Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali

El objetivo principal del presente estudio fue analizar la influencia que tenían las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja en un grupo de personas de mediana edad, de la ciudad Cali. Así mismo, se caracterizaron las creencias que de las redes sociales tenían el grupo de part...

Full description

Autores:
García López, Sofía
Lara Quiñonez, Laura Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10578
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/10578
Palabra clave:
Influencia (psicologia)
Redes sociales - Investigaciones
Relaciones de pareja
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pareja
Redes sociales
Mediana edad
Familia
Influencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_3798cc84e2a029fd8c1fa81693238ffb
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10578
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
title Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
spellingShingle Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
Influencia (psicologia)
Redes sociales - Investigaciones
Relaciones de pareja
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pareja
Redes sociales
Mediana edad
Familia
Influencia
title_short Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
title_full Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
title_fullStr Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
title_full_unstemmed Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
title_sort Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali
dc.creator.fl_str_mv García López, Sofía
Lara Quiñonez, Laura Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Delgado Polanco, Luz Angélica
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García López, Sofía
Lara Quiñonez, Laura Marcela
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Influencia (psicologia)
Redes sociales - Investigaciones
Relaciones de pareja
topic Influencia (psicologia)
Redes sociales - Investigaciones
Relaciones de pareja
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Pareja
Redes sociales
Mediana edad
Familia
Influencia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pareja
Redes sociales
Mediana edad
Familia
Influencia
description El objetivo principal del presente estudio fue analizar la influencia que tenían las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja en un grupo de personas de mediana edad, de la ciudad Cali. Así mismo, se caracterizaron las creencias que de las redes sociales tenían el grupo de participantes, se identificó el uso que les daban a estas redes sociales en su relación de pareja y, por último, se describieron las ventajas y desventajas de las redes sociales Facebook y WhatsApp en la relación de pareja. Método. Se trató de un estudio descriptivo, transversal y cualitativo. Se realizó a través de entrevistas a profundidad semi-estructuradas a cuatro (4) personas de mediana edad (44-55 años) que usaran las redes sociales y estuvieran en una relación de pareja. Resultados. Se encontró que las personas adultas tienen un uso activo de las redes sociales, así como también, respecto a la relación, existe una coherencia entre las creencias de las redes sociales y sus usos, pues se piensa que son un puente para conocer nuevas personas y así ser infiel, por tanto, las usan para controlar a las parejas, siendo evidente una apreciación más negativa que positiva para la relación. Por último, se observó, que las mujeres más allá de su relación, son quienes las usan para conocer otras personas mientras que los hombres las usan para compartir y recibir información
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-25T16:55:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-25T16:55:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv García & Lara (2019). Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali.. (Trabajo de gradoPsicología).Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/10578
identifier_str_mv García & Lara (2019). Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali.. (Trabajo de gradoPsicología).Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.
url https://hdl.handle.net/10819/10578
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Andrade, Aguilar, Sorto & Banegas (2015) Ventajas y desventajas de las redes sociales en relaciones de pareja. Recuperado de file:///F:/inv.estigaciones/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-relaciones-de-pareja.pdf.
Aya (2014) El papel que ejercen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones interpersonales. Escuela de ciencias sociales y artes y humanidades. Recuperado de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.phpurl=/bitstream/10596/2644/1/1075247318.p
Blanco (2014) Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. file:///F:/investigaciones/implicaciones%20de%20uso%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20el%20aumento%20de%20la%20violencia%20de%20genero.pdf.
Blanco & Castro (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdf
Bonilla & Vargas (2012) Estudio exploratorio del uso y riesgos de las redes sociales por parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: caso de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude. Recuperado de file:///F:/investigaciones/estudio%20exploratorio%20del%20uso%20y%20riesgos%20de%20las%20redes%20sociales.pdf
Cardona, M. (2016). Las redes sociales a través de la web 2.0. El caso de las mujeres en Puerto Rico (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/38056/1/T37334.pdf
Cardoso & Lamy (2011) Social networks: communication and change Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413536167006
Castellanos (2015) Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdf.
Casillero (2018) Teoría de la Influencia Social: sus aportes psicológicos. Una teoría psicológica que habla sobre cómo los colectivos y personas se afectan entre sí. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-influencia-social
Cornejo & Lourdes (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en internet, file:///F:/investigaciones/redes%20sociales%20y%20relaciones%20interpersonales%20en%20intenet.pdf.
Díaz (2013) metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttext
Escober, Escobar, Agüero, Rivera & Martínez. (2016) Relaciones Sentimentales Cibernéticas. Recuperado de file:///F:/investigaciones/Relaciones%20Sentimentales%20Ciberneticas.pdf.
Espinoza & Rojas, (2015) Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población joven. Recuperado de file:///F:/investigaciones/establecimento%20de%20relaciones%20amorosas%20por%20medio%20de%20la%20red%20social%20facebook%20en%20una%20poblacion%20joven.pdf.
Fonseca, O. (2015). Redes sociales y juventud: uso de Facebook por jóvenes de México, argentina y Colombia (Tesis Doctoral). Recuperada de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11548/TD_FONSECA_MANTILLA_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, A., & M.C. López & García. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 41(1), (195-204). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376530
García, R., & Lilia, A. (2014). Influencia del Facebook en la relación de pareja. Revista EDUCATECONCIENCIA, 4 (4), (181-191). Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/697/1/Influencia%20del%20Facebook%20en%20la%20relación%20de%20pareja.pdf
Gades (1198) La transformación de la intimidad Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de: INFLUENCIA DE LAS Rhttp://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_2/sesion_3/Anthony_Giddens_La_transformacion_de_la_intimidad.pdf
Gómez & Marín (2017) Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf
Hernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la investigación, (sexta edición). Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hidalgo (1996) “La crisis de la media vida una contribución conceptual” Recuperado de: file:///Users/sofiagarcia/Downloads/DialnetLaCrisisDeLaMediaVidaUnaContribucionConceptual-4796562.pdf Jiménez (2017) Los
Jiménez (2017) Los celos y las redes sociales son muy mala combinación: así se maneja y se supera. Recuperado de: https://www.trendencias.com/sexo-y-relaciones/los-celos-y-las-redes-sociales-son-muy-mala-combinacion-asi-se-maneja-y-se-supera.
Jiménez R.(1998) Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, p.12. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdf
Jiménez, A., & Pantoja V. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. Revista Psicología - Segunda Época, 26(1), (79-89). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdf
Maldonado (2014) La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/S2014182_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales. Incidencia del uso de las redes sociales (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/37737/1/T37232.pdf
Martínez, L. (2015). ¿Qué comunican los universitarios en la red social? (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/33133/1/T36389.pdf
Martins, Paulo. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Revista Cinta Moebio, 35, (88-109). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n35/art02.pdf
Martos (2016) Con diferencia de edad, Pareja ¿dispareja? Recuperado de: https://www.locatel.com.ve/uploads/contenido/c92f1594cb8effd09220d783500886d308a55d17.pdf
Marín, V., Sampedro, B., & Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios?. Revista Complutense de Educación, 26, (233-251). Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/697/1/Influencia%20del%20Facebook%20en%20la%20relación%20de%20pareja.pdf
Martínez & Algaba (2016) Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de file:///F:/investigaciones/relacion%20de%20pareja%20uso%20de%20redes%20sociales%20y%20mensajeria%20instantanea%20en%20los%20estudiantes%20de%20la%20universidad%20de%20las%20islas%20b.p.
Malagón, cuestas & reyes (2014) Influencia del Facebook en el mantenimiento de las relaciones de parejas en estudiantes de las universidad piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002118.pdf.
Maureira. (2011) Los cuatros componentes de la relación en pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Pg. 321-322. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/24815-44667-1-PB.pdf
Montoya, F. (1988). Que es el amor. Revista chichamaya, 17, (1-3). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49185/6/queeselamor.pdf
Monge, S. (2010). Influencia, persuasión y actitudes. Revista Neuromarca, 297. Recuperado de http://neuromarca.com/blog/influencia-persuasion-actitudes/
Páez, X. (2006) Neurobiología del amor y sustrato biológico de la monogamia. Seminarios postgrados multidisciplinarios biología celular. Universidad de los Andes, Venezuela.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271328315_Neurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fidelidad
Pereira, Cardoso, Afonso & Graça (2010) Predictors of quality of intimate relationships among older people. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327013
Perez (2013) Los peligros de las relaciones cibernéticas. Recuperado https://lamenteesmaravillosa.com/los-peligros-de-las-relaciones-ciberneticas/
Rajeev & Jobilal (2015) Effects of Social Media on Social Relationships: A Descriptive Study on the Impact of Mobile Phones among Youth Population. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/trabajo%20para%20el%20correo.pdf
Ruiz. (2001) revista de educación, educación familiar, pag 49-55. Recuperando de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Pu0wBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=relaciones+de+pareja&ots=aNRkFRmUcD&sig=s_n8IcTfwCGRQh4eYoby7idTlcI#v=onepage&q=relaciones%20de%20pareja&f=false
Rodríguez Gil & García (1996) Metodología de la investigación. Metodología cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Rodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2015). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Revista Nueva época, 25, (15-41). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdf
Rodríguez, C., Durán, M, & Martínez, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Revista Health and Addictions 2018, 18(1), (17-27). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70532/Ciberagresores.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivoir, A. (1999). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o Categoría sociológica? . Revista de Ciencias Sociales, 1, (1-14). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35569463/articulo_redes.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536031783&Signature=RzITrWtUmqF0VnT3tw9%2FsEcTEqU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DREDES_SOCIALES_INSTRUMENTO_METODOLOGICO.pdf
Yáñez & Rocha (2014) Experiencias y significados de la infidelidad femenina. Recuperando de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133938134004.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 42 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f3327cb-3dcd-4fdf-9448-77ca2ada625a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c76bfc1b-e3d8-4055-a29e-8574b98429ce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4865c494-94a9-44dc-854b-2c6c58532e2c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6b61d202-1a83-423d-8b53-25591d115d6b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441eba52-245f-485d-8e59-5bd345aa6708/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 68e43e50605f8df24936e5b200918525
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7fa92dd817d0b439678aef00ee0af4c7
deb58ea4486f8e0ea13a30b29953f9ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099220075544576
spelling Delgado Polanco, Luz Angélica24ab62a0-49f7-487f-b781-98aa108f6820-1García López, Sofíae08857f9-0bd3-4af9-a39f-241aa9574f20-1Lara Quiñonez, Laura Marcela3f18e1d3-4a6f-4192-8b5c-d84fccd7ebca-12022-11-25T16:55:26Z2022-11-25T16:55:26Z2019El objetivo principal del presente estudio fue analizar la influencia que tenían las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja en un grupo de personas de mediana edad, de la ciudad Cali. Así mismo, se caracterizaron las creencias que de las redes sociales tenían el grupo de participantes, se identificó el uso que les daban a estas redes sociales en su relación de pareja y, por último, se describieron las ventajas y desventajas de las redes sociales Facebook y WhatsApp en la relación de pareja. Método. Se trató de un estudio descriptivo, transversal y cualitativo. Se realizó a través de entrevistas a profundidad semi-estructuradas a cuatro (4) personas de mediana edad (44-55 años) que usaran las redes sociales y estuvieran en una relación de pareja. Resultados. Se encontró que las personas adultas tienen un uso activo de las redes sociales, así como también, respecto a la relación, existe una coherencia entre las creencias de las redes sociales y sus usos, pues se piensa que son un puente para conocer nuevas personas y así ser infiel, por tanto, las usan para controlar a las parejas, siendo evidente una apreciación más negativa que positiva para la relación. Por último, se observó, que las mujeres más allá de su relación, son quienes las usan para conocer otras personas mientras que los hombres las usan para compartir y recibir informaciónThe main objective of the present study was to analyze the influence that social networks Facebook and WhatsApp had on relationships between a group of middle-aged people in the city of Cali. Likewise, were characterized the beliefs that the social networks had the group of participants, identified the use they gave to these social networks in their relationship and, finally, the advantages and disadvantages of social networks were described Facebook and WhatsApp in the relationship. Method. It was a descriptive, transversal and qualitative study. It was carried out through semi-structured in-depth interviews with four (4) middle-aged people (44-55 years old) who used social networks and were in a couple relationship. Results It was found that adults have an active use of social networks, as well as, regarding the relationship, there is a coherence between the beliefs of social networks and their uses, because they are thought to be a bridge to meet new people and thus being unfaithful, therefore, they use them to control couples, with a more negative than positive appreciation for the relationship being evident. Finally, it was observed that women beyond their relationship are those who use them to meet other people while men use them to share and receive information.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo42 páginasapplication/pdfGarcía & Lara (2019). Influencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de Cali.. (Trabajo de gradoPsicología).Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.https://hdl.handle.net/10819/10578spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAndrade, Aguilar, Sorto & Banegas (2015) Ventajas y desventajas de las redes sociales en relaciones de pareja. Recuperado de file:///F:/inv.estigaciones/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-relaciones-de-pareja.pdf.Aya (2014) El papel que ejercen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las relaciones interpersonales. Escuela de ciencias sociales y artes y humanidades. Recuperado de: https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.phpurl=/bitstream/10596/2644/1/1075247318.pBlanco (2014) Implicaciones del Uso de las Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en Adolescentes. file:///F:/investigaciones/implicaciones%20de%20uso%20de%20las%20redes%20sociales%20en%20el%20aumento%20de%20la%20violencia%20de%20genero.pdf.Blanco & Castro (2007) El muestreo en la investigación cualitativa. Recuperado de: http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/INVESTIGACION-SOCIAL/MUESTREO-INV-CUALITATIVA.pdfBonilla & Vargas (2012) Estudio exploratorio del uso y riesgos de las redes sociales por parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: caso de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude. Recuperado de file:///F:/investigaciones/estudio%20exploratorio%20del%20uso%20y%20riesgos%20de%20las%20redes%20sociales.pdfCardona, M. (2016). Las redes sociales a través de la web 2.0. El caso de las mujeres en Puerto Rico (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/38056/1/T37334.pdfCardoso & Lamy (2011) Social networks: communication and change Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413536167006Castellanos (2015) Influencia de las redes sociales en la relación de pareja de estudiantes de la universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/42/Castellanos-Camila.pdf.Casillero (2018) Teoría de la Influencia Social: sus aportes psicológicos. Una teoría psicológica que habla sobre cómo los colectivos y personas se afectan entre sí. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-influencia-socialCornejo & Lourdes (2011) Redes sociales y relaciones interpersonales en internet, file:///F:/investigaciones/redes%20sociales%20y%20relaciones%20interpersonales%20en%20intenet.pdf.Díaz (2013) metodología de investigación en educación médica. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextEscober, Escobar, Agüero, Rivera & Martínez. (2016) Relaciones Sentimentales Cibernéticas. Recuperado de file:///F:/investigaciones/Relaciones%20Sentimentales%20Ciberneticas.pdf.Espinoza & Rojas, (2015) Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población joven. Recuperado de file:///F:/investigaciones/establecimento%20de%20relaciones%20amorosas%20por%20medio%20de%20la%20red%20social%20facebook%20en%20una%20poblacion%20joven.pdf.Fonseca, O. (2015). Redes sociales y juventud: uso de Facebook por jóvenes de México, argentina y Colombia (Tesis Doctoral). Recuperada de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11548/TD_FONSECA_MANTILLA_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, A., & M.C. López & García. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 41(1), (195-204). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4376530García, R., & Lilia, A. (2014). Influencia del Facebook en la relación de pareja. Revista EDUCATECONCIENCIA, 4 (4), (181-191). Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/697/1/Influencia%20del%20Facebook%20en%20la%20relación%20de%20pareja.pdfGades (1198) La transformación de la intimidad Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Recuperado de: INFLUENCIA DE LAS Rhttp://www.multimedia.pueg.unam.mx/lecturas_formacion/relaciones_genero/modulo_2/sesion_3/Anthony_Giddens_La_transformacion_de_la_intimidad.pdfGómez & Marín (2017) Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdfHernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la investigación, (sexta edición). Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHidalgo (1996) “La crisis de la media vida una contribución conceptual” Recuperado de: file:///Users/sofiagarcia/Downloads/DialnetLaCrisisDeLaMediaVidaUnaContribucionConceptual-4796562.pdf Jiménez (2017) LosJiménez (2017) Los celos y las redes sociales son muy mala combinación: así se maneja y se supera. Recuperado de: https://www.trendencias.com/sexo-y-relaciones/los-celos-y-las-redes-sociales-son-muy-mala-combinacion-asi-se-maneja-y-se-supera.Jiménez R.(1998) Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, p.12. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodologia_de_la_investigacion_1998.pdfJiménez, A., & Pantoja V. (2007). Autoestima y Relaciones Interpersonales en Sujetos Adictos a Internet. Revista Psicología - Segunda Época, 26(1), (79-89). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdfMaldonado (2014) La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/S2014182_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartín, M. (2016). Cambios psicosociales en los adolescentes actuales. Incidencia del uso de las redes sociales (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/37737/1/T37232.pdfMartínez, L. (2015). ¿Qué comunican los universitarios en la red social? (Tesis Doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/33133/1/T36389.pdfMartins, Paulo. (2009). Redes sociales: un nuevo paradigma en el horizonte sociológico. Revista Cinta Moebio, 35, (88-109). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n35/art02.pdfMartos (2016) Con diferencia de edad, Pareja ¿dispareja? Recuperado de: https://www.locatel.com.ve/uploads/contenido/c92f1594cb8effd09220d783500886d308a55d17.pdfMarín, V., Sampedro, B., & Muñoz, J. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios?. Revista Complutense de Educación, 26, (233-251). Recuperado de http://dspace.uan.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/697/1/Influencia%20del%20Facebook%20en%20la%20relación%20de%20pareja.pdfMartínez & Algaba (2016) Relación de pareja, uso de redes sociales y mensajería instantánea en los estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Recuperado de file:///F:/investigaciones/relacion%20de%20pareja%20uso%20de%20redes%20sociales%20y%20mensajeria%20instantanea%20en%20los%20estudiantes%20de%20la%20universidad%20de%20las%20islas%20b.p.Malagón, cuestas & reyes (2014) Influencia del Facebook en el mantenimiento de las relaciones de parejas en estudiantes de las universidad piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002118.pdf.Maureira. (2011) Los cuatros componentes de la relación en pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Pg. 321-322. Recuperado de: file:///C:/Users/PC/Downloads/24815-44667-1-PB.pdfMontoya, F. (1988). Que es el amor. Revista chichamaya, 17, (1-3). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/49185/6/queeselamor.pdfMonge, S. (2010). Influencia, persuasión y actitudes. Revista Neuromarca, 297. Recuperado de http://neuromarca.com/blog/influencia-persuasion-actitudes/Páez, X. (2006) Neurobiología del amor y sustrato biológico de la monogamia. Seminarios postgrados multidisciplinarios biología celular. Universidad de los Andes, Venezuela.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271328315_Neurobiologia_del_amor_romantico_y_la_fidelidadPereira, Cardoso, Afonso & Graça (2010) Predictors of quality of intimate relationships among older people. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832327013Perez (2013) Los peligros de las relaciones cibernéticas. Recuperado https://lamenteesmaravillosa.com/los-peligros-de-las-relaciones-ciberneticas/Rajeev & Jobilal (2015) Effects of Social Media on Social Relationships: A Descriptive Study on the Impact of Mobile Phones among Youth Population. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/trabajo%20para%20el%20correo.pdfRuiz. (2001) revista de educación, educación familiar, pag 49-55. Recuperando de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Pu0wBwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=relaciones+de+pareja&ots=aNRkFRmUcD&sig=s_n8IcTfwCGRQh4eYoby7idTlcI#v=onepage&q=relaciones%20de%20pareja&f=falseRodríguez Gil & García (1996) Metodología de la investigación. Metodología cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfRodríguez, T., & Rodríguez, Z. (2015). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Revista Nueva época, 25, (15-41). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n25/n25a2.pdfRodríguez, C., Durán, M, & Martínez, R. (2018). Ciberagresores en el noviazgo adolescente y su relación con la violencia psicológica, el sexismo y los celos. Revista Health and Addictions 2018, 18(1), (17-27). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/70532/Ciberagresores.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivoir, A. (1999). Redes sociales: ¿instrumento metodológico o Categoría sociológica? . Revista de Ciencias Sociales, 1, (1-14). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35569463/articulo_redes.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1536031783&Signature=RzITrWtUmqF0VnT3tw9%2FsEcTEqU%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DREDES_SOCIALES_INSTRUMENTO_METODOLOGICO.pdfYáñez & Rocha (2014) Experiencias y significados de la infidelidad femenina. Recuperando de: http://www.redalyc.org/pdf/1339/133938134004.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliInfluencia (psicologia)Redes sociales - InvestigacionesRelaciones de pareja300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesParejaRedes socialesMediana edadFamiliaInfluenciaInfluencia de las redes sociales Facebook y WhatsApp en las relaciones de pareja: el caso de un grupo de personas de mediana edad en la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdfInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdfapplication/pdf1139962https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f3327cb-3dcd-4fdf-9448-77ca2ada625a/download68e43e50605f8df24936e5b200918525MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c76bfc1b-e3d8-4055-a29e-8574b98429ce/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4865c494-94a9-44dc-854b-2c6c58532e2c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdf.txtInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101123https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6b61d202-1a83-423d-8b53-25591d115d6b/download7fa92dd817d0b439678aef00ee0af4c7MD54THUMBNAILInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdf.jpgInfluencia_Facebook_WhatsApp_Garcia_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6527https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/441eba52-245f-485d-8e59-5bd345aa6708/downloaddeb58ea4486f8e0ea13a30b29953f9edMD5510819/10578oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/105782023-03-16 12:28:47.634http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==