Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas
This article is a result of research on the construction of resilience and the meaning of the experience of displacement in four displaced indigenous adolescents from the department of Cauca, Colombia, and part of the Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, located on the southwest side of the City of Santiago...
- Autores:
-
Gallego Bernal, Andrea Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5069
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5069
- Palabra clave:
- Resiliencia
Conflicto Armado
Desplazamiento
Adolescentes indígenas
Recursos psicológicos
Significación de la experiencia
Construccionismo social
Resilience
Armed Conflict
Displacement
Adolescent Indigenous
Psychological resources
Significancy of experience
Social constructionism
Resiliencia (psicología)
Desplazados por la violencia
Adolescentes - Aspectos psicológicos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_34a5beef6bf96344dbb51984eea64551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5069 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
title |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
spellingShingle |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas Resiliencia Conflicto Armado Desplazamiento Adolescentes indígenas Recursos psicológicos Significación de la experiencia Construccionismo social Resilience Armed Conflict Displacement Adolescent Indigenous Psychological resources Significancy of experience Social constructionism Resiliencia (psicología) Desplazados por la violencia Adolescentes - Aspectos psicológicos |
title_short |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
title_full |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
title_fullStr |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
title_full_unstemmed |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
title_sort |
Resiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenas |
dc.creator.fl_str_mv |
Gallego Bernal, Andrea Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Botina Narváez, Sandra Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gallego Bernal, Andrea Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Resiliencia Conflicto Armado Desplazamiento Adolescentes indígenas Recursos psicológicos Significación de la experiencia Construccionismo social Resilience Armed Conflict Displacement Adolescent Indigenous Psychological resources Significancy of experience Social constructionism |
topic |
Resiliencia Conflicto Armado Desplazamiento Adolescentes indígenas Recursos psicológicos Significación de la experiencia Construccionismo social Resilience Armed Conflict Displacement Adolescent Indigenous Psychological resources Significancy of experience Social constructionism Resiliencia (psicología) Desplazados por la violencia Adolescentes - Aspectos psicológicos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Resiliencia (psicología) Desplazados por la violencia Adolescentes - Aspectos psicológicos |
description |
This article is a result of research on the construction of resilience and the meaning of the experience of displacement in four displaced indigenous adolescents from the department of Cauca, Colombia, and part of the Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, located on the southwest side of the City of Santiago de cali. The research is qualitative with a hermeneutical approach, allowed to understand how adolescents, build resilience and what are the meanings attributed to the experience of being displaced, through participatory workshops and semi-structured interviews. The results were analyzed from an ethnographic perspective and from social constructionism, where from the resilience, the adolescents highlight internal resources such as humor, creativity and the search for social support against situations that they consider negative, and support in external resources Psychosocial, such as family, community and ethnic culture; With respect to the way in which they assume the experience of displacement, from the perspective of social constructionism, they pointed out, on the one hand, that they do not subjectively position themselves from the place of "victims" that can give rise to the experience of being displaced , But they assume it as an opportunity to know and transform what they brought from their place of origin, putting it in dialogue with the current context, finally, that the relational bonds they have built are a possibility to weave resilience and to construct new meanings in their lives. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-19T23:04:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-19T23:04:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5069 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5069 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agudelo, María Eugenia y Estrada, Piedad. (2012), Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. En Revista Prospectiva, No. 17. Pp. 353-378. Allen, James, Hopper, Kim, Wexler, Lisa, Kral, Michael, Rasmus, Stacy y Nystad, Kristine. (2014). Mapping Resilience Pathways of Indigenous Youth in Five Circumpolar Communities. Transcult Psychiatry, N°51(5), pp. 601–631 Andrade, Vivian María & Amodeo Bueno, Orlando Francisco. (2007). Neuropsicología transcultural: grupo indígena guaraní. Estudios de Psicología (Natal), 12(3), 253-258. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413294X2007000300007&lang=es Arcila, Paola, Mendoza, Yency, Jaramillo, Jorge y Cañon, Oscar. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. En Revista Diversitas - perspectivas en psicología - vol. 6, no 1. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/arti culo_3.pdf Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Barcelona, España. Editorial Gedisa S.A. Basante, Pamela y Tálaga, Liliana. (2014). Wët Fizenxi Kiwe o el buen vivir en el territorio: proceso de migración y apropiación socioespacial de la comunidad indígena del cabildo Nasa Uka Wesx Tháj en la ladera suroccidental de la ciudad Santiago de Cali. Universidad del Valle, Cali. Bello, Martha, Molina, Patricia, Pulido, Belky, Pinto Eliana, Orjuela, Camila y Zorio, Sandra. (2006). Catedra de desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1988), La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores. Caicedo Paula, Sabogal John, Zamora Lilibet. (2014). Reparación integral desde el enfoque diferencial a pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/John_Sabogal/publication/272022273_Reparac ion_Integral_desde_el_Enfoque_diferencial_a_pueblos_indigenas_en_Colombia/lin ks/54d8e59a0cf24647581cdc69.pdf Cardona Arias, Jaiberth Antonio, & Rivera Palomino, Yennifer. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S086434662012000300013&script=sci_arttext&tlng=pt Cardozo, Aura, Cortes, Omar, Cueto, Laura, Meza, Sandra, Iglesias, Arelis. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 6(2), pp. 93-105. Cardozo, Griselda y Alderete, Ana María. (2009). Adolescentes en riesgo psicosociales y resiliencia. Psicología desde el Caribe N° 19. Universidad del Norte. Pp. 148-182. Cardozo, Griselda y Dubini, Patricia. (2006). Promoción de salud y resiliencia en adolescentes desde el ámbito escolar. Repositorio DSpace Universidad de Palermo. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu:8443/xmlui/handle/10226/422 Carrasco Taborda, Nayib. (2010) Construcciones psicosociales de la crisis, la adversidad y la recuperación. Pensando Psicología, Vol. 6, núm. 11, 167-174. Recuperado de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/376 Centro nacional de memoria histórica (CNMH). (2014). Los registros de memoria (y de DDHH) de los pueblos indígenas Arhuaco y Misak. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/archivos-de-derechoshumanos/archivos-de-ddhh-y-comunidades-indigenas Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Dávila, León. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década nº21, CIDPA Valparaíso, pp. 83-104. Domínguez de la Ossa, Elsy y Godín Díaz, Rubiela. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. Nº 19: 154-180. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/19/6_La%20resiliencia%20en.p df Estrada, Ángela y Diazgranados, Silvia (compiladoras). (2007), Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica/ Kenneth Gergen. Bogotá. Ediciones Uniandes. Galeano, María Eumelia. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. Medellín, Colombia. García Flores, Martha Yaneth. (2010). Capítulo I La Resiliencia, En Factores de resiliencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2801 García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77. Gergen, Kenneth. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos aires. Editorial Paidós Ibérica, S.A. Gergen, Kenneth. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Gobernación del Valle del Cauca. (2015). ATLAS “Conflicto armado y perspectivas para la paz en el Valle del Cauca”. Cali: Observatorio para la paz del Valle del Cauca. Gómez Gallego, John James. (2008). El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales, Entre lo imposible y lo posible. Revista Científica Guillermo de Ockham, Vol. 6. N°1, 25-35. Grinberg, L. (1996). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Biblioteca Nueva Grinder E. Robert. (1981). Adolescencia. Limusa. México. Grotberg, Edith. (2004). Introducción. Nuevas tendencias en resiliencia. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. Guevara, Nora & Rodríguez, Lina. (2010). “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo” Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle Revista Prospectiva N° 15. Hewitt Ramírez, Nohelia; Gantiva Díaz, Carlos Andrés; Vera Maldonado, Mónica; Cuervo Rodríguez, Paulina; Hernández Olaya, Nelly Liliam; Juárez Fernando; Parada Baños, Arturo José. (2014) Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552014000100009&lng=en&tlng=es Hunter, Anita y Chandler, Genevieve. (2007). Adolescent Resilience. En Image: The Journal of Nursing Scholarship, Volume 31, Issue 3, pages 243–247. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1547-5069.1999.tb00488.x/references Ibáñez, Tomas. (2003). Psicología social construccionista. Guadalajara, México. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara. Infante, Francisca. (2004). Capítulo 1: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. International Center for Transitional Justice (ICTJ). (2016). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional Jaramillo, Pablo. (2011). Reparaciones indígenas y el giro del "giro multicultural" en la guajira, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 151-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252011000200007&lng=en&tlng=es Jaramillo, Pablo. (2012). Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (14), 41-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190054072012000100003&lng=en&tlng=es Latorre Iglesias, Edimer Leonardo. (2011). Visibilizacion de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad jurídica. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 199-212. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699253 Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Bogotá D.C. Noviembre 8 de 2006. Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá D.C. junio de 2011. Ley 387de 1997. Bogotá D.C. Julio 18 de 1997. Melillo, Aldo, Estamatti, Mirta y Cuestas, Alicia. (2004). Capítulo 4: Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. Montoya, Diana, Castaño, Nancy y Moreno, Darío. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, N°7(1), pp. 181-200. Navarro Carrascal, Oscar. (2002). Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la sierra nevada de Santa Marta (Colombia). Investigación y desarrollo, Vol. 10, n° 2, 208-221. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/102/representaciones_sociales_de_la_cultura_adaptativa.pdf Ospina Muñoz, Doris. (2007) La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072007000100006&lng=en&tlng=es Patiño Suaza, Ana Eugenia, & Sandín Vásquez, María. (2014). Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3), 379-396. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185182652014000300008&lng=en&tlng=es Pécaut, Daniel. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. En Estudios Políticos No. 14. Medellín. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Naciones Unidas - OCHA- presentó hoy informe Tendencias Humanitarias y Paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/08/19/ naciones-unidas-ocha-present-hoy-informe-tendencias-humanitarias-y-paz.html Red Nacional de Información (RNI). (2016). Indicadores de infancia, adolescencia y juventud. Valle del Cauca- Cali- porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado (territorios expulsores). Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/infancia-adolescencia-y-juventud Red Nacional de Información (RNI). (2016). Registro único de víctimas (RUV). Valle del Cauca- Cali- 2015. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Restrepo, Lina y Espinosa, Henry. (2008). Adolescencia y desplazamiento: Entre el cambio y la migración. En Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», Nº 15. Sánchez, Esther. (2007). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, Políticas y Desafíos. UNICEF, Oficina De Área Para Colombia Y Venezuela. BOGOTÁ, D.C. Sandoval, Juan. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. N° 23. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.revistamad.uchile.cl/23/sandoval_04.pd Siriwardhana, Chesmal y Stewart, Robert. (2012). Forced migration and mental health: prolonged internal displacement, return migration and resilience. En International Health Advance Access published. Recuperado de: https://inthealth.oxfordjournals.org/content/early/2012/12/21/inthealth.ihs014.full.p df+html Soto Moreno, Laura Juliana. (2013). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de ciencias sociales, Vol.5, N°1, 55-76. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1206 Tamayo, Mario. (2011). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Editorial Limusa S.A. Tapias, Ángela. (2015). Aproximación a la victimología desde la psicología jurídica. En Victimología en América Latina enfoque psicojurídico. Ediciones de la U, Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (S.F.). Cátedra de desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Uriarte, Juan de Dios. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. En Psicología Política, Nº 47, pp.7-18. Valles, Miguel. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Editorial síntesis, S.A. Vanegas, Julián; Bonilla, Carlos y Camacho, Leidy. (2012). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. En Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis – Argentina. Año XII – Número II (24/2011) 163189 pp. Vinaccia, Stefano; Quiceno, Margarita; Moreno San Pedro, Emilio. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, N° 16, pp. 139-146. Walsh, F. (2004), Resiliencia familiar, Buenos Aires, Amorrortu. Zamorano Villareal, Gabriela. (2009). "Intervenir en la realidad": usos políticos del video indígena en Bolivia. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 259-285. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252009000200002&lng=en&tlng=es |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T307.24 G166r |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6aa494f4-3e31-40d6-8d68-9da918b620b3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4e66b51-9d80-415a-819a-2b4402ab135e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fb1baf1-2939-471f-a525-97dc3f315d32/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f3401d7-3d72-4bfe-ac3e-84731b7b738f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ebe20da38b263603fc1fd341da37bbb0 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 a6f09ef7f3f4cfd8fa012c4a9b80db05 7210fbab850d5d4f694be59836da1073 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099253634170880 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBotina Narváez, Sandra Lorena617dade4-f4e7-4c9b-8a1c-5dc8977dfd3e-1Gallego Bernal, Andrea Tatianad63add5e-11d5-4995-8e4c-73b4c3de8bb9-12017-11-19T23:04:04Z2017-11-19T23:04:04Z20172017-11-10This article is a result of research on the construction of resilience and the meaning of the experience of displacement in four displaced indigenous adolescents from the department of Cauca, Colombia, and part of the Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, located on the southwest side of the City of Santiago de cali. The research is qualitative with a hermeneutical approach, allowed to understand how adolescents, build resilience and what are the meanings attributed to the experience of being displaced, through participatory workshops and semi-structured interviews. The results were analyzed from an ethnographic perspective and from social constructionism, where from the resilience, the adolescents highlight internal resources such as humor, creativity and the search for social support against situations that they consider negative, and support in external resources Psychosocial, such as family, community and ethnic culture; With respect to the way in which they assume the experience of displacement, from the perspective of social constructionism, they pointed out, on the one hand, that they do not subjectively position themselves from the place of "victims" that can give rise to the experience of being displaced , But they assume it as an opportunity to know and transform what they brought from their place of origin, putting it in dialogue with the current context, finally, that the relational bonds they have built are a possibility to weave resilience and to construct new meanings in their lives.El presente artículo es resultado de la investigación sobre construcción de resiliencia y el significado de la experiencia del desplazamiento, en cuatro adolescentes indígenas desplazadas del departamento del Cauca, Colombia y parte del Cabildo Nasa Uka Wesx Thaj, asentado en la ladera suroccidental de la Ciudad de Santiago de Cali. La investigación es cualitativa con un enfoque hermenéutico, permitió comprender cómo las adolescentes, construyen resiliencia y cuáles son los significados atribuidos a la experiencia del ser desplazado, a través de talleres participativos y entrevista semiestructurada. Los resultados se analizaron desde una perspectiva etnográfica y del construccionismo social, en donde desde la resiliencia, las adolescentes destacan recursos internos como el humor, la creatividad y la búsqueda de apoyo social frente a situaciones que ellas consideran negativas, y el apoyo en recursos externos psicosociales, como la familia, su comunidad y cultura étnica; con respecto a la manera como se asumen frente a la experiencia del desplazamiento, desde la perspectiva del construccionismo social, ellas dieron cuenta, por un lado, que no se posicionan subjetivamente desde el lugar de “victimas” que puede suscitar la experiencia del ser desplazado, sino que lo asumen como oportunidad de conocer y transformar lo que traían aprendido de su lugar de origen, poniéndolo en dialogo con el contexto actual, finalmente, que los vínculos relacionales que han construido son una posibilidad para tejer resiliencia y para construir nuevos sentidos en sus vidas.pdf41 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5069spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, María Eugenia y Estrada, Piedad. (2012), Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. En Revista Prospectiva, No. 17. Pp. 353-378. Allen, James, Hopper, Kim, Wexler, Lisa, Kral, Michael, Rasmus, Stacy y Nystad, Kristine. (2014). Mapping Resilience Pathways of Indigenous Youth in Five Circumpolar Communities. Transcult Psychiatry, N°51(5), pp. 601–631 Andrade, Vivian María & Amodeo Bueno, Orlando Francisco. (2007). Neuropsicología transcultural: grupo indígena guaraní. Estudios de Psicología (Natal), 12(3), 253-258. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413294X2007000300007&lang=es Arcila, Paola, Mendoza, Yency, Jaramillo, Jorge y Cañon, Oscar. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. En Revista Diversitas - perspectivas en psicología - vol. 6, no 1. Recuperado de: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.1/arti culo_3.pdf Barudy, Jorge y Dantagnan, Maryorie. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil. Barcelona, España. Editorial Gedisa S.A. Basante, Pamela y Tálaga, Liliana. (2014). Wët Fizenxi Kiwe o el buen vivir en el territorio: proceso de migración y apropiación socioespacial de la comunidad indígena del cabildo Nasa Uka Wesx Tháj en la ladera suroccidental de la ciudad Santiago de Cali. Universidad del Valle, Cali. Bello, Martha, Molina, Patricia, Pulido, Belky, Pinto Eliana, Orjuela, Camila y Zorio, Sandra. (2006). Catedra de desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Berger, Peter y Luckmann, Thomas. (1988), La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu editores. Caicedo Paula, Sabogal John, Zamora Lilibet. (2014). Reparación integral desde el enfoque diferencial a pueblos indígenas víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/John_Sabogal/publication/272022273_Reparac ion_Integral_desde_el_Enfoque_diferencial_a_pueblos_indigenas_en_Colombia/lin ks/54d8e59a0cf24647581cdc69.pdf Cardona Arias, Jaiberth Antonio, & Rivera Palomino, Yennifer. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista Cubana de Salud Pública, 38(3), 471-483. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S086434662012000300013&script=sci_arttext&tlng=pt Cardozo, Aura, Cortes, Omar, Cueto, Laura, Meza, Sandra, Iglesias, Arelis. (2013). Análisis de los factores de resiliencia reportados por madres e hijos adolescentes que han experimentado el desplazamiento forzado. Revista iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología 6(2), pp. 93-105. Cardozo, Griselda y Alderete, Ana María. (2009). Adolescentes en riesgo psicosociales y resiliencia. Psicología desde el Caribe N° 19. Universidad del Norte. Pp. 148-182. Cardozo, Griselda y Dubini, Patricia. (2006). Promoción de salud y resiliencia en adolescentes desde el ámbito escolar. Repositorio DSpace Universidad de Palermo. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu:8443/xmlui/handle/10226/422 Carrasco Taborda, Nayib. (2010) Construcciones psicosociales de la crisis, la adversidad y la recuperación. Pensando Psicología, Vol. 6, núm. 11, 167-174. Recuperado de: http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/376 Centro nacional de memoria histórica (CNMH). (2014). Los registros de memoria (y de DDHH) de los pueblos indígenas Arhuaco y Misak. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/archivos-de-derechoshumanos/archivos-de-ddhh-y-comunidades-indigenas Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplazada/una-nacion-desplazada.pdf Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Dávila, León. (2004). Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes. Última década nº21, CIDPA Valparaíso, pp. 83-104. Domínguez de la Ossa, Elsy y Godín Díaz, Rubiela. (2007). La resiliencia en familias desplazadas por la violencia sociopolítica ubicadas en Sincelejo. Psicología desde el Caribe, Universidad del Norte. Nº 19: 154-180. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/19/6_La%20resiliencia%20en.p df Estrada, Ángela y Diazgranados, Silvia (compiladoras). (2007), Construccionismo social, aportes para el debate y la práctica/ Kenneth Gergen. Bogotá. Ediciones Uniandes. Galeano, María Eumelia. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. Medellín, Colombia. García Flores, Martha Yaneth. (2010). Capítulo I La Resiliencia, En Factores de resiliencia en la educación de los niños y niñas entre 8 y 9 años, en la unidad educativa Emaús de Fe y Alegría de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2801 García-Vesga, M. C. & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77. Gergen, Kenneth. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Buenos aires. Editorial Paidós Ibérica, S.A. Gergen, Kenneth. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Gobernación del Valle del Cauca. (2015). ATLAS “Conflicto armado y perspectivas para la paz en el Valle del Cauca”. Cali: Observatorio para la paz del Valle del Cauca. Gómez Gallego, John James. (2008). El quehacer del psicólogo en el trabajo con comunidades tradicionales, Entre lo imposible y lo posible. Revista Científica Guillermo de Ockham, Vol. 6. N°1, 25-35. Grinberg, L. (1996). Psicoanálisis de la migración y del exilio. Madrid: Biblioteca Nueva Grinder E. Robert. (1981). Adolescencia. Limusa. México. Grotberg, Edith. (2004). Introducción. Nuevas tendencias en resiliencia. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. Guevara, Nora & Rodríguez, Lina. (2010). “Una cosa es vivirlo y otra cosa es contarlo” Construcción de sentido y significado social de adultos/as mayores víctimas de desplazamiento forzado en Cali. Facultad de Humanidades, Universidad del Valle Revista Prospectiva N° 15. Hewitt Ramírez, Nohelia; Gantiva Díaz, Carlos Andrés; Vera Maldonado, Mónica; Cuervo Rodríguez, Paulina; Hernández Olaya, Nelly Liliam; Juárez Fernando; Parada Baños, Arturo José. (2014) Afectaciones psicológicas de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado en una zona rural de Colombia. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 79-89. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012391552014000100009&lng=en&tlng=es Hunter, Anita y Chandler, Genevieve. (2007). Adolescent Resilience. En Image: The Journal of Nursing Scholarship, Volume 31, Issue 3, pages 243–247. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1547-5069.1999.tb00488.x/references Ibáñez, Tomas. (2003). Psicología social construccionista. Guadalajara, México. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara. Infante, Francisca. (2004). Capítulo 1: La resiliencia como proceso: una revisión de la literatura reciente. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. International Center for Transitional Justice (ICTJ). (2016). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de: https://www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional Jaramillo, Pablo. (2011). Reparaciones indígenas y el giro del "giro multicultural" en la guajira, Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 151-171. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252011000200007&lng=en&tlng=es Jaramillo, Pablo. (2012). Deuda, desesperación y reparaciones inconclusas en la guajira, Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (14), 41-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S190054072012000100003&lng=en&tlng=es Latorre Iglesias, Edimer Leonardo. (2011). Visibilizacion de la memoria de las víctimas de la violencia en el departamento del Magdalena: resiliencia para construir verdad jurídica. Revista Prolegómenos - Derechos y Valores - pp. 199-212. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699253 Ley 1098 de 2006. Código de infancia y adolescencia. Bogotá D.C. Noviembre 8 de 2006. Ley 1448 de 2011. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá D.C. junio de 2011. Ley 387de 1997. Bogotá D.C. Julio 18 de 1997. Melillo, Aldo, Estamatti, Mirta y Cuestas, Alicia. (2004). Capítulo 4: Algunos fundamentos psicológicos del concepto de resiliencia. En Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas/ compilado por Aldo Melillo y Elbio Suarez Ojeda. Buenos aires, Argentina. Editorial Paidós. Montoya, Diana, Castaño, Nancy y Moreno, Darío. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, N°7(1), pp. 181-200. Navarro Carrascal, Oscar. (2002). Representaciones sociales de la cultura adaptativa en un pueblo indígena de la sierra nevada de Santa Marta (Colombia). Investigación y desarrollo, Vol. 10, n° 2, 208-221. Recuperado de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/102/representaciones_sociales_de_la_cultura_adaptativa.pdf Ospina Muñoz, Doris. (2007) La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012053072007000100006&lng=en&tlng=es Patiño Suaza, Ana Eugenia, & Sandín Vásquez, María. (2014). Diálogo y respeto: bases para la construcción de un sistema de salud intercultural para las comunidades indígenas de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Salud Colectiva, 10(3), 379-396. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185182652014000300008&lng=en&tlng=es Pécaut, Daniel. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. En Estudios Políticos No. 14. Medellín. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Naciones Unidas - OCHA- presentó hoy informe Tendencias Humanitarias y Paz. Recuperado de: http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/articles/2015/08/19/ naciones-unidas-ocha-present-hoy-informe-tendencias-humanitarias-y-paz.html Red Nacional de Información (RNI). (2016). Indicadores de infancia, adolescencia y juventud. Valle del Cauca- Cali- porcentaje de niños, niñas y adolescentes víctimas del desplazamiento forzado (territorios expulsores). Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/infancia-adolescencia-y-juventud Red Nacional de Información (RNI). (2016). Registro único de víctimas (RUV). Valle del Cauca- Cali- 2015. Recuperado de: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV Restrepo, Lina y Espinosa, Henry. (2008). Adolescencia y desplazamiento: Entre el cambio y la migración. En Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», Nº 15. Sánchez, Esther. (2007). Los pueblos indígenas en Colombia, Derechos, Políticas y Desafíos. UNICEF, Oficina De Área Para Colombia Y Venezuela. BOGOTÁ, D.C. Sandoval, Juan. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: una lectura crítica desde la Psicología Social. Revista Mad. N° 23. Departamento de Antropología. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.revistamad.uchile.cl/23/sandoval_04.pd Siriwardhana, Chesmal y Stewart, Robert. (2012). Forced migration and mental health: prolonged internal displacement, return migration and resilience. En International Health Advance Access published. Recuperado de: https://inthealth.oxfordjournals.org/content/early/2012/12/21/inthealth.ihs014.full.p df+html Soto Moreno, Laura Juliana. (2013). La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia. Experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista Colombiana de ciencias sociales, Vol.5, N°1, 55-76. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1206 Tamayo, Mario. (2011). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Editorial Limusa S.A. Tapias, Ángela. (2015). Aproximación a la victimología desde la psicología jurídica. En Victimología en América Latina enfoque psicojurídico. Ediciones de la U, Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (S.F.). Cátedra de desplazamiento forzado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Uriarte, Juan de Dios. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. En Psicología Política, Nº 47, pp.7-18. Valles, Miguel. (1999). Técnicas Cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Editorial síntesis, S.A. Vanegas, Julián; Bonilla, Carlos y Camacho, Leidy. (2012). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. En Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis – Argentina. Año XII – Número II (24/2011) 163189 pp. Vinaccia, Stefano; Quiceno, Margarita; Moreno San Pedro, Emilio. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, N° 16, pp. 139-146. Walsh, F. (2004), Resiliencia familiar, Buenos Aires, Amorrortu. Zamorano Villareal, Gabriela. (2009). "Intervenir en la realidad": usos políticos del video indígena en Bolivia. Revista Colombiana de Antropología, 45(2), 259-285. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252009000200002&lng=en&tlng=esUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T307.24 G166rBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraResilienciaConflicto ArmadoDesplazamientoAdolescentes indígenasRecursos psicológicosSignificación de la experienciaConstruccionismo socialResilienceArmed ConflictDisplacementAdolescent IndigenousPsychological resourcesSignificancy of experienceSocial constructionismResiliencia (psicología)Desplazados por la violenciaAdolescentes - Aspectos psicológicosPsicólogoResiliencia y significado de la experiencia del desplazamiento en cuatro adolescentes indígenasArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdfResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdfapplication/pdf355617https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6aa494f4-3e31-40d6-8d68-9da918b620b3/downloadebe20da38b263603fc1fd341da37bbb0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4e66b51-9d80-415a-819a-2b4402ab135e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdf.txtResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain95736https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fb1baf1-2939-471f-a525-97dc3f315d32/downloada6f09ef7f3f4cfd8fa012c4a9b80db05MD53THUMBNAILResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdf.jpgResiliencia_Significado_Desplazamiento_Gallego_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7344https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2f3401d7-3d72-4bfe-ac3e-84731b7b738f/download7210fbab850d5d4f694be59836da1073MD5410819/5069oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/50692023-02-24 12:18:14.451http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |