y actividad física. Recuperado de http://www.academia.edu/6423440/Corporeidad_Alicia_Grasso el 15 de septiembre de 2016.Hurtado, D (2008) Corporeidad y motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Tesis. Universidad del Cauca. Colombia. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a0729102.pdfIbánez, E (2014). Aportaciones de Amartya Sen al pensamiento sobre derechos humanos. Tesis Doctoral en derechos humanos y desarrollo. Universidad Pablo de Olavide. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-346050_recurso_3.pdfICFES, Información de la prueba saber 3º-5º y 9º en: http://www.icfes.gov.co/institucioneseducativas/pruebas-saber-3-5-y-9/informacion-de-la-prueba-saber3579-2.Lerma, H (2004). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. Tercera edición. Bogotá, Colombia.Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co>articles-85906Ley 1618 de 2013. Ministerio de salud y protección social. Recuperado de https://wwwminsalud.gov.co>rid>RIDELeyva, A. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. (Tesis de Especialización).Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6693/tesis165.pdfLondoño, Quiñones & Torres (2015) Perspectivas de investigación: Una mirada desde la antropología pedagógica. Sentidos y significados de la corporeidad. Serie Itinerario, Número 10 isbn: 978-958-8928-1 Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Editorial Bonaventuriana. p.p 53-88López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE- UNESCOMartín A, Tesis Doctoral Status epistemológico y objeto de la ciencia de la educación.Ed. effha. editorial de la facultad de filosofía, humanidades y artes. San Juan 2007.Martínez, A (2006). Ensayo: Historia y antropología a propósito del cuerpo. Gazeta de Antropología, artículo 19. http:hdl.handle.net/10481/7091. Recuperado el 22 de septiembre de 2016 en: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_19Alfredo_Martinez_Sanchez.htmlMinisterio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares preescolares. Cooperativa editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional (2000). Lineamientos curriculares preescolares. Cooperativa editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación.(2003) Carta de la ministra. Equidad es el principio. Periódico Altablero N°22, Julio 2003.Moreno, E.A. (2002). Concepciones de practica pedagógica. Revista de la facultad de Artes y Humanidades. (16), 105-129. Doi http://dx.doi.org/10.17227/01234870.16folios105.129Mounier, E (1996). El personalismo. Bogotá, Colombia Editorial Nueva América.Mounier, E. (1992) Manifiesto al servicio del personalismo. En Leonardo, R. (diciembre, 2017). La persona en educación superior. Una mirada desde el Personalismo ontológico Moderno. Franciscanum, 168, pp.145-172.Mozarán, Tegucigalpa. Recuperado de file:///C:/Users/ibyed/Downloads/practicaspedagogicas-de-los-docentes-en-la-ensenanza-de-las-matematicas-en-el-i-ciclo-en-laescuelas-primarias-del-departamento-de-ocotepeque.pdfNorma APA (2006). Centro de Escritura Javeriano.OCDE, Síntesis: diez pasos hacia la equidad en la educaciónOCDE. Field, S, M. Kuczera,B Pont (2007)Orozco, J (2015). Diseño de un marco teórico explicativo sobre la acreditación escolar como herramienta para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media pública de Bogotá, D.C. Tesis doctoral. Universidad de la Salle.Ospina, M. (2016). Oralidad, lectura y escritura a través de TIC: aportes e influencias. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52135/1/40024321.2016.pdfPacheco, R., y Herrera, M. (2015). Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Matemática frente a Estándares y Lineamientos Curriculares En Educación Básica. (Tesis en Maestría). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3151/1/Pr%C3%A1cticas%2 pedag%C3%B3gica_Rosa%20Rodr%C3%ADguez_2015.pdfPalacio, A., y Palacio, O. (2017). Las prácticas de lectura y escritura desarrolladas en los procesos de enseñanza como factores determinantes en el aprendizaje de los estudiantes de tercero, cuarto y quinto de básica primaria de la zona urbana del municipio de Yarumal. (Tesis de Maestría). Universidad De San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4218/3/Practicas_Lectura_Escritura_Palacio_2017.pdfParedes, J (2003). Desde la corporeidad a la cultura. ISSN-e 1514-3465, Nº. 62, 2003. http://www.efdeportes.com/Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, 28(1), 105-130. Recuperado en 10 de octubre de 2016, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000100006&lng=es&tlng=esPEI. Colegio Andrés Bello. Libres por el saber y la acciónPEI. Colegio Divino Maestro. Fortalecer el proyecto de vida desde la comunicación y los valoresPeñalba, B. (2014). La importancia de la Expresión Corporal y la danza y su inclusión en el contexto escolar. (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7229/1/TFGG%20705.pdfPérez., Berral & otros.Corporalidad. En https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gtb01-corporalidad-documento-word.pdfPerozo, G (s.f). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Centro de Estudios de Opinión.PISA, 2016. http://www.oecd.org/pisa/singapur-encabeza-la-ultima-encuesta-pisa-sobre educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-internacional.htmPlan decenal de educación (2016-2026). El camino hacia la calidad y la equidadPlan Sectorial de Educación (2016-2020). Hacia una ciudad educadora.Portela, L. Plan de estudios por competencias. preescolar. 2006. En https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/iesoldeoriente/planes/Ramos, M (2015). ¿Qué es la práctica educativa? Revista Educarnos. Recuperado de http://revistaeducarnos.com/2015/12/16/quees-la-practica-educativa/Reimers, F (2000). Educación desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://F:\campusoei\revista\rie23\ReimRuiz, M (2010). Experiencias de corporeidad en la escuela primaria, una narrativa corporal desde la perspectiva de los sujetos. (Tesis doctoral) Universidad de Barcelona. Recuperado en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41498/1/01.MARUIZ_TESIS.pdf.Septiembre 25 de 2016Sacristán, J. G. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Morata.Sacristán, J y Pérez, A (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Revista Dialnet. Madrid, España: Ediciones Morata ISBN 84-7112-373Sandoval, C. (1996). Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4 investigación cualitativa. ARFO Editores e impresiones Ltda. ISBN:958-932918-7.Sen, A (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta SA. Barcelona, España. ISBN 950-490473-4Stephen K, En el prólogo de Carr, W. (s.f.). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Ediciones Morata.Teorías del desarrollo humano. Tomado y modificada de Craig 1997 y 2009; Coon y Mitterer, 2010; Collin y col. 2012; kail y Cavanaugh, 2011; Morales, 2008 y Sarason, 1997, 2000.En:http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/psico/psico2/pscII/MD1/MD1-L/teorias_desarrollo.pdfToro, A., y Niebles, A. (2013). Corporeidad y aprendizaje en el contexto de la Enseñanza General Básica: comprensión y descripción de los procesos de construcción de conocimiento desde la acción relacional de los actores. (Tesis de Maestría). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado deTrigo, E (1999). Creatividad y motricidad. INDE publicaciones.UNESCO, Replantear la educación ¿hacia un bien común mundial? Ediciones UNESCO, 2015UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA facultad de ciencias económicas, centro de investigaciones para el desarrollo CID. Los indicadores de equidad en el sistema educativo: una aproximación teórica. Bogotá sep. 2006 http//www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdfZabala, A.(2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Editorial Graó, de Serveis Pedagógicas. 7 edición: abril. ISBN: 84-7827-125-2Zaccagnini, M. C. (2000). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de https://rieoei.org>443Zaccagniniinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educaciónprácticas educativascorporeidadequidad educativaformaciónInvestigación Acción Participativa.La corporeidad en las prácticas educativas: camino a la equidad educativaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdfCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdfapplication/pdf188214https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef0f6498-d50e-4f1f-8a77-6f8adff2ddba/downloadc3e09c994592537b32347849d958b1b5MD51Corporeidad_prácticas_educativas_2018.pdfCorporeidad_prácticas_educativas_2018.pdfapplication/pdf5367364https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b47f78e3-c2b9-4662-af0b-72bae5c7ae27/downloadc96213621adabc47502bb903bd8c86b7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e0526c3-7848-4356-875c-77248cbc03c8/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/080ae177-f0a3-4606-a079-9e640ab82c6b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdf.txtCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b584750-b645-4bc4-be8d-848fbad6ba54/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Corporeidad_prácticas_educativas_2018.pdf.txtCorporeidad_prácticas_educativas_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101723https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/13392301-61f7-43b8-a360-6c9de38731bb/download460602bb90b7d92884b1e65c95e2c705MD57THUMBNAILCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdf.jpgCorporeidad_prácticas_educativas_2018_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18814https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/661a78d5-413b-4eba-97a7-6864cfa7b530/downloadffff3c7e2f9f999f45bb3583173c9d21MD56Corporeidad_prácticas_educativas_2018.pdf.jpgCorporeidad_prácticas_educativas_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15885https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9218d7ad-39dc-4424-9d8f-a942dfd55cd2/download0a750434172c56bfd612532fc9be1c13MD5810819/12034oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120342023-08-01 04:02:22.736http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==