Adaptación y validación de la prueba de clasificación de tarjetas con cambio dimensional (DCCS) en niños de 3 a 5 años de la ciudad de Medellín

La función ejecutiva (FE), se define como un conjunto básico de capacidades que incluyen el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva; su objetivo primordial es posibilitar la adaptación del individuo a situaciones novedosas y complejas yendo más allá de conductas habitu...

Full description

Autores:
Giraldo Arango, Diana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25084
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25084
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::612 - Fisiología humana
Neuropsicología
Evaluación neuropsicológica
Neuropsicología cognitiva
Niños
Desórdenes mentales
Desordenes de atención deficiente
Autismo
Perfil cognoscitivo
Desordenes de conducta infantil
Validación de pruebas
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:La función ejecutiva (FE), se define como un conjunto básico de capacidades que incluyen el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva; su objetivo primordial es posibilitar la adaptación del individuo a situaciones novedosas y complejas yendo más allá de conductas habituales y automáticas. El desarrollo de la FE durante la infancia tiene una estrecha relación con la maduración del lóbulo frontal y de sus conexiones con otras estructuras corticales y subcorticales (Capilla et al., 2004); la mayoría de estudios señalan que la FE aparece a los 6 años (Anderson, 2001), sin embargo, otros estudios en los que se han empleado pruebas más sencillas, que requieren para su ejecución habilidades elementales de memoria de trabajo e inhibición, muestran un comienzo más temprano, encontrándose rudimentos de FE en el primer año de vida e importantes avances entre los 3 y los 5 años (Davidson, 2006, Anderson, 2001). Este tipo de pruebas se conocen como paradigmas de cambio de tarea, dentro de estas se encuentra la prueba de clasificación de tarjetas con cambio de dimensión (del inglés: dimensional change card sort [DCCS]), y se ha sugerido que su ejecución requiere, en gran medida, el funcionamiento de la corteza prefrontal dorsolateral (Diamond, 2002). Durante la edad preescolar suelen presentarse comportamientos disruptivos en los niños lo cual representa un desafío para padres y maestros. Estos comportamientos pueden ser explicados por la escasa autorregulación en esta edad; muchos niños inician su vida escolar con pocas habilidades de autocontrol (control atencional, seguimiento de instrucciones) lo cual ocasiona serios problemas de adaptación, ajuste positivo y autoestima, interfiriendo en el desempeño académico y la adaptación social. Tener una medida de la función ejecutiva a temprana edad es útil para: conocer el índice de desarrollo de esta función y valorar sus diferencias individuales (Zelazo, 2006), diagnosticar de manera temprana fallas en la autorregulación que se presentan en trastornos del neurodesarrollo como el trastorno por déficit de atención y el autismo e impactar tempranamente alteraciones en la función ejecutiva previniendo así manifestaciones agresivas y trastornos de la salud mental.