Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista

El principal propósito de este proyecto es colaborar con la creación de políticas institucionales de equidad de género en tres instituciones de educación superior: la Universidad San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista. En la modalidad de a...

Full description

Autores:
Orozco Gómez, Daniela
Higuita Jiménez, Diana Patricia
Trujillo Correa, Laura Esperanza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13631
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13631
Palabra clave:
150 - Psicología
Política Colombiana
Política ambiental
Educación Superior
Equidad de género
Políticas institucionales
Educación superior
Discriminación de género
Inclusión social
Gender equity
Institutional policies
Higher education
Gender discrimination
Social inclusion
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_35cac57cd5abbd6563990e0d4090e548
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13631
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
title Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
spellingShingle Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
150 - Psicología
Política Colombiana
Política ambiental
Educación Superior
Equidad de género
Políticas institucionales
Educación superior
Discriminación de género
Inclusión social
Gender equity
Institutional policies
Higher education
Gender discrimination
Social inclusion
title_short Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
title_full Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
title_fullStr Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
title_full_unstemmed Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
title_sort Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista
dc.creator.fl_str_mv Orozco Gómez, Daniela
Higuita Jiménez, Diana Patricia
Trujillo Correa, Laura Esperanza
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Duque Monsalve, Luisa Fernanda
Duque Monsalve, Luisa Fernanda
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Orozco Gómez, Daniela
Higuita Jiménez, Diana Patricia
Trujillo Correa, Laura Esperanza
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Política Colombiana
Política ambiental
Educación Superior
Equidad de género
Políticas institucionales
Educación superior
Discriminación de género
Inclusión social
Gender equity
Institutional policies
Higher education
Gender discrimination
Social inclusion
dc.subject.other.none.fl_str_mv Política Colombiana
Política ambiental
Educación Superior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Equidad de género
Políticas institucionales
Educación superior
Discriminación de género
Inclusión social
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gender equity
Institutional policies
Higher education
Gender discrimination
Social inclusion
description El principal propósito de este proyecto es colaborar con la creación de políticas institucionales de equidad de género en tres instituciones de educación superior: la Universidad San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista. En la modalidad de auxiliares de investigación, se planea llevar a cabo un exhaustivo diagnóstico inicial sobre la equidad de género en dichas instituciones, lo cual nos permitirá proponer líneas de acción y sistemas de indicadores necesarios para fundamentar la política de equidad de género. Posteriormente, buscaremos la creación de nuevas normativas que garanticen la equidad de género y se alineen correctamente con las políticas existentes. Para ello, emplearemos técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y mixtas. El propósito fundamental de este proyecto es continuar construyendo e implementando políticas que sitúen a la equidad de género como un elemento clave en la agenda de inclusión de las instituciones de educación superior. Esto se realizará en concordancia con la normativa nacional e internacional relacionada con la perspectiva de género, con el fin de contribuir a la eliminación de las formas de discriminación contra las mujeres. Desde una perspectiva metodológica cualitativa colaborativa, centrada en la creación artística y la performance, treinta mujeres participaron activamente en la co-construcción de políticas de equidad de género para tres universidades específicas. Este enfoque participativo incluyó la exposición de los cuerpos como redes interconectadas, simbolizando la fuerza orgánica del feminismo. A través de experiencias de "Ebullición", promovimos la reflexión y la acción conjunta, explorando el potencial transformador de la colaboración entre mujeres. Esta metodología fusiona elementos de investigación cualitativa, arte participativo y acción colectiva para abordar cuestiones de género y equidad en el contexto universitario.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T21:02:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T21:02:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Orozco Gómez, D., Higuita Jiménez, D. P. & Trujillo Correa, L. E. (2024). Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13631
identifier_str_mv Orozco Gómez, D., Higuita Jiménez, D. P. & Trujillo Correa, L. E. (2024). Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/13631
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 18 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Andersson, E. R., Hagberg, C. E., & Hägg, S. (2021). Gender bias impacts top-merited candidates. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 6, pp, 1-11. https://doi.org/gkmsdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). https://n9.cl/imy5
Blanco, M. E. D. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología, 1(2), 1-19.
Castañeda Salgado, M. P., Ordorika Sacristán, T. (coord). (s.f.). Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://goo.su/5XfpwHi
Connell, R., & Pearse, R. (2009). Gender: in world perspective. Cambridge. Polity, 334-46
Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47193. https://n9.cl/dvdsr
Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE. https://goo.su/30C8zm
Colombia Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Resolución 14466 de 2022: Por la cual se fijan los Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de Violencias y cualquier tipo de Discriminación Basada en Género en IES (IES) para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural. MEN. https://goo.su/BRRTe
Cotroneo, M. M., & González, N. R. (2022). El género administrado: lecturas feministas y críticas a la reorganización de la academia y las universidades en Chile. Mucho género POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA… 16 que cortar: Estudios para contribuir al debate sobre género y diversidad sexual en Chile, Programa de Investigación de Género y Diversidad Sexual https://acortar.link/LgBMv5
De La Calle, C. V., & Holguín, A. M. A. (2018). Relaciones de género, saber, poder entre colegas universitarios: dificultades y desencuentros. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 99- 109.
Fuentes Vásquez, L.Y. (2016) ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, (56), 111-129.
Mandiola, M. Ríos, N. Eridani, A. (2022). El género administrado: lecturas feministas y críticas a la reorganización de la academia y las universidades en Chile. En: Mucho género que contar: Estudios para contribuir al debate sobre género y diversidad
Marín, B. O., Sander, Á. M. M., & Varela, R. V. (2013). Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior: el caso de la Universidad del Valle. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 6(2), 61-78.
Mendoza Medina, J. E., & Peñaranda Jáuregui, L. A. (2017). El sello de equidad laboral EQUIPARES como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural [Tesis de Maestría, Universidad Externado]. Repositorio Institucional Universidad Externado. https://doi.org/mq54
Naciones Unidas [ONU]. (1979). La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. NU. https://n9.cl/imy5.
Nash, M., Grant, R., Moore, R., & Winzenberg, T. (2021). Male allyship in institutional STEMM gender equity initiatives. PloS One, 16(3), e0248373. https://doi.org/mq55
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2022). Gender equality: how global universities are pergorming. Part 1. UNESCO International Institute of Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC). UNESCO
Ríos González, N., Mandiola Cotroneo, M., Varas Alvarado, A. (2017) Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext
Reyes Pérez, L.S., Burdiles Cisternas, C.G., Jerez Yánez, J.C., y Zazo Moratalla, A. (2021). Universidades generizadas y mercantilizadas. Implicancias para las mujeres trabajadoras en tiempo de pandemia. Polis Revista Latinoamericana, 20 (59), 39-58. doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1591"
Sánchez Moreno, P. R. (2015). El papel de las/los emprendedores/as sociales en la construcción de la política pública de mujeres y equidad de género en la ciudad de Bogotá D.C localidad San Cristobal [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.
Scott, J. W. (2015). Gender and the politics of history. Columbia University Press
Sierra, I. C. J., García, H. A., & Carvajal, L. (2020). La enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en las Facultades de derecho en Colombia: Una agenda postergada. In I. C. Jaramillo Sierra & L. F. Buchely Ibarra (Eds.), Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana (pp. 265–302). Editorial Universidad ICESI. https://doi.org/gs9x
Tseng, C. Y., & Chang, S. C. (2023). Gender-related issues in a Taiwanese university medical science laboratory setting: a qualitative analysis. Frontiers in Psychology, 14, 1178921. https://doi.org/mq56
Vélez de la Calle, C., & Aragón Holguín, A. M. (2018). Relaciones de género, saber y poder entre colegas universitarios: dificultades y desencuentros. Revista Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 1(40), 99-109.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) TG-7356t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/682ace90-1c2f-4dea-8cc7-6d042cf6eb7d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51ebb875-03a2-4ed3-8b88-f949e5cadef6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2e5dfc3-a986-4000-8005-e04cb601d056/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/602d11fd-782e-4183-ad88-58c66044b691/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7566233b-77f0-4f7a-8b3e-88fc6a6d0bcb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b45eaf7e-af77-4f76-a091-ace3c7857d75/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99f2b18a-2f9f-4318-b895-bd4c182f0eb2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5533e29d-49d6-4b78-8ff7-d61f1645a6ae/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e28095f38614ab77ed0bf8e26388309e
813caa929a8876aa13cd4d2b13f9cf7a
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
b700c74bd379da5a62b6f3cdc1e9bea6
3fc955544f0ec9b9270c208d92b32b05
5eef45cf592704655f87513d72a0275b
0b47bb96394039d1a963b815c04973c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099240909701120
spelling Duque Monsalve, Luisa Fernanda9930a237-f101-4b73-a635-60a42c2772db-1Duque Monsalve, Luisa Fernandavirtual::2448-1Orozco Gómez, Daniela31e014d4-9b80-4493-9aab-48b513e5818d-1Higuita Jiménez, Diana Patricia39bdd74b-63d1-4f27-8787-c075ee154d6d-1Trujillo Correa, Laura Esperanzace95142d-728d-4651-9e72-46bfb09437a0-1Grupo de Investigación Estudios Clínicos y Sociales en Psicología (Medellín)2024-05-30T21:02:56Z2024-05-30T21:02:56Z2024El principal propósito de este proyecto es colaborar con la creación de políticas institucionales de equidad de género en tres instituciones de educación superior: la Universidad San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista. En la modalidad de auxiliares de investigación, se planea llevar a cabo un exhaustivo diagnóstico inicial sobre la equidad de género en dichas instituciones, lo cual nos permitirá proponer líneas de acción y sistemas de indicadores necesarios para fundamentar la política de equidad de género. Posteriormente, buscaremos la creación de nuevas normativas que garanticen la equidad de género y se alineen correctamente con las políticas existentes. Para ello, emplearemos técnicas de investigación cuantitativas, cualitativas y mixtas. El propósito fundamental de este proyecto es continuar construyendo e implementando políticas que sitúen a la equidad de género como un elemento clave en la agenda de inclusión de las instituciones de educación superior. Esto se realizará en concordancia con la normativa nacional e internacional relacionada con la perspectiva de género, con el fin de contribuir a la eliminación de las formas de discriminación contra las mujeres. Desde una perspectiva metodológica cualitativa colaborativa, centrada en la creación artística y la performance, treinta mujeres participaron activamente en la co-construcción de políticas de equidad de género para tres universidades específicas. Este enfoque participativo incluyó la exposición de los cuerpos como redes interconectadas, simbolizando la fuerza orgánica del feminismo. A través de experiencias de "Ebullición", promovimos la reflexión y la acción conjunta, explorando el potencial transformador de la colaboración entre mujeres. Esta metodología fusiona elementos de investigación cualitativa, arte participativo y acción colectiva para abordar cuestiones de género y equidad en el contexto universitario.The main purpose of this project is to collaborate with the creation of policies at three higher education institutions: Universidad San Buenaventura, Universidad Autónoma Latinoamericana, and Corporación Universitaria Lasallista. As research assistants, we plan to conduct a comprehensive initial assessment of gender equity within these institutions, which will enable us to propose action lines and necessary indicator systems to underpin the gender equity policy. Subsequently, we will seek to establish new regulations that ensure gender equity and align correctly with existing policies. To this end, we will employ quantitative, qualitative, and mixed research techniques. The fundamental purpose of this project is to continue building and implementing policies that position gender equity as a key element in the inclusion agenda of higher education institutions. This will be done in accordance with national and international regulations related to the gender perspective, with the aim of contributing to the elimination of forms of discrimination against women. From a collaborative qualitative methodological perspective, focused on artistic creation and performance, thirty women actively participated in the co-construction of gender equity policies for three specific universities. This participatory approach included the display of bodies as interconnected networks, symbolizing the organic strength of feminism. Through 'Boiling' experiences, we promoted reflection and joint action, exploring the transformative potential of collaboration among women. This methodology merges elements of qualitative research, participatory art, and collective action to address gender and equity issues in the university context.PregradoPsicólogoContextos y subjetividades contemporáneas18 páginasapplication/pdfOrozco Gómez, D., Higuita Jiménez, D. P. & Trujillo Correa, L. E. (2024). Política de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria Lasallista [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13631spaMedellínFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Andersson, E. R., Hagberg, C. E., & Hägg, S. (2021). Gender bias impacts top-merited candidates. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 6, pp, 1-11. https://doi.org/gkmsdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). https://n9.cl/imy5Blanco, M. E. D. (2004). Equidad de género y diversidad en la educación colombiana. Revista Electrónica de Educación y psicología, 1(2), 1-19.Castañeda Salgado, M. P., Ordorika Sacristán, T. (coord). (s.f.). Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://goo.su/5XfpwHiConnell, R., & Pearse, R. (2009). Gender: in world perspective. Cambridge. Polity, 334-46Colombia. Congreso de la República. (2008). Ley 1257: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47193. https://n9.cl/dvdsrColombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE. https://goo.su/30C8zmColombia Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Resolución 14466 de 2022: Por la cual se fijan los Lineamientos de Prevención, Detección, Atención de Violencias y cualquier tipo de Discriminación Basada en Género en IES (IES) para el desarrollo de Protocolos en el marco de las acciones de Política de Educación Superior Inclusiva e Intercultural. MEN. https://goo.su/BRRTeCotroneo, M. M., & González, N. R. (2022). El género administrado: lecturas feministas y críticas a la reorganización de la academia y las universidades en Chile. Mucho género POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA… 16 que cortar: Estudios para contribuir al debate sobre género y diversidad sexual en Chile, Programa de Investigación de Género y Diversidad Sexual https://acortar.link/LgBMv5De La Calle, C. V., & Holguín, A. M. A. (2018). Relaciones de género, saber, poder entre colegas universitarios: dificultades y desencuentros. Revista Ciencias Sociales, 1(40), 99- 109.Fuentes Vásquez, L.Y. (2016) ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior? Nómadas, (56), 111-129.Mandiola, M. Ríos, N. Eridani, A. (2022). El género administrado: lecturas feministas y críticas a la reorganización de la academia y las universidades en Chile. En: Mucho género que contar: Estudios para contribuir al debate sobre género y diversidadMarín, B. O., Sander, Á. M. M., & Varela, R. V. (2013). Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior: el caso de la Universidad del Valle. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 6(2), 61-78.Mendoza Medina, J. E., & Peñaranda Jáuregui, L. A. (2017). El sello de equidad laboral EQUIPARES como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural [Tesis de Maestría, Universidad Externado]. Repositorio Institucional Universidad Externado. https://doi.org/mq54Naciones Unidas [ONU]. (1979). La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. NU. https://n9.cl/imy5.Nash, M., Grant, R., Moore, R., & Winzenberg, T. (2021). Male allyship in institutional STEMM gender equity initiatives. PloS One, 16(3), e0248373. https://doi.org/mq55Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2022). Gender equality: how global universities are pergorming. Part 1. UNESCO International Institute of Higher Education in Latin America and the Caribbean (IESALC). UNESCORíos González, N., Mandiola Cotroneo, M., Varas Alvarado, A. (2017) Haciendo género, haciendo academia: Un análisis feminista de la organización del trabajo académico en Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(2), 114-124. DOI: 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltextReyes Pérez, L.S., Burdiles Cisternas, C.G., Jerez Yánez, J.C., y Zazo Moratalla, A. (2021). Universidades generizadas y mercantilizadas. Implicancias para las mujeres trabajadoras en tiempo de pandemia. Polis Revista Latinoamericana, 20 (59), 39-58. doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2021-N59-1591"Sánchez Moreno, P. R. (2015). El papel de las/los emprendedores/as sociales en la construcción de la política pública de mujeres y equidad de género en la ciudad de Bogotá D.C localidad San Cristobal [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Scott, J. W. (2015). Gender and the politics of history. Columbia University PressSierra, I. C. J., García, H. A., & Carvajal, L. (2020). La enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos en las Facultades de derecho en Colombia: Una agenda postergada. In I. C. Jaramillo Sierra & L. F. Buchely Ibarra (Eds.), Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana (pp. 265–302). Editorial Universidad ICESI. https://doi.org/gs9xTseng, C. Y., & Chang, S. C. (2023). Gender-related issues in a Taiwanese university medical science laboratory setting: a qualitative analysis. Frontiers in Psychology, 14, 1178921. https://doi.org/mq56Vélez de la Calle, C., & Aragón Holguín, A. M. (2018). Relaciones de género, saber y poder entre colegas universitarios: dificultades y desencuentros. Revista Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 1(40), 99-109.Biblioteca USB Medellín (San Benito) TG-7356t150 - PsicologíaPolítica ColombianaPolítica ambientalEducación SuperiorEquidad de géneroPolíticas institucionalesEducación superiorDiscriminación de géneroInclusión socialGender equityInstitutional policiesHigher educationGender discriminationSocial inclusionPolítica de equidad de género para la universidad de San Buenaventura, la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Corporación Universitaria LasallistaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001426925virtual::2448-1https://scholar.google.es/citations?user=tNjx8mMAAAAJ&hl=esvirtual::2448-10000-0002-5362-6723virtual::2448-1ed04653c-28c8-4184-ad1f-105f2c10100dvirtual::2448-1ed04653c-28c8-4184-ad1f-105f2c10100dvirtual::2448-1ORIGINALPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdfPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdfapplication/pdf341033https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/682ace90-1c2f-4dea-8cc7-6d042cf6eb7d/downloade28095f38614ab77ed0bf8e26388309eMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdfapplication/pdf514603https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/51ebb875-03a2-4ed3-8b88-f949e5cadef6/download813caa929a8876aa13cd4d2b13f9cf7aMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c2e5dfc3-a986-4000-8005-e04cb601d056/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/602d11fd-782e-4183-ad88-58c66044b691/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdf.txtPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain39458https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7566233b-77f0-4f7a-8b3e-88fc6a6d0bcb/downloadb700c74bd379da5a62b6f3cdc1e9bea6MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain7330https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b45eaf7e-af77-4f76-a091-ace3c7857d75/download3fc955544f0ec9b9270c208d92b32b05MD57THUMBNAILPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdf.jpgPolitica_Equidad_Genero_Orozco_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6999https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/99f2b18a-2f9f-4318-b895-bd4c182f0eb2/download5eef45cf592704655f87513d72a0275bMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16103https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5533e29d-49d6-4b78-8ff7-d61f1645a6ae/download0b47bb96394039d1a963b815c04973c5MD5810819/13631oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/136312025-05-08 14:19:23.087http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K