Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental

La presente investigación tuvo como meta principal analizar cómo se relacionan las prácticas pedagógicas de los maestros con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media. Para tal efecto, se asume una investigación documental suscrita en la investigación cualitativa, la cual contribu...

Full description

Autores:
Baleta Anaya, José Gregorio
Meza Franco, Luzmila
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12046
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12046
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Formación de alumnos
Rol del maestro
Clima escolar
Gestión en el aula
Prácticas pedagógicas
Formación
Maestros
Estudiantes
Enseñanza
Arendizaje
Relación
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_36a1c49c22dcc56d9d8b36283960eb05
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12046
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
title Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
spellingShingle Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Formación de alumnos
Rol del maestro
Clima escolar
Gestión en el aula
Prácticas pedagógicas
Formación
Maestros
Estudiantes
Enseñanza
Arendizaje
Relación
title_short Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
title_full Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
title_fullStr Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
title_full_unstemmed Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
title_sort Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental
dc.creator.fl_str_mv Baleta Anaya, José Gregorio
Meza Franco, Luzmila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castillo Godoy, Mariano
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Baleta Anaya, José Gregorio
Meza Franco, Luzmila
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Formación de alumnos
Rol del maestro
Clima escolar
Gestión en el aula
Prácticas pedagógicas
Formación
Maestros
Estudiantes
Enseñanza
Arendizaje
Relación
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Prácticas pedagógicas
Formación de alumnos
Rol del maestro
Clima escolar
Gestión en el aula
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas pedagógicas
Formación
Maestros
Estudiantes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Enseñanza
Arendizaje
Relación
description La presente investigación tuvo como meta principal analizar cómo se relacionan las prácticas pedagógicas de los maestros con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media. Para tal efecto, se asume una investigación documental suscrita en la investigación cualitativa, la cual contribuye a realizar un enriquecimiento conceptual de un fenómeno objeto de estudio en específico; y se sustentó en el paradigma hermenéutico y el enfoque interpretativo – descriptivo. En este proceso se hizo un rastreo, filtro y valoración de información con el uso de buscadores académicos, estableciéndose criterios de inclusión y exclusión, tanto para los antecedentes como para los referentes teóricos consultados para la triangulación, donde se seleccionaron 83 productos académicos y 8 documentos institucionales. Con lo que se trabajaron acciones de categorización para organizar dos grandes categorías iniciales, la primera es práctica pedagógica y la segunda formación de los estudiantes, así como subcategorías y categorías emergentes. Se pudo establecer que unas eficientes prácticas pedagógicas ajustadas al contexto, a los estudiantes, la infraestructura y demás variables educativas; impactan significativamente en el desarrollo formativo del estudiante, en las cuales el docente juega un rol muy importante a la hora de diseñar, planear, aplicar y evaluar estas prácticas pedagógicas. En esencia, la enseñanza debe generar en los estudiantes unos aprendizajes significativos que no sólo conlleve hacia a la excelencia académica, sino que también la formación integral de los estudiantes, en las cuales se fortalezca el pensamiento reflexivo, crítico, metacognitivo, constructivista y así generar estudiantes íntegros, intelectuales, competitivos, y pensantes.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T22:08:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T22:08:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Baleta Anaya, J. G. & Meza Franco, L. (2021). Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12046
identifier_str_mv Baleta Anaya, J. G. & Meza Franco, L. (2021). Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12046
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agúndez, D. (2015). Educar en valores. Teoría y práctica. Revista de Educación e Inspección Supervisión 21, (37), 1-36. https://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_37/SP21_37_Articulo_Educar_en_valores_Agundez_def.pdf
Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29
Álvarez, L., y Montoya, D. (2016). Prácticas Pedagógicas Que Realizan los Docentes para Promover el Liderazgo en los Adolescentes de los Grados 6° - 7° y 8° en Dos Instituciones Educativas Privadas del Valle de Aburrá- 2015- 2016. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUMhttp://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2847/Tesis %20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02
Arango, L. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/445
Aranguren, J. (2004). La idea de formación. Pensamiento y Cultura, (7), 33-46. https://www.redalyc.org/pdf/701/70100704.pdf
Araujo, A., Caballero, H., Conde, Y., y Gómez, M. (2018). Transformar las prácticas pedagógicas: oportunidad de hacer visible el pensamiento de los estudiantes de primaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Intellectum. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35251/Informe%20Investigativo%20I.E.%20Anaurio%20Manjarrez-3-120-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arregocés, L., Brito, L., y Pumarejo, K. (2019). Una revisión documental sobre depresión y dependencia emocional en adolescentes y jóvenes. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13051/1/2019_depresion_dependencia_jovenes.pdf
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. (Colección Propuesta Educativa No. 5). Kimpres Ltda. http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_ne gro.pdf
Bacilio, E. (2018). Cultura organizacional en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Estados Unidos – Comas – 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14158/Bacilio_LEV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Blanquicett, A., y Guerrero, K. (2018). Análisis del currículo y las prácticas pedagógicas de aula desarrolladas por los docentes de los grados 3°,4° y 5° de la educación básica primaria en la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó de Bocachica, Cartagena-Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio U de C. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9340/GUERREROM%20K-BLANQUICETT%20A-converted.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barreda, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. UCrea. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1
Bravo, J. (2015). Las prácticas pedagógicas que realizan los Asistentes de la Educación, durante los recreos en los patios de escuelas públicas básicas de Valparaíso, y su relevancia en la gestión de la convivencia. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383041/jsbg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Bolaño, Y. (2014). Estado del arte sobre las investigaciones de prácticas pedagógicas de los maestros en formación en universidades colombianas en el período del 2010 al 2013. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2686/1/Maestr%c3%ada_Ciencias_Educaci%c3%b3n_Bola%c3%b1o_Guerra_Yolima_2014.pdf
Cabarcas, G., y Sarmiento, S. (2020). Revisión documental: metodologías didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica secundaria y media. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/8123/1/Revisi%c3%b3n20documental_%20Gloria%20Cabarcas%20Vega_2020.pdf
Cabreras, R., y Hernández, K. (2017). Pensamiento Crítico y Proyecto de Vida: Propósitos de la Formación Humanística que se construyen desde la Infancia - Institución Educativa Domingo Tarra Guardo, sede San Rafael de La Cruz, en Arjona-Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5831/2/Pensamiento%20Cr%C3%ADtico%20y%20Proyecto_Roberto%20Cabrera_2017.pdf
Canchila, R., Ortega, N., Rodelo, L., Rodríguez, O., y Vega, C. (2017). Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Ciencias Naturales; una Propuesta Didáctica de la Enseñanza para la Comprensión en el Desarrollo del Uso Comprensivo del Conocimiento Científico en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de Sincelejo-Sucre. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10105/Canchilaricardo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, M. (2015). Evaluación de los Estudiantes y la Calidad de la Educación. Cartagena: Fundación mentes Brillantes: Para la Vida, la Formación y la Esperanza.
Castro, C., y López, N. (2020). A propósito de la mercantilización de la educación. Revista Paca, (10), 175-195. https://doi.org/10.25054/2027257X.2885
Diaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27
Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. ttps://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf
Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 98-108. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872010000200009&lng=es&tlng=es.
Duque, P., Vallejo, S., y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1254/Practi cas%20pedagogicas%20y%20su%20relacion%20con%20el%20desempe%c3%b1o%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrada, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo-RIDEM, 3(5), 123-138. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313010.pdf
Fisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Morata.
Gamboa, L., y Arana, M. (2016). Análisis documental de la importancia de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación en las instituciones educativas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1016/TO 19593.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, G., y González, C. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 13(1), 373–396. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.13.416.2014
García, R., Tráver, J., y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. (2ª ed.). Editorial CCS. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdf
Giraldo, N., y Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3124/Tesis%20Nixo n%20Giraldo%20y%20Fredy%20Jim%C3%A9nez.pdf?equence=1#:~:text=Al%20respecto%20conviene%20decir%20que,Jos%C3%A9% 20Mar%C3%ADa%20Herr%C3%A1n%2C%20estableciendo%20el
Gómez, J., Aguilar, A., Jaimes, S., Ramírez, C., Salazar, J., Contreras, J., y Espinosa, J. (2017). Prácticas pedagógicas. Ediciones Astro Data, S.A. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2099/Pr%C3%A1cticas%20pedagogicas.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Gómez, A., y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno Y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1542/1/RIUT-BHA-spa-2015-as%20pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20de%20los%20docentes%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20modelo%20constructivista.pdf
González, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D., y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf
González, L., y Duque, P. (2019). Prácticas pedagógicas, una mirada a la formación profesional de enfermería. Revista de Investigaciones UCM, 19(33). http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/127/html
Guerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdf
Hernández, A. (2014). Análisis de las prácticas pedagógicas y la cultura escolar en contextos rurales multigrado, como base para la transformación de los procesos formativos para docentes. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. RIA-UAEH. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/1996/AT 19403.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, F., y Sancho, J. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194028.pdf
Hualpa, L. (2019). La planificación curricular y su relación con la evaluación de los aprendizajes de estudiantes de jornada escolar completa Chulucanas Piura, 017. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28849/Hualpa_MLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
León, A., García, O., y Rendón, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 39(53), 7-20. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-07.pdf
Loaiza, Y., Rodríguez, J., y Vargas, H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 95-118. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256006.pdf
López, N. (2018). Dilemas entre el contexto de formulación y el ejercicio y la vivencia de los derechos humanos en la escuela. Entornos, 31(2), 44-47. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/2266/3593
Mancera, L., y Valverde, E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN. . [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5756/1/Pr%C3%A1cticas%20p edag%C3%B3gicas%20ense%C3%B1anza_Luz%20R.%20Mancera%20C_2017.pdf
Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-135. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1393
Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista Latinoamericana, Polis, (23), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/1802#quotation
Mejía, D., y González, N. (2017). La Gestión Académica en el Diseño Curricular de la Práctica Pedagógica investigativa en la Institución Educativa Normal Superior
Montes de María. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3630/0070526.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani I. (8 de noviembre de 2019). Las dimensiones del ser humano. [Blog]. http://educacion.editorialaces.com/las-dimensiones-del-ser-humano/
Mena, M., y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Merellano, E., Almonacid, A., y Muñoz, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45, 1-18.https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos curriculares
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Siempre día E. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_curricular.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Plan de estudios.https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
Montalvo, A., y Ramírez, M. (2016). La influencia de la práctica pedagógica en la formación ciudadana. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2569/Montalvocastroalberto%20.pdf?s#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20pr%C3%A1ctica%20pedag%C3%B3gica%20y,otros%20referentes%20para%20dialogar%20con
Nava, T., y González, R. (2011). Formación de valores ético-morales en adolescentes de la tercera etapa de Educación Básica. Académica, 2(3), 102-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3748173
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). OCDE, revisión de recursos escolares: Colombia 2018, resumen. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, trad.). (Original publicado en el 2018). https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources Summary-Colombia-Spanish.pdf
Ortega, P. (2010). Pedagogía crítica y alteridad, una cartografía pedagógica. Praxis y Saber, 1(1), 159-173. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1089
Ortega, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 113-141. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539804005.pdf
Ortega, J. (2019). Impacto del programa todos a aprender en la calidad educativa del Departamento de Sucre, Colombia. [Tesis de doctorado, no publicada]. Universidad de Baja California.
Paredes, J., y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39
Prado, W. (2020). Una mirada al PTA. “Programa Para La Transformación De La Calidad Educativa”. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22641/2020WilmerPrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, E. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín, Cuba. Educação y Sociedade, 38(138), 81-98. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302017151507
Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00027.pdf
Rodríguez, M. (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia.).
RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15327/1/Tesis.%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20curr%C3%ADculo%20centrado%20en%20la%20foamaci%C3%B3n%20integral%20de%20los%20estudiantes%20dic%202017.pdf
Rodríguez, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html
Romero, P. (2014). Ambiente y Clima Escolar. https://pedagogiadelahumanizacion0.webnode.com.co/conferencia/ambiente-y clima-escolar/
Runge, A. (2006). Retos actuales de las facultades de educación: apuntes para una reconsideración de la profesión y la praxis docente. Revista Educación Y Pedagogía, 55-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/18643/15986
Saavedra, L., y Saavedra, S. (2020). Aportes de la antropología ficcionalista a la formación humana. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 161-170. https://doi.org/10.21500/22563202.4758
Saker, J., y Correa, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Mejoras. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1133/saberypractica.pdf?sequence=1
Tobón, S., Martínez, J., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 31-46. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdf
Valenzuela, P. (2018). Prácticas Pedagógicas de Formación Política y Ciudadana en una Institución Educativa de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9847/TO 21962.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Veiga, J., De La Fuente, E., y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf
Vilches, A., y Gil, D. (2011). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 69, 73-79. https://www.researchgate.net/publication/307449177_El_trabajo_cooperativo_en_el_aula_Una_estrategia_considerada_imprescindible_pero_infrautilizada
Villegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-14. https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdf
Viteri, T., y Vázquez, S. (2016). Formación de habilidades de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 36-44. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus05116.pdf
Vivanco, M. (2014). Programa cultura de infancia Salamanca: investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos. [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad de Chile
Zambrano, A. (2002). Pedagogía, Educabilidad y formación de docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.
Zambrano, A. (2005). Un modelo de formación de docentes en la obra y pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educere, 9(29). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102005000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, (50), 75-84. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9500
Zavaleta, E. (2019). Relación entre el trabajo colegiado y la práctica pedagógica en cuatro Instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15239/Zavaleta%20Medina%2c%20Estefani%20Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e História. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 82 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b74bd04b-67d5-4d21-b6ea-d65838f3caa0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3d5a68f-18ac-47da-897a-ce6a06d864c0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b97e12fc-e944-4d88-b28f-54db00097853/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e67f5bd-2e7c-4fcf-b477-12a536a458de/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dfc0096-d9cc-4dbc-8167-bf2bc37fda3b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fb2c7f3-0020-45d4-bc05-19041035b58e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a110d97-2c51-47fe-a7bf-e51bb0c64a95/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29470a85-0e5e-4864-aef1-49bf29523778/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5aada3cb-3d4a-434f-826a-792fdb90f12e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b39c668-b220-4e57-942e-31d0f22e94ee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc796ba3-2058-41df-9f5f-4fc0e60627fe/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e4b781d3c6d817bf50ddb679792cb1b1
574334367bdbfc105c565de138775dc3
c0067602bd5bae0e5ba632bcdbd2ad1d
a05a3896eae4e5238d75136efda40bf1
eeb967d253ff1c8a6b57f755e86ba861
87dfdb5dc018c239c70383edd96265e9
44bb7cb13f0f8a2fd0b4695590669d3d
42f437a08d524f6fbf5c0a3a30f50571
7e6b77b1a59c531cbad86a8ea8f497c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099302090964992
spelling Castillo Godoy, Marianoe2c8877f-852a-4dcc-ad5f-1ed3cf9160a1600Baleta Anaya, José Gregorioa0548440-dcdf-43d3-b2ed-14b7546626d0-1Meza Franco, Luzmila9b9a94bf-7794-433f-b796-337710086a85-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-07-31T22:08:50Z2023-07-31T22:08:50Z2021-05-24La presente investigación tuvo como meta principal analizar cómo se relacionan las prácticas pedagógicas de los maestros con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media. Para tal efecto, se asume una investigación documental suscrita en la investigación cualitativa, la cual contribuye a realizar un enriquecimiento conceptual de un fenómeno objeto de estudio en específico; y se sustentó en el paradigma hermenéutico y el enfoque interpretativo – descriptivo. En este proceso se hizo un rastreo, filtro y valoración de información con el uso de buscadores académicos, estableciéndose criterios de inclusión y exclusión, tanto para los antecedentes como para los referentes teóricos consultados para la triangulación, donde se seleccionaron 83 productos académicos y 8 documentos institucionales. Con lo que se trabajaron acciones de categorización para organizar dos grandes categorías iniciales, la primera es práctica pedagógica y la segunda formación de los estudiantes, así como subcategorías y categorías emergentes. Se pudo establecer que unas eficientes prácticas pedagógicas ajustadas al contexto, a los estudiantes, la infraestructura y demás variables educativas; impactan significativamente en el desarrollo formativo del estudiante, en las cuales el docente juega un rol muy importante a la hora de diseñar, planear, aplicar y evaluar estas prácticas pedagógicas. En esencia, la enseñanza debe generar en los estudiantes unos aprendizajes significativos que no sólo conlleve hacia a la excelencia académica, sino que también la formación integral de los estudiantes, en las cuales se fortalezca el pensamiento reflexivo, crítico, metacognitivo, constructivista y así generar estudiantes íntegros, intelectuales, competitivos, y pensantes.The main goal of this research was to analyze how teachers' pedagogical practices are related to the education of high school and middle school students. For this purpose, a documentary research is assumed as a qualitative research, which contributes to a conceptual enrichment of a specific phenomenon under study; and it was based on the hermeneutic paradigm and the interpretative-descriptive approach, In this process, information was traced, filtered, and evaluated with the use of academic search engines, establishing inclusion and exclusion criteria, both for the background and for the theoretical references consulted for the triangulation, where 83 academic products and 8 institutional documents were selected. Categorization actions were used to organize two main initial categories, the first being pedagogical practice and the latter student training, as well as subcategories and emerging categories. It was established that efficient pedagogical practices adjusted to the context, the students, the infrastructure, and other educational variables, have a significant impact on the formative development of the student, in which the teacher plays a very important role when designing, planning, implementing and evaluating these pedagogical practices. In essence, teaching should generate significant learning in students that not only leads to academic excellence, but also to the integral formation of students, in which reflective, critical, metacognitive, constructivist thinking is strengthened, thus generating integral, intellectual, competitive, and thinking students.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación82 páginasapplication/pdfBaleta Anaya, J. G. & Meza Franco, L. (2021). Prácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documental. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12046spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAgúndez, D. (2015). Educar en valores. Teoría y práctica. Revista de Educación e Inspección Supervisión 21, (37), 1-36. https://www.usie.es/SUPERVISION21/2015_37/SP21_37_Articulo_Educar_en_valores_Agundez_def.pdfÁlvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29Álvarez, L., y Montoya, D. (2016). Prácticas Pedagógicas Que Realizan los Docentes para Promover el Liderazgo en los Adolescentes de los Grados 6° - 7° y 8° en Dos Instituciones Educativas Privadas del Valle de Aburrá- 2015- 2016. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUMhttp://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2847/Tesis %20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02Arango, L. (2008). Representaciones y prácticas sobre ciudadanía en estudiantes de octavo grado de educación básica secundaria de tres planteles educativos pertenecientes a estratos sociales diferentes. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/445Aranguren, J. (2004). La idea de formación. Pensamiento y Cultura, (7), 33-46. https://www.redalyc.org/pdf/701/70100704.pdfAraujo, A., Caballero, H., Conde, Y., y Gómez, M. (2018). Transformar las prácticas pedagógicas: oportunidad de hacer visible el pensamiento de los estudiantes de primaria. [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Intellectum. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35251/Informe%20Investigativo%20I.E.%20Anaurio%20Manjarrez-3-120-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yArregocés, L., Brito, L., y Pumarejo, K. (2019). Una revisión documental sobre depresión y dependencia emocional en adolescentes y jóvenes. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13051/1/2019_depresion_dependencia_jovenes.pdfAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI). (2003). La Formación Integral y sus Dimensiones: Texto Didáctico. (Colección Propuesta Educativa No. 5). Kimpres Ltda. http://www.acodesi.org.co/es/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_ne gro.pdfBacilio, E. (2018). Cultura organizacional en la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa Estados Unidos – Comas – 2017. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14158/Bacilio_LEV.pdf?sequence=1&isAllowed=yBlanquicett, A., y Guerrero, K. (2018). Análisis del currículo y las prácticas pedagógicas de aula desarrolladas por los docentes de los grados 3°,4° y 5° de la educación básica primaria en la Institución Educativa Domingo Benkos Biohó de Bocachica, Cartagena-Colombia. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio U de C. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/9340/GUERREROM%20K-BLANQUICETT%20A-converted.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarreda, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. [Tesis de maestría, Universidad de Cantabria]. UCrea. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1Bravo, J. (2015). Las prácticas pedagógicas que realizan los Asistentes de la Educación, durante los recreos en los patios de escuelas públicas básicas de Valparaíso, y su relevancia en la gestión de la convivencia. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio Institucional UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/383041/jsbg1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. (3ª ed.). Pearson Educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdfBolaño, Y. (2014). Estado del arte sobre las investigaciones de prácticas pedagógicas de los maestros en formación en universidades colombianas en el período del 2010 al 2013. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2686/1/Maestr%c3%ada_Ciencias_Educaci%c3%b3n_Bola%c3%b1o_Guerra_Yolima_2014.pdfCabarcas, G., y Sarmiento, S. (2020). Revisión documental: metodologías didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica secundaria y media. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/8123/1/Revisi%c3%b3n20documental_%20Gloria%20Cabarcas%20Vega_2020.pdfCabreras, R., y Hernández, K. (2017). Pensamiento Crítico y Proyecto de Vida: Propósitos de la Formación Humanística que se construyen desde la Infancia - Institución Educativa Domingo Tarra Guardo, sede San Rafael de La Cruz, en Arjona-Bolívar. [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/5831/2/Pensamiento%20Cr%C3%ADtico%20y%20Proyecto_Roberto%20Cabrera_2017.pdfCanchila, R., Ortega, N., Rodelo, L., Rodríguez, O., y Vega, C. (2017). Fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas de los Docentes de Ciencias Naturales; una Propuesta Didáctica de la Enseñanza para la Comprensión en el Desarrollo del Uso Comprensivo del Conocimiento Científico en la Institución Educativa San Vicente de Paúl de Sincelejo-Sucre. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10105/Canchilaricardo2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastillo, M. (2015). Evaluación de los Estudiantes y la Calidad de la Educación. Cartagena: Fundación mentes Brillantes: Para la Vida, la Formación y la Esperanza.Castro, C., y López, N. (2020). A propósito de la mercantilización de la educación. Revista Paca, (10), 175-195. https://doi.org/10.25054/2027257X.2885Diaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y Saberes, (1), 14-27. https://doi.org/10.17227/01212494.1pys14.27Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus, 12, 88-103. ttps://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdfDíaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 98-108. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872010000200009&lng=es&tlng=es.Duque, P., Vallejo, S., y Rodríguez, J. (2013). Prácticas pedagógicas y su relación con el desempeño académico. [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. RIDUM. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/1254/Practi cas%20pedagogicas%20y%20su%20relacion%20con%20el%20desempe%c3%b1o%20academico.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstrada, A. (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la Unidad de aprendizaje TIC´S. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo-RIDEM, 3(5), 123-138. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150313010.pdfFisher, R. (2013). Diálogo creativo. Hablar para pensar en el aula. Morata.Gamboa, L., y Arana, M. (2016). Análisis documental de la importancia de la gestión del conocimiento para la cultura de la investigación en las instituciones educativas. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1016/TO 19593.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, G., y González, C. (2014). Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía. Plumilla Educativa, 13(1), 373–396. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.13.416.2014García, R., Tráver, J., y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. (2ª ed.). Editorial CCS. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2019/10/Cuaderno-11.pdfGiraldo, N., y Jiménez, F. (2017). Prácticas pedagógicas del maestro en el aula que permiten la formación en convivencia. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3124/Tesis%20Nixo n%20Giraldo%20y%20Fredy%20Jim%C3%A9nez.pdf?equence=1#:~:text=Al%20respecto%20conviene%20decir%20que,Jos%C3%A9% 20Mar%C3%ADa%20Herr%C3%A1n%2C%20estableciendo%20elGómez, J., Aguilar, A., Jaimes, S., Ramírez, C., Salazar, J., Contreras, J., y Espinosa, J. (2017). Prácticas pedagógicas. Ediciones Astro Data, S.A. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2099/Pr%C3%A1cticas%20pedagogicas.pdf?sequence=3&isAllowed=yGómez, A., y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Fundadores Ramón Bueno Y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. RIUT. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1542/1/RIUT-BHA-spa-2015-as%20pr%C3%A1cticas%20pedag%C3%B3gicas%20de%20los%20docentes%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20modelo%20constructivista.pdfGonzález, N., Zerpa, M., Gutiérrez, D., y Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdfGonzález, L., y Duque, P. (2019). Prácticas pedagógicas, una mirada a la formación profesional de enfermería. Revista de Investigaciones UCM, 19(33). http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/127/htmlGuerrero, M. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v10n2/v10n2a18.pdfHernández, A. (2014). Análisis de las prácticas pedagógicas y la cultura escolar en contextos rurales multigrado, como base para la transformación de los procesos formativos para docentes. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. RIA-UAEH. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/1996/AT 19403.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, F., y Sancho, J. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia de España.Hernández, H., y Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra Ximhai, 12(6), 399-420. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194028.pdfHualpa, L. (2019). La planificación curricular y su relación con la evaluación de los aprendizajes de estudiantes de jornada escolar completa Chulucanas Piura, 017. [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28849/Hualpa_MLA.pdf?sequence=1&isAllowed=yLeón, A., García, O., y Rendón, D. (2018). Investigaciones sobre prácticas pedagógicas de maestros en formación de instituciones de educación superior. Revista Espacios, 39(53), 7-20. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-07.pdfLoaiza, Y., Rodríguez, J., y Vargas, H. (2012). La práctica pedagógica de los docentes universitarios en el área de la salud y su relación con el desempeño académico. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(1), 95-118. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256006.pdfLópez, N. (2018). Dilemas entre el contexto de formulación y el ejercicio y la vivencia de los derechos humanos en la escuela. Entornos, 31(2), 44-47. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/2266/3593Mancera, L., y Valverde, E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN. . [Tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Biblioteca Digital USB. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5756/1/Pr%C3%A1cticas%20p edag%C3%B3gicas%20ense%C3%B1anza_Luz%20R.%20Mancera%20C_2017.pdfMartínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-135. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1393Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista Latinoamericana, Polis, (23), 1-16. https://journals.openedition.org/polis/1802#quotationMejía, D., y González, N. (2017). La Gestión Académica en el Diseño Curricular de la Práctica Pedagógica investigativa en la Institución Educativa Normal SuperiorMontes de María. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar]. Repositorio UTB. https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/3630/0070526.pdf?sequence=1&isAllowed=yMamani I. (8 de noviembre de 2019). Las dimensiones del ser humano. [Blog]. http://educacion.editorialaces.com/las-dimensiones-del-ser-humano/Mena, M., y Huneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Merellano, E., Almonacid, A., y Muñoz, M. (2019). Resignificando el saber pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45, 1-18.https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos curricularesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Guía de fortalecimiento curricular. Siempre día E. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_curricular.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Plan de estudios.https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.htmlMontalvo, A., y Ramírez, M. (2016). La influencia de la práctica pedagógica en la formación ciudadana. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2569/Montalvocastroalberto%20.pdf?s#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20pr%C3%A1ctica%20pedag%C3%B3gica%20y,otros%20referentes%20para%20dialogar%20conNava, T., y González, R. (2011). Formación de valores ético-morales en adolescentes de la tercera etapa de Educación Básica. Académica, 2(3), 102-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3748173Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018). OCDE, revisión de recursos escolares: Colombia 2018, resumen. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, trad.). (Original publicado en el 2018). https://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources Summary-Colombia-Spanish.pdfOrtega, P. (2010). Pedagogía crítica y alteridad, una cartografía pedagógica. Praxis y Saber, 1(1), 159-173. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1089Ortega, P. (2012). Una cartografía sobre la escuela en Colombia desde la perspectiva de la pedagogía crítica. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 22, 113-141. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539804005.pdfOrtega, J. (2019). Impacto del programa todos a aprender en la calidad educativa del Departamento de Sucre, Colombia. [Tesis de doctorado, no publicada]. Universidad de Baja California.Paredes, J., y Sanabria, W. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos. “Una reflexión ineludible”. Revista de Investigaciones UCM, 15(25), 144-158. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v15i1.39Prado, W. (2020). Una mirada al PTA. “Programa Para La Transformación De La Calidad Educativa”. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22641/2020WilmerPrado.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, E. (2017). La inclusión como un proceso por el sistema educativo: experiencias de inclusión en la Universidad de Holguín, Cuba. Educação y Sociedade, 38(138), 81-98. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302017151507Ríos, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y Saberes, 49, 27-40. http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n19/2011-804X-ppo-19-00027.pdfRodríguez, M. (2017). Evaluación de un currículo centrado en la formación integral de los estudiantes. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia.).RIUCaC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15327/1/Tesis.%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20curr%C3%ADculo%20centrado%20en%20la%20foamaci%C3%B3n%20integral%20de%20los%20estudiantes%20dic%202017.pdfRodríguez, H. (2019). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.htmlRomero, P. (2014). Ambiente y Clima Escolar. https://pedagogiadelahumanizacion0.webnode.com.co/conferencia/ambiente-y clima-escolar/Runge, A. (2006). Retos actuales de las facultades de educación: apuntes para una reconsideración de la profesión y la praxis docente. Revista Educación Y Pedagogía, 55-76. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/18643/15986Saavedra, L., y Saavedra, S. (2020). Aportes de la antropología ficcionalista a la formación humana. Revista Guillermo de Ockham, 18(2), 161-170. https://doi.org/10.21500/22563202.4758Saker, J., y Correa, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Aulas abiertas a la investigación educativa. Mejoras. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1133/saberypractica.pdf?sequence=1Tobón, S., Martínez, J., Valdez, E., y Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: Análisis mediante la cartografía conceptual. Revista Espacios, 39(53), 31-46. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-31.pdfValenzuela, P. (2018). Prácticas Pedagógicas de Formación Política y Ciudadana en una Institución Educativa de Boyacá. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9847/TO 21962.pdf?sequence=1&isAllowed=yVeiga, J., De La Fuente, E., y Zimmermann, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y Seguridad del Trabajo, 54(210), 81-88. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdfVilches, A., y Gil, D. (2011). El trabajo cooperativo en el aula: una estrategia considerada imprescindible pero infrautilizada. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 69, 73-79. https://www.researchgate.net/publication/307449177_El_trabajo_cooperativo_en_el_aula_Una_estrategia_considerada_imprescindible_pero_infrautilizadaVillegas, L. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-14. https://www.ugr.es/~recfpro/rev123COL3.pdfViteri, T., y Vázquez, S. (2016). Formación de habilidades de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de ingeniería comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 36-44. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus05116.pdfVivanco, M. (2014). Programa cultura de infancia Salamanca: investigación evaluativa exploratoria sobre los cambios en las prácticas pedagógicas de las educadoras y técnicos en educación de párvulos. [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad de ChileZambrano, A. (2002). Pedagogía, Educabilidad y formación de docentes. Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.Zambrano, A. (2005). Un modelo de formación de docentes en la obra y pensamiento pedagógico de Philippe Meirieu. Educere, 9(29). http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102005000200002&script=sci_arttext&tlng=ptZambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, (50), 75-84. https://doi.org/10.17227/pys.num50-9500Zavaleta, E. (2019). Relación entre el trabajo colegiado y la práctica pedagógica en cuatro Instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/15239/Zavaleta%20Medina%2c%20Estefani%20Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=yZuluaga, O. (1999). Pedagogía e História. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónPrácticas pedagógicasFormación de alumnosRol del maestroClima escolarGestión en el aulaPrácticas pedagógicasFormaciónMaestrosEstudiantesEnseñanzaArendizajeRelaciónPrácticas pedagógicas y su relación con la formación de los estudiantes de básica secundaria y media en el Municipio de Ovejas: una revisión documentalTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAudienciaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b74bd04b-67d5-4d21-b6ea-d65838f3caa0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3d5a68f-18ac-47da-897a-ce6a06d864c0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55ORIGINALPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfapplication/pdf1180863https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b97e12fc-e944-4d88-b28f-54db00097853/downloade4b781d3c6d817bf50ddb679792cb1b1MD51Cesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfCesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfapplication/pdf189700https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e67f5bd-2e7c-4fcf-b477-12a536a458de/download574334367bdbfc105c565de138775dc3MD52Formato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfFormato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdfapplication/pdf434782https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2dfc0096-d9cc-4dbc-8167-bf2bc37fda3b/downloadc0067602bd5bae0e5ba632bcdbd2ad1dMD53TEXTPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101895https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fb2c7f3-0020-45d4-bc05-19041035b58e/downloada05a3896eae4e5238d75136efda40bf1MD56Cesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtCesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain3394https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a110d97-2c51-47fe-a7bf-e51bb0c64a95/downloadeeb967d253ff1c8a6b57f755e86ba861MD58Formato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtFormato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain7889https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/29470a85-0e5e-4864-aef1-49bf29523778/download87dfdb5dc018c239c70383edd96265e9MD510THUMBNAILPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgPrácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10287https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5aada3cb-3d4a-434f-826a-792fdb90f12e/download44bb7cb13f0f8a2fd0b4695590669d3dMD57Cesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgCesion Derechos_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14113https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b39c668-b220-4e57-942e-31d0f22e94ee/download42f437a08d524f6fbf5c0a3a30f50571MD59Formato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Prácticas pedagógicas y su relación_José Baleta A_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16556https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc796ba3-2058-41df-9f5f-4fc0e60627fe/download7e6b77b1a59c531cbad86a8ea8f497c2MD51110819/12046oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120462023-08-01 04:03:40.378http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==