La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva académica en el contexto latinoamericano. Una revisión sistemática

El presente artículo de revisión titulado: La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva Académica en el Contexto Latinoamericano. Una Revisión Sistemática. Tuvo como objetivo analizar el impacto de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior desde el proceso...

Full description

Autores:
Garibello Santa, Ricardo
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21682
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21682
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Responsabilidad social universitaria - América Latina
Educación superior - América Latina
Responsabilidad social universitaria
Educación superior - América Latina
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente artículo de revisión titulado: La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perspectiva Académica en el Contexto Latinoamericano. Una Revisión Sistemática. Tuvo como objetivo analizar el impacto de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior desde el proceso académico en el que se pretendió identificar las estrategias más relevantes, deducir los principios fundamentales y distinguir las principales falencias de la responsabilidad social universitaria desde el contexto latinoamericano. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) ha ganado atención en el ámbito académico e institucional, buscando dar significado al papel de las universidades en el contexto social latinoamericano. Con la expansión educativa en Latinoamérica, se presenta un escenario propicio para indagar estrategias y perspectivas en la literatura actual. La RSU, como teoría educativa, requiere una reflexividad organizacional más allá de la educación hacia el desarrollo sostenible. Siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron 60 estudios entre 2013 y 2023, centrados en universidades latinoamericanas, excluyendo otras publicaciones y estudios fuera de la región. La RSU se examinó mediante estrategias financieras y no financieras, abordando temas como hábitos financieros y comportamiento social. Los principios fundamentales incluyen sensibilización, compromiso de las universidades y participación del cuerpo docente. Las falencias identificadas involucran la ausencia de temáticas ambientales en la formación de los estudiantes. Los hallazgos subrayan la importancia de abordar la RSU con un gran sentido ético, comprometiendo directivas y estudiantes. Contribuyen además a la inclusión social y sugieren la necesidad de diagnósticos y estrategias contextualizadas. La RSU se presenta no solo como filantropía, sino como una herramienta para resolver problemas sociales y de desarrollo instando a una mayor investigación y cooperación entre universidades y el Estado, abriendo paso a la implementación de estrategias contextualizadas y el uso de herramientas internacionales. La concientización desde la academia puede infundir acciones concretas para mejorar la RSU en las universidades latinoamericanas.