Exploración de un material compuesto a partir de la reutilización de residuos textiles naturales resultantes del corte industrial en la confección, para la aplicación en productos manufactureros.

El corte industrial en la confección de prendas produce residuos textiles que, por su irregularidad de formas y daños por los cortes, son descartados y desechados. En Colombia, la industria textil lidera el crecimiento manufacturero, destacando a Antioquia con numerosas empresas de confección de pro...

Full description

Autores:
Rendón Cardona, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13774
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13774
Palabra clave:
720 - Arquitectura::729 - Diseño y decoración de estructuras y accesorios
Residuos orgánicos
Residuos agrícolas
Residuos de madera
Sostenibilidad
Economía circular
Residuos textiles
Materiales compuestos
Sustainability
Circular economy
Textile waste
Composites materials
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:El corte industrial en la confección de prendas produce residuos textiles que, por su irregularidad de formas y daños por los cortes, son descartados y desechados. En Colombia, la industria textil lidera el crecimiento manufacturero, destacando a Antioquia con numerosas empresas de confección de producto textil. Aunque entidades como el Plan Nacional de Desarrollo promueve el desarrollo hacia una economía circular por medio de normativas para la gestión de residuos, muchas empresas siguen un modelo lineal, desechando los materiales al final de su ciclo, generando contaminación en el medio ambiente y acumulación en rellenos sanitarios. Para mitigar esto, se propone la transformación de residuos textiles resultantes del corte industrial de la confección para el desarrollo de un material compuesto, así reintegrar estos residuos en el ciclo productivo, favoreciendo la sostenibilidad y la reducción de la huella ecológica en las industrias. Esta investigación es de tipo mixta, tanto cuantitativa como cualitativa, y tiene un enfoque experimental, debido a que implica una serie de procesos que incluyen la recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos, así como la exploración y análisis de estos. Este proyecto se dividió en tres etapas; en la primera, se buscaba comprender la transformación y utilización de la materia prima para la generación de un nuevo material compuesto, entendiendo los materiales compuestos existentes y las características de estos; en la segunda etapa, con el material compuesto desarrollado, se identificaron las propiedades, características y comportamientos, de manera técnica y analítica, por medio de ensayos, pruebas y exploraciones en el material, y finalmente en la tercera etapa, se logra obtener una ficha técnica base del material compuesto resultante, junto al análisis de ciclo de vida. Adicionalmente se propone una aplicación del material compuesto desarrollado en el sector de la construcción en elementos no estructurales, debido al buen comportamiento acústico que presentó en relación con el aislamiento y la atenuación sonora. Con este proyecto se concluye, que el aprovechamiento de residuos industriales en el diseño y desarrollo de productos es una estrategia que puede contribuir a la reducción de costos de producción, beneficiando tanto a las empresas que generan estos residuos como a las que los reutilizan. Dichas empresas incurren en costos para gestionar y disponer de sus residuos; por lo tanto, transformar estos residuos en productos útiles o en materiales reciclables puede reducir o eliminar los costos asociados con su disposición. Esto no solo disminuye los gastos directos, sino que también minimiza el impacto ambiental derivado de la eliminación de residuos.