Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.

El corte industrial en la confección de prendas produce residuos textiles que, por su irregularidad de formas y daños por los cortes, son descartados y desechados. En Colombia, la industria textil lidera el crecimiento manufacturero, destacando a Antioquia con numerosas empresas de confección de pro...

Full description

Autores:
Rendón Cardona, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13774
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13774
Palabra clave:
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
Residuos orgánicos
Residuos agrícolas
Residuos de madera
Sostenibilidad
Economía circular
Residuos textiles
Materiales compuestos
Sustainability
Circular economy
Textile waste
Composites materials
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_34bf794dc15cb25e2c1c75dfbab65dab
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13774
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
title Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
spellingShingle Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
Residuos orgánicos
Residuos agrícolas
Residuos de madera
Sostenibilidad
Economía circular
Residuos textiles
Materiales compuestos
Sustainability
Circular economy
Textile waste
Composites materials
title_short Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
title_full Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
title_fullStr Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
title_full_unstemmed Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
title_sort Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.
dc.creator.fl_str_mv Rendón Cardona, Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herreño Téllez, Elisabeth
Herreño Téllez, Elisabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rendón Cardona, Mariana
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
topic 720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
Residuos orgánicos
Residuos agrícolas
Residuos de madera
Sostenibilidad
Economía circular
Residuos textiles
Materiales compuestos
Sustainability
Circular economy
Textile waste
Composites materials
dc.subject.other.none.fl_str_mv Residuos orgánicos
Residuos agrícolas
Residuos de madera
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Economía circular
Residuos textiles
Materiales compuestos
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Sustainability
Circular economy
Textile waste
Composites materials
description El corte industrial en la confección de prendas produce residuos textiles que, por su irregularidad de formas y daños por los cortes, son descartados y desechados. En Colombia, la industria textil lidera el crecimiento manufacturero, destacando a Antioquia con numerosas empresas de confección de producto textil. Aunque entidades como el Plan Nacional de Desarrollo promueve el desarrollo hacia una economía circular por medio de normativas para la gestión de residuos, muchas empresas siguen un modelo lineal, desechando los materiales al final de su ciclo, generando contaminación en el medio ambiente y acumulación en rellenos sanitarios. Para mitigar esto, se propone la transformación de residuos textiles resultantes del corte industrial de la confección para el desarrollo de un material compuesto, así reintegrar estos residuos en el ciclo productivo, favoreciendo la sostenibilidad y la reducción de la huella ecológica en las industrias. Esta investigación es de tipo mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, y tiene un enfoque experimental, debido a que implica una serie de procesos que incluyen la recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos, así como la exploración y análisis de estos. Este proyecto se dividió en tres etapas; en la primera, se buscaba comprender la transformación y utilización de la materia prima para la generación de un nuevo material compuesto, entendiendo los materiales compuestos existentes y las características de estos; en la segunda etapa, con el material compuesto desarrollado, se identificaron las propiedades, características y comportamientos, de manera técnica y analítica, por medio de ensayos, pruebas y exploraciones en el material, y finalmente en la tercera etapa, se logra obtener una ficha técnica base del material compuesto resultante, junto al análisis de ciclo de vida. Adicionalmente se propone una aplicación del material compuesto desarrollado en el sector de la construcción en elementos no estructurales, debido al buen comportamiento acústico que presentó en relación con el aislamiento y la atenuación sonora. Con este proyecto se concluye, que el aprovechamiento de residuos industriales en el diseño y desarrollo de productos es una estrategia que puede contribuir a la reducción de costos de producción, beneficiando tanto a las empresas que generan estos residuos como a las que los reutilizan. Dichas empresas incurren en costos para gestionar y disponer de sus residuos; por lo tanto, transformar estos residuos en productos útiles o en materiales reciclables puede reducir o eliminar los costos asociados con su disposición. Esto no solo disminuye los gastos directos, sino que también minimiza el impacto ambiental derivado de la eliminación de residuos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-18T20:40:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-18T20:40:46Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Rendón Cardona, M. (2024). Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13774
identifier_str_mv Rendón Cardona, M. (2024). Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
url https://hdl.handle.net/10819/13774
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 174 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Artes Integradas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Diseño Industrial
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aitex. (2012, February). Proyecto Wet Comp. https://www.aitex.es/proyecto-weatcomp1/
ANDI, & Innpulsa. (2018). Cierre de brechas de innovación y tecnología. https://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Cierre%20de%20Brechas%20Innovacion%2 0y%20Tecnologia-ilovepdf-compressed.pdf
Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Análisis de ciclo de vida. https://acortar.link/bx8SpQ
Arias, R. (2021). Desarrollo de material biocompuesto con fibras de subproductos agroindustriales de plátano con matriz de almidón de yuca, para elaboración de empaques biodegradables. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
Ashby, M., & Johnson, K. (2010). Materials and design. In Materials and Design (Second edition, Vol. 2). https://doi.org/10.1016/b978-1-85617-497-8.50016-7
Ashby, M., & Johnson, K. (2014). Materials and design (Third edition, Vol. 3). https://acortar.link/9EQsG1
Askeland, D. R., Fulay, P. P., & Wright, W. J. (2011). Ciencia e ingeniería de materiales, sexta edición (S. A. de C. V. Cengage Learning Editores, Ed.; 6th ed.). 2012. https://acortar.link/XexPy2
Besednjak, A. (2005). Materiales compuestos. Procesos de fabricación de embarcaciones. Univ. Politèc. de Catalunya. https://acortar.link/c7EynC
BNP Paribas Real Estate. (2009). El glosario de la Sostenibilidad. www.mediaresponsable.com
Cancillería Gobierno de Colombia. (2013). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. https://acortar.link/cy60NG
Castañeda, B. (1999). Un índice de bienestar económico sostenible (ISEW) para Chile. https://acortar.link/1cfoyF
Castro, V. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular. https://acortar.link/Y5FCJT
Comercio y Justicia. (2021, July 21). Generación Vitnik lanzó concurso que apoya el reciclaje de residuo textil. https://acortar.link/z1KS7a
Commission on Environment World. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.
CONPES. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. https://acortar.link/UePIsf
CONPES. (2018). Política de crecimiento verde. https://acortar.link/0eXcNW
CONPES. (2023). Política nacional de Reindustrialización. https://acortar.link/i8ipMZ
Cuervo, O. (2013). Herramientas de ecodiseño: Matriz MET y Rueda de LiDS. https://acortar.link/taW9YB
DANE. (2019). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2018. https://acortar.link/RHoh8b
DANE. (2022). Geovisor Directorio de Empresas 2022-II. https://acortar.link/weKQkO
DANE. (2023). Boletín Técnico - Índice de producción industrial (IPI). https://acortar.link/WF0mMS
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Guía Nacional para la adecuada separación de residuos sólidos. https://acortar.link/Ig8Jje
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Balance de resultados 2019 - Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 : “Pacto por Colombia, pacto por la equidad.” https://acortar.link/aDDnHi
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Informe de gestión 2022. https://www.dnp.gov.co
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2024). Informe de gestión 2023. https://acortar.link/VSQvFd
Ellen MacArthur Foundation. (2019a). Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change. https://acortar.link/muKF5a
Ellen Macarthur Foundation. (2019). El diagrama de la mariposa: visualizando la economía circular. https://acortar.link/rlc5i8
Ellen MacArthur Foundation. (2019b). ¿Qué es una economía circular? https://acortar.link/GX3qPM
Ellen MacArthur Foundation. (2019c, July 17). Circular Economy principles: Eliminate waste and pollution. https://acortar.link/Vyf2RD
Ellen MacArthur Foundation. (2023). ¿Qué es la economía lineal? https://acortar.link/ELQWzu
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos de Barcelona. (2018). Análisis del Ciclo de Vida. https://n9.cl/ysefw
ESG innova Group, & ISOtools. (2023). Procedimientos que debes seguir para la implementación de ISO 14001. https://acortar.link/l4ihNa
Falconí, F. (2002). Economía y Desarrollo Sostenible ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso de Ecuador. https://acortar.link/L6liaB
Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. In Informacion Tecnologica (Vol. 24, Issue 2). https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013
Fuentes, R., & López, H. (2020). Manual Ciencia de los Materiales. https://n9.cl/5auptw
Galvele, J. (2011). Guía didáctica Capítulo 1 Materiales y materias primas : los materiales y la humanidad. https://n9.cl/hnstfs
García, A., & Guisasola, N. (2018). Introducción a la ciencia de materiales y sus propiedades - I. https://n9.cl/s7rdd
García, J., & Morales, K. (2019). Obtención y caracterización de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga (manihot esculenta) y endocarpio de coco pulverizado. https://n9.cl/pk3gk
Garmendia, E., Prellezo, R., Murillas, A., Escapa, M., & Gallastegui, M. (2010). Evaluación de sostenibilidad fuerte y débil en la pesca. https://n9.cl/yibb9
Goedkoop, M., Effting, S., & Collignon, M. (1999). Eco indicador 99. https://n9.cl/apn2l
Gómez, G. (2015). Los residuos textiles ¿una nueva fuente de abastecimiento en moda para una economía circular? https://n9.cl/z09a2
Harste, D. (1997). Proceso para fabricación de componentes a partir de productos de tejidos textiles recuperados (Patent EP4215663A1). https://n9.cl/qfhqrz
Hernández, J. (2018, October 31). El proceso textil y confecciones de prendas de vestir. https://n9.cl/x89n4
Hoekstra, A., & Mekonnen, M. (2011). Value of Water Research Report Series No. 53 Global water scarcity: Value of Water. https://n9.cl/d6myn
Huntjens, P. (2021). Towards a Natural Social Contract. https://n9.cl/nxqbe
IHOBE. (2000). Manual práctico de ecodiseño. https://acortar.link/hgBQud
IIEA. (2013). Arjen Hoekstra on The Water Footprint of Modern Consumer Society. https://n9.cl/hp4vq
Iñigo, A. (2020, July 22). Generación Vitnik lanza concurso para desarrollar productos a base de residuos textiles en Argentina. https://n9.cl/jqw4m
ISO. (2006). ISO 14040:2006(es) Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Principios y marco de referencia. https://n9.cl/yx9j
ISO. (2014). ISO 14046:2014(es) Gestión ambiental -Huella de agua - Principios, requisitos y directrices. https://n9.cl/q53j4
IsoTools Excellence. (2015). Norma ISO 14001:2015. https://n9.cl/osee
Jorda, J. (2015). Procedimiento de producción de un material compuesto de bajo impacto medioambiental y formación de paneles a partir de dicho material compuesto (Patent ES2538583). https://n9.cl/qmiyp
Junta de Andalucía. (2010). Uso de materiales a través de la historia.
Kapelusz editora S.A. (2021). El origen de los materiales. In Materiales en la vida cotidiana. Clasificación de los materiales según su origen. (pp. 1–8). https://n9.cl/r4356
Lesko, J. (2015). Diseño Industrial. Guía de materiales y procesos de manufactura (W. Limusa, Ed.).
Manzini, E. (1993). La materia de la invención. Materiales y proyectos. https://n9.cl/i8y6l
McDonough, W., & Braungart, M. (2005). Cradle To Cradle - De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas (MCGRAW-HILL & INTERAMERICANA DE ESPAÑA, Eds.). 2005.
MinAmbiente. (2020). Huella de carbono. https://acortar.link/HzpEHA
Ministerio de Ambiente, & Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional de producción y consumo hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. El Ministerio. https://n9.cl/oo2if
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Proyecto piloto para el Análisis de Impacto Normativo-proyecto para regular la gestión de residuos de envases y empaques Septiembre 2015. https://n9.cl/1acw
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2019). Estrategia nacional de Economía Circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. https://n9.cl/lxb7a
Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión integral de residuos sólidos. In PIENSA UN MINUTO ANTES DE ACTUAR : GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. https://n9.cl/jev7
Naciones Unidas. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. https://n9.cl/4d2ox
Naciones Unidas. (2019). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible. https://n9.cl/nlm9r
Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. https://n9.cl/enxudd
National Geographic. (2024, January 11). ¿Qué es la huella de carbono y cómo medirla? https://acortar.link/OzkTeo
Normas ISO. (2024). Norma ISO 14040. https://normasiso.org/norma-iso-14040/
Norton, B. (1992). Sostenibilidad, bienestar humano y salud de los ecosistemas. In Environmental Values (Vol. 1). https://www.jstor.org/stable/30301269
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Cumbre para la Tierra +5. https://n9.cl/5txw5
Organización de las Naciones Unidas. (2016a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/ybgd
Organización de las Naciones Unidas. (2016b, September). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/tdds
Organización de las Naciones Unidas. (2017a). La agenda para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/g5xt
Organización de las Naciones Unidas. (2017b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/qugr1
Organización de las Naciones Unidas. (2018). Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. https://n9.cl/9mdk
Parlamento Europeo. (2023, May 24). Economía circular: definición, importancia y beneficios. https://n9.cl/nxq0u
Rendón, M., Valderrama, S., Bustamante, F., Osorio, N., & Herreño, E. (2022). Exploración con residuos de la industria textil. Memorias 4o Encuentro de Investigación Formativa En Diseño - RAD, 4, 253–263. https://doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.26
Repsol. (2023, September 11). Hacia un consumo en el hogar más sostenible. https://acortar.link/OfHZ6z
Robayo, R., Delgado, F., Portocarrero, J., Tristancho, J., Pérez, D., & Holguín, M. (2021). Materiales compuestos. Clasificación, procesamiento y aplicaciones Soluciones para los sectores aeronáutico, aeroespacial y defensa. https://n9.cl/hre46
Ruiz, G. (2005). Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca. https://n9.cl/0r6e8
Sánchez, F. (2008). Identificación y evaluación de impactos ambientales. https://n9.cl/a34k9
Sectorial. (2022). Informe sector textil y confecciones. https://sectorial.co/
Shiklomanov, I., & Rodda, J. (2003). World water resources at the beginning of the twenty-first century. Cambridge University Press. https://n9.cl/wcv6g
Smith, W. F. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. In Hashemi, Javad (Vol. 4).
Sosa, R. (2021). Origen, características y clasificación de los materiales. https://n9.cl/z80197
Stupenengo, F. (2011). Materiales compuestos. In Materiales y materias primas (pp. 1–27).
Textile Outlook International. (2009, June). Textiles and Clothing: Opportunities for Recycling. https://n9.cl/79q5b
Thackara, J. (2010). Diseñar para un mundo complejo, Acciones para lograr la sustentabilidad (Editorial Designio / Libros de diseño, Ed.; 1st ed.). 2010.
The Conversation. (2022, May 25). Una segunda vida para la ropa usada: del armario a la fachada de un edificio. https://n9.cl/o6vzo
Toro, J., Martínez, R., & Arrieta, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia.
Univeristy of Calgary. (2018). Uso de energía industrial. https://acortar.link/5KKzIW
Universidad Nacional de Rosario. (2022). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. https://n9.cl/2942f
Vehmas, K., Raudaskoski, A., Heikkilä, P., Harlin, A., & Mensonen, A. (2018). Consumer attitudes and communication in circular fashion. https://n9.cl/oc6oe
Water footprint network. (2011). What is a water footprint. https://n9.cl/rhbfc
WSGN. (2023). Estrategias de negocio sostenibles: Prioridades de inversión.
Xicota, E. (2020, August 8). ¿Cuáles son los impactos de la industria textil en el medio ambiente? https://n9.cl/nuhwew
Xunta de Galicia. (2015). Propiedades de los materiales. https://n9.cl/dcx6f
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellin (Campus): TG-7393t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7dedce1d-f3fd-4303-b9eb-76eb08b9a881/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccc08d73-0182-49f9-a592-862deba8ca05/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90f382e5-565d-4bc6-9fb6-50b3bd7cfd3d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f5354f9-cb9e-4f83-a2f4-9fc3b55e5b7e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00f4785e-3f9a-46dd-b29e-6f669cf3ad10/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afc38291-3cc6-4e31-9d67-8e645c8a20fd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bdde3ba-9d79-414e-87cc-9c5d51862d8a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a67a06ea-7e55-4bbc-9638-eeddd3449d70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3179c312a7c25f275d342d1f7a1ecb13
4b10fd9829052cb073693e7704eee06e
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
e204d98dfc8f4978cd07ddaf27f61501
60a8d438e664836d1ea19708955318d5
593242a0f12e191addf3f628d312f057
2d8f4c106a6f9ef168527cae5caf408e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099210070032384
spelling Herreño Téllez, Elisabethddfc1bd0-d274-449b-bceb-25aaa126cece600Herreño Téllez, Elisabethvirtual::2069-1Rendón Cardona, Mariana7a779385-8428-4d0d-a0bd-23036f31186b-1Grupo de Investigación Hombre, Proyecto y Ciudad (Medellín)2024-06-18T20:40:46Z2024-06-18T20:40:46Z2024El corte industrial en la confección de prendas produce residuos textiles que, por su irregularidad de formas y daños por los cortes, son descartados y desechados. En Colombia, la industria textil lidera el crecimiento manufacturero, destacando a Antioquia con numerosas empresas de confección de producto textil. Aunque entidades como el Plan Nacional de Desarrollo promueve el desarrollo hacia una economía circular por medio de normativas para la gestión de residuos, muchas empresas siguen un modelo lineal, desechando los materiales al final de su ciclo, generando contaminación en el medio ambiente y acumulación en rellenos sanitarios. Para mitigar esto, se propone la transformación de residuos textiles resultantes del corte industrial de la confección para el desarrollo de un material compuesto, así reintegrar estos residuos en el ciclo productivo, favoreciendo la sostenibilidad y la reducción de la huella ecológica en las industrias. Esta investigación es de tipo mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, y tiene un enfoque experimental, debido a que implica una serie de procesos que incluyen la recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos, así como la exploración y análisis de estos. Este proyecto se dividió en tres etapas; en la primera, se buscaba comprender la transformación y utilización de la materia prima para la generación de un nuevo material compuesto, entendiendo los materiales compuestos existentes y las características de estos; en la segunda etapa, con el material compuesto desarrollado, se identificaron las propiedades, características y comportamientos, de manera técnica y analítica, por medio de ensayos, pruebas y exploraciones en el material, y finalmente en la tercera etapa, se logra obtener una ficha técnica base del material compuesto resultante, junto al análisis de ciclo de vida. Adicionalmente se propone una aplicación del material compuesto desarrollado en el sector de la construcción en elementos no estructurales, debido al buen comportamiento acústico que presentó en relación con el aislamiento y la atenuación sonora. Con este proyecto se concluye, que el aprovechamiento de residuos industriales en el diseño y desarrollo de productos es una estrategia que puede contribuir a la reducción de costos de producción, beneficiando tanto a las empresas que generan estos residuos como a las que los reutilizan. Dichas empresas incurren en costos para gestionar y disponer de sus residuos; por lo tanto, transformar estos residuos en productos útiles o en materiales reciclables puede reducir o eliminar los costos asociados con su disposición. Esto no solo disminuye los gastos directos, sino que también minimiza el impacto ambiental derivado de la eliminación de residuos.Industrial cutting in the manufacture of garments produces textile waste that, due to its irregular shapes and damage due to the cuts, is discarded and discarded. In Colombia, the textile industry leads manufacturing growth, with Antioquia standing out with numerous textile manufacturing companies. Although entities such as the National Development Plan promote development towards a circular economy through regulations for waste management, many companies follow a linear model, discarding materials at the end of their cycle, generating pollution in the environment and accumulation in landfills. To mitigate this, the transformation of textile waste resulting from the industrial cutting of garment production is proposed for the development of a composite material, thus reintegrating this waste into the production cycle, favoring sustainability and the reduction of the ecological footprint in industries. This research is mixed, both quantitative and qualitative, and has an experimental approach, because it involves a series of processes that include the collection, analysis and linking of quantitative and qualitative data, as well as the exploration and analysis of these. This project was divided into three stages; In the first, it sought to understand the transformation and use of the raw material for the generation of a new composite material, understanding the existing composite materials and their characteristics; In the second stage, with the composite material developed, the properties, characteristics and behaviors were identified, technically and analytically, through tests, tests and explorations on the material, and finally in the third stage, it is possible to obtain a base technical sheet of the resulting composite material, together with the Life Cycle Analysis. Additionally, an application of the composite material developed in the construction sector in non-structural elements is proposed, due to the good acoustic behavior it presented in relation to insulation and sound attenuation. With this project, it is concluded that the use of industrial waste in the design and development of products is a strategy that can contribute to the reduction of production costs, benefiting both the companies that generate this waste and those that reuse it. Such companies incur costs to manage and dispose of their waste; therefore, transforming this waste into useful products or recyclable materials can reduce or eliminate the costs associated with its disposal. Not only does this decrease direct expenses, but it also minimizes the environmental impact of waste disposal.PregradoDiseñador IndustrialLínea de investigación medio ambiente y territorio (Medellín)174 páginasapplication/pdfRendón Cardona, M. (2024). Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/13774spaMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínDiseño Industrialinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aitex. (2012, February). Proyecto Wet Comp. https://www.aitex.es/proyecto-weatcomp1/ANDI, & Innpulsa. (2018). Cierre de brechas de innovación y tecnología. https://www.andi.com.co/Uploads/Estudio%20Cierre%20de%20Brechas%20Innovacion%2 0y%20Tecnologia-ilovepdf-compressed.pdfÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. (2019). Análisis de ciclo de vida. https://acortar.link/bx8SpQArias, R. (2021). Desarrollo de material biocompuesto con fibras de subproductos agroindustriales de plátano con matriz de almidón de yuca, para elaboración de empaques biodegradables. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.Ashby, M., & Johnson, K. (2010). Materials and design. In Materials and Design (Second edition, Vol. 2). https://doi.org/10.1016/b978-1-85617-497-8.50016-7Ashby, M., & Johnson, K. (2014). Materials and design (Third edition, Vol. 3). https://acortar.link/9EQsG1Askeland, D. R., Fulay, P. P., & Wright, W. J. (2011). Ciencia e ingeniería de materiales, sexta edición (S. A. de C. V. Cengage Learning Editores, Ed.; 6th ed.). 2012. https://acortar.link/XexPy2Besednjak, A. (2005). Materiales compuestos. Procesos de fabricación de embarcaciones. Univ. Politèc. de Catalunya. https://acortar.link/c7EynCBNP Paribas Real Estate. (2009). El glosario de la Sostenibilidad. www.mediaresponsable.comCancillería Gobierno de Colombia. (2013). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. https://acortar.link/cy60NGCastañeda, B. (1999). Un índice de bienestar económico sostenible (ISEW) para Chile. https://acortar.link/1cfoyFCastro, V. (2018). Manejo de residuos sólidos del sector textil en Colombia basado en el modelo de economía circular. https://acortar.link/Y5FCJTComercio y Justicia. (2021, July 21). Generación Vitnik lanzó concurso que apoya el reciclaje de residuo textil. https://acortar.link/z1KS7aCommission on Environment World. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future.CONPES. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. https://acortar.link/UePIsfCONPES. (2018). Política de crecimiento verde. https://acortar.link/0eXcNWCONPES. (2023). Política nacional de Reindustrialización. https://acortar.link/i8ipMZCuervo, O. (2013). Herramientas de ecodiseño: Matriz MET y Rueda de LiDS. https://acortar.link/taW9YBDANE. (2019). Boletín Técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2018. https://acortar.link/RHoh8bDANE. (2022). Geovisor Directorio de Empresas 2022-II. https://acortar.link/weKQkODANE. (2023). Boletín Técnico - Índice de producción industrial (IPI). https://acortar.link/WF0mMSDepartamento Nacional de Planeación. (2022). Guía Nacional para la adecuada separación de residuos sólidos. https://acortar.link/Ig8JjeDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Balance de resultados 2019 - Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 : “Pacto por Colombia, pacto por la equidad.” https://acortar.link/aDDnHiDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Informe de gestión 2022. https://www.dnp.gov.coDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2024). Informe de gestión 2023. https://acortar.link/VSQvFdEllen MacArthur Foundation. (2019a). Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change. https://acortar.link/muKF5aEllen Macarthur Foundation. (2019). El diagrama de la mariposa: visualizando la economía circular. https://acortar.link/rlc5i8Ellen MacArthur Foundation. (2019b). ¿Qué es una economía circular? https://acortar.link/GX3qPMEllen MacArthur Foundation. (2019c, July 17). Circular Economy principles: Eliminate waste and pollution. https://acortar.link/Vyf2RDEllen MacArthur Foundation. (2023). ¿Qué es la economía lineal? https://acortar.link/ELQWzuEscuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos Canales y Puertos de Barcelona. (2018). Análisis del Ciclo de Vida. https://n9.cl/ysefwESG innova Group, & ISOtools. (2023). Procedimientos que debes seguir para la implementación de ISO 14001. https://acortar.link/l4ihNaFalconí, F. (2002). Economía y Desarrollo Sostenible ¿Matrimonio feliz o divorcio anunciado? El caso de Ecuador. https://acortar.link/L6liaBFernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones. In Informacion Tecnologica (Vol. 24, Issue 2). https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200013Fuentes, R., & López, H. (2020). Manual Ciencia de los Materiales. https://n9.cl/5auptwGalvele, J. (2011). Guía didáctica Capítulo 1 Materiales y materias primas : los materiales y la humanidad. https://n9.cl/hnstfsGarcía, A., & Guisasola, N. (2018). Introducción a la ciencia de materiales y sus propiedades - I. https://n9.cl/s7rddGarcía, J., & Morales, K. (2019). Obtención y caracterización de un material compuesto a base de almidón de yuca amarga (manihot esculenta) y endocarpio de coco pulverizado. https://n9.cl/pk3gkGarmendia, E., Prellezo, R., Murillas, A., Escapa, M., & Gallastegui, M. (2010). Evaluación de sostenibilidad fuerte y débil en la pesca. https://n9.cl/yibb9Goedkoop, M., Effting, S., & Collignon, M. (1999). Eco indicador 99. https://n9.cl/apn2lGómez, G. (2015). Los residuos textiles ¿una nueva fuente de abastecimiento en moda para una economía circular? https://n9.cl/z09a2Harste, D. (1997). Proceso para fabricación de componentes a partir de productos de tejidos textiles recuperados (Patent EP4215663A1). https://n9.cl/qfhqrzHernández, J. (2018, October 31). El proceso textil y confecciones de prendas de vestir. https://n9.cl/x89n4Hoekstra, A., & Mekonnen, M. (2011). Value of Water Research Report Series No. 53 Global water scarcity: Value of Water. https://n9.cl/d6mynHuntjens, P. (2021). Towards a Natural Social Contract. https://n9.cl/nxqbeIHOBE. (2000). Manual práctico de ecodiseño. https://acortar.link/hgBQudIIEA. (2013). Arjen Hoekstra on The Water Footprint of Modern Consumer Society. https://n9.cl/hp4vqIñigo, A. (2020, July 22). Generación Vitnik lanza concurso para desarrollar productos a base de residuos textiles en Argentina. https://n9.cl/jqw4mISO. (2006). ISO 14040:2006(es) Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida - Principios y marco de referencia. https://n9.cl/yx9jISO. (2014). ISO 14046:2014(es) Gestión ambiental -Huella de agua - Principios, requisitos y directrices. https://n9.cl/q53j4IsoTools Excellence. (2015). Norma ISO 14001:2015. https://n9.cl/oseeJorda, J. (2015). Procedimiento de producción de un material compuesto de bajo impacto medioambiental y formación de paneles a partir de dicho material compuesto (Patent ES2538583). https://n9.cl/qmiypJunta de Andalucía. (2010). Uso de materiales a través de la historia.Kapelusz editora S.A. (2021). El origen de los materiales. In Materiales en la vida cotidiana. Clasificación de los materiales según su origen. (pp. 1–8). https://n9.cl/r4356Lesko, J. (2015). Diseño Industrial. Guía de materiales y procesos de manufactura (W. Limusa, Ed.).Manzini, E. (1993). La materia de la invención. Materiales y proyectos. https://n9.cl/i8y6lMcDonough, W., & Braungart, M. (2005). Cradle To Cradle - De la cuna a la cuna: rediseñando la forma en que hacemos las cosas (MCGRAW-HILL & INTERAMERICANA DE ESPAÑA, Eds.). 2005.MinAmbiente. (2020). Huella de carbono. https://acortar.link/HzpEHAMinisterio de Ambiente, & Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional de producción y consumo hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. El Ministerio. https://n9.cl/oo2ifMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Proyecto piloto para el Análisis de Impacto Normativo-proyecto para regular la gestión de residuos de envases y empaques Septiembre 2015. https://n9.cl/1acwMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2019). Estrategia nacional de Economía Circular. Cierre de ciclos de materiales, innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. https://n9.cl/lxb7aMinisterio de Medio Ambiente. (2018). Piensa un minuto antes de actuar: Gestión integral de residuos sólidos. In PIENSA UN MINUTO ANTES DE ACTUAR : GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. https://n9.cl/jev7Naciones Unidas. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. https://n9.cl/4d2oxNaciones Unidas. (2019). Informe de los objetivos de desarrollo sostenible. https://n9.cl/nlm9rNaredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. https://n9.cl/enxuddNational Geographic. (2024, January 11). ¿Qué es la huella de carbono y cómo medirla? https://acortar.link/OzkTeoNormas ISO. (2024). Norma ISO 14040. https://normasiso.org/norma-iso-14040/Norton, B. (1992). Sostenibilidad, bienestar humano y salud de los ecosistemas. In Environmental Values (Vol. 1). https://www.jstor.org/stable/30301269Organización de las Naciones Unidas. (1992). Cumbre para la Tierra +5. https://n9.cl/5txw5Organización de las Naciones Unidas. (2016a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/ybgdOrganización de las Naciones Unidas. (2016b, September). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/tddsOrganización de las Naciones Unidas. (2017a). La agenda para el desarrollo sostenible. https://n9.cl/g5xtOrganización de las Naciones Unidas. (2017b). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://n9.cl/qugr1Organización de las Naciones Unidas. (2018). Apoyar el desarrollo sostenible y la acción climática. https://n9.cl/9mdkParlamento Europeo. (2023, May 24). Economía circular: definición, importancia y beneficios. https://n9.cl/nxq0uRendón, M., Valderrama, S., Bustamante, F., Osorio, N., & Herreño, E. (2022). Exploración con residuos de la industria textil. Memorias 4o Encuentro de Investigación Formativa En Diseño - RAD, 4, 253–263. https://doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.26Repsol. (2023, September 11). Hacia un consumo en el hogar más sostenible. https://acortar.link/OfHZ6zRobayo, R., Delgado, F., Portocarrero, J., Tristancho, J., Pérez, D., & Holguín, M. (2021). Materiales compuestos. Clasificación, procesamiento y aplicaciones Soluciones para los sectores aeronáutico, aeroespacial y defensa. https://n9.cl/hre46Ruiz, G. (2005). Polímeros biodegradables a partir del almidón de yuca. https://n9.cl/0r6e8Sánchez, F. (2008). Identificación y evaluación de impactos ambientales. https://n9.cl/a34k9Sectorial. (2022). Informe sector textil y confecciones. https://sectorial.co/Shiklomanov, I., & Rodda, J. (2003). World water resources at the beginning of the twenty-first century. Cambridge University Press. https://n9.cl/wcv6gSmith, W. F. (1998). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. In Hashemi, Javad (Vol. 4).Sosa, R. (2021). Origen, características y clasificación de los materiales. https://n9.cl/z80197Stupenengo, F. (2011). Materiales compuestos. In Materiales y materias primas (pp. 1–27).Textile Outlook International. (2009, June). Textiles and Clothing: Opportunities for Recycling. https://n9.cl/79q5bThackara, J. (2010). Diseñar para un mundo complejo, Acciones para lograr la sustentabilidad (Editorial Designio / Libros de diseño, Ed.; 1st ed.). 2010.The Conversation. (2022, May 25). Una segunda vida para la ropa usada: del armario a la fachada de un edificio. https://n9.cl/o6vzoToro, J., Martínez, R., & Arrieta, G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia.Univeristy of Calgary. (2018). Uso de energía industrial. https://acortar.link/5KKzIWUniversidad Nacional de Rosario. (2022). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. https://n9.cl/2942fVehmas, K., Raudaskoski, A., Heikkilä, P., Harlin, A., & Mensonen, A. (2018). Consumer attitudes and communication in circular fashion. https://n9.cl/oc6oeWater footprint network. (2011). What is a water footprint. https://n9.cl/rhbfcWSGN. (2023). Estrategias de negocio sostenibles: Prioridades de inversión.Xicota, E. (2020, August 8). ¿Cuáles son los impactos de la industria textil en el medio ambiente? https://n9.cl/nuhwewXunta de Galicia. (2015). Propiedades de los materiales. https://n9.cl/dcx6fBiblioteca USB Medellin (Campus): TG-7393t720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesoriosResiduos orgánicosResiduos agrícolasResiduos de maderaSostenibilidadEconomía circularResiduos textilesMateriales compuestosSustainabilityCircular economyTextile wasteComposites materialsExploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y acádemicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000510319virtual::2069-1https://scholar.google.com/citations?user=JnG9OKIAAAAJ&hl=esvirtual::2069-10000-0003-0205-7767virtual::2069-1433be94e-da0c-4046-ae56-1eb1cd9097davirtual::2069-1433be94e-da0c-4046-ae56-1eb1cd9097davirtual::2069-1ORIGINALExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdfExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdfapplication/pdf10002683https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7dedce1d-f3fd-4303-b9eb-76eb08b9a881/download3179c312a7c25f275d342d1f7a1ecb13MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdfapplication/pdf485562https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccc08d73-0182-49f9-a592-862deba8ca05/download4b10fd9829052cb073693e7704eee06eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90f382e5-565d-4bc6-9fb6-50b3bd7cfd3d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f5354f9-cb9e-4f83-a2f4-9fc3b55e5b7e/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdf.txtExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101519https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00f4785e-3f9a-46dd-b29e-6f669cf3ad10/downloade204d98dfc8f4978cd07ddaf27f61501MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdf.txtExtracted texttext/plain7241https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/afc38291-3cc6-4e31-9d67-8e645c8a20fd/download60a8d438e664836d1ea19708955318d5MD57THUMBNAILExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdf.jpgExploracion_ Material_Compuesto_Rendon_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6842https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bdde3ba-9d79-414e-87cc-9c5d51862d8a/download593242a0f12e191addf3f628d312f057MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol_Mariana_Rendon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15241https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a67a06ea-7e55-4bbc-9638-eeddd3449d70/download2d8f4c106a6f9ef168527cae5caf408eMD5810819/13774oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/137742025-05-16 11:29:27.717http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K