Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre

El objetivo principal de la presente investigación fue describir los factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, percepción de desempeño académico y el tipo de correlato estadístico entre dichas variables en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre. Para esto se pl...

Full description

Autores:
Pérez Solar, Daniela Isabel
Rincón Castro, Ivana Lisana
Rudiño Casilla, Juana Elvira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12460
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12460
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Desempeño académico
Adolescentes - aspectos psicológicos
Uso de redes sociales
Desempeño académico
Adolescentes
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_34a3836342378d05dafbc07704d0d60b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12460
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
title Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
spellingShingle Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Desempeño académico
Adolescentes - aspectos psicológicos
Uso de redes sociales
Desempeño académico
Adolescentes
title_short Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
title_full Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
title_fullStr Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
title_full_unstemmed Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
title_sort Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre
dc.creator.fl_str_mv Pérez Solar, Daniela Isabel
Rincón Castro, Ivana Lisana
Rudiño Casilla, Juana Elvira
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pardo Maza, Víctor Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Solar, Daniela Isabel
Rincón Castro, Ivana Lisana
Rudiño Casilla, Juana Elvira
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Desempeño académico
Adolescentes - aspectos psicológicos
Uso de redes sociales
Desempeño académico
Adolescentes
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Redes sociales - uso
Desempeño académico
Adolescentes - aspectos psicológicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Uso de redes sociales
Desempeño académico
Adolescentes
description El objetivo principal de la presente investigación fue describir los factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, percepción de desempeño académico y el tipo de correlato estadístico entre dichas variables en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre. Para esto se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional. Donde los protagonistas de esta investigación fueron adolescentes de secundaria, de una I.E de Tolú- Sucre cuyas edades fueron desde los 13 hasta los 18 años, posteriormente se les paso a aplicar un Cuestionario para estudiar los temas de Uso de redes sociales y luego Desempeño académico, que luego nos permitió establecer una relación entre estas variables con el estudio de cada uno de sus ítems, En la presente investigación en primer lugar se indicaron los factores sociodemográficos , en segundo lugar se señaló la frecuencia del uso de redes sociales , en tercer lugar se identificó la percepción de desempeño académico, finalmente se estableció el tipo de correlato estadístico entre los factores sociodemográficos, la frecuencia del uso de redes sociales y la percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre. Entre las conclusiones a destacar se encontró que no existe un correlato existente entre las variables: Factores sociodemográficos, Frecuencia del uso de redes sociales y percepción de desempeño académico en adolescentes.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-26T21:00:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-26T21:00:49Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pérez Solar, D. I., Rincón Castro, I. L. & Rudiño Casilla, J. E. (2021). Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I. E de Tolú- Sucre. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12460
identifier_str_mv Pérez Solar, D. I., Rincón Castro, I. L. & Rudiño Casilla, J. E. (2021). Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I. E de Tolú- Sucre. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12460
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albert García, O & Hernández Prados, M. (2018). Uso de redes sociales. Cuestionario para adolescentes. Digitum biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/57088
Almanza Martínez , A., Fonseca, O., & Castillo Esparcia, A. (2013). Redes sociales y Jovenes. Uso de facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de Educomunicacion, 127-135.
Alonso Ruido, P., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Carrera Fernández, M. V. (2015). Hábitos de uso en las redes sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicoloogía y Educación.
Así usan redes sociales los niños y jóvenes de Colombia (2018. Agosto 13) En Tic Confió. Recuperado de: https://www.enticconfio.gov.co/Asi-usan-redes-sociales-los-ninos-y jovenes-en-colombia
Ballesta Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., & Soriano Ayala, E. (2016). Internet, Redes Sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación de secundadria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 109-130.
Barreto, C. (2011). Prueba de correlación de Spearman. https://www.scientific european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Coeficiente-de correlaci%C3%B3n-de-Spearman-.pdf
Bohórquez Lopéz, C., & Rodríguez Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, 325-338.
Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales de la región (2020. Septiembre 7) MINTIC. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de Prensa/Sabia-Ud-que/2713:Colombia-es-uno-de-los-paises-con-mas-usuarios-en redes-sociales-en-la-region
Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades, 219-229.
De la Hera, C. (3 de Junio de 2020). Marketing ecommerce co. Obtenido de Marketing ecommerce co: https://marketing4ecommerce.co/historia-de-las-redes-sociales evolucion/
Del Barrio Fernández, A., & Ruíz Fernández, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología, 571-576.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento acadèmico: concepto, investigacion y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educaciòn.
García, L. (3 de Febrero de 2020). Coaching Con Laura. Obtenido de Coaching con Laura: https://www.coachingconlaura.com/el-uso-de-las-redes-sociales-por-los-adolescentes/
González Morales, R. (2005). Percepción de rendimiento escolar y de la relación padres-hijos por alumnos de segundo año de secundaria. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica nacional, México, DF
González- Pienda, J. (2003). El Rendimiento escolar. un análisis de las variables que lo condicionan. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. (8), 247-257
Hernández Guarín, G., & Castro Pacheco, A (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9| del instituto promoción social del norte de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Colombia
Hernàndez Mite, K. D., Yanez Palacios, J. F., & Carrera Rivera, A. A. (2017). Las redes sociales y adolescencias, Repercusiòn en la actividad Fìsica. Universidad y Sociedad , 242-247.
Hernández Sampieri, R., Fernández Colllado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Medina Rosgaby, K. (2020) Branch. Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/#:~:text=de%20redes%20sociales, El%2069%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total%20de%20Colombia%20es%20usuaria,de%203.4%20millones%20de%20personas
Mejía Llano, J. C. (26 de Febrero de 2020). Juan Carlos Mejía Llano . Obtenido de Juan Carlos Mejía Llano: ttps://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/#Informe_detallado_usuarios_redes_sociales_2020_WeAreSocial_y_Hootsuite
Mejía Zambrano, V.J. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del cantón Yaguachi (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 Loja Villazhiñay, A. K. (2015). Uso del tiempo libre y adicción a redes sociales en adolescentes de 15 a 18 años (Tesis de Licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
Papalia, D., Duskin Felmand, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill Education.
Pavón Maldonado, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el progreso, Yoro- Honduras. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala
Peiró, R. (6 de Noviembre de 2019). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/cultura/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales.html
Pinto, A., Cantón, I., & Santos, Y. (2019). Prácticas de riesgo en Redes Sociales y WhatsApp por estudiantes de educación básica secundaria. Revista Espacios.
Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Revista Acta colombiana de Psicología, 131-140.
Ruíz Alquichire, M. J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Revista Digital de Trabajo Social.
Salguero Llamas, F., & Pagador Otero, I. (2013). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza y Teaching, 43-57.
Salazar, M. (2013). Las redes sociales de internet y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica del colegio menor Indoamérica, de la ciudad de Ambato, en el periodo 2011- 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Toledo Morales, P. & Sánchez García, J. (2012). Estudio sobre redes sociales y estudiantes. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/257207637_Estudio_sobre_redes_sociales_y_estudiantes.
Mella Oliva, P & Narváez, C. (2013). Percepción de rendimiento académico en estudiantes de odontología. Revista Cubana de educación médica superior, 27(1), 86-91. https://www.researchgate.net/publication/262517371_Percepcion_de_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_Odontologia
Valencia, J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de básica secundaria. Revista ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información. 6 (12), 49-61 http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66
Vélez, E; Schiefelbein, E; & Valenzuela, J. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Revista latinoamericana de innovaciones educativas. 17. https://core.ac.uk/download/pdf/143614621.pdf
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 87 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f0b9a4f-62ab-4d1d-b971-335b2e3cf2db/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d683ae29-903b-4e41-8e09-9ccb48c52bd9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b17ec857-67a2-4543-a491-9d6d0a75503d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91c8ef4c-1e3d-41c8-9496-117e63616d0b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9560ca83-8ef5-48f7-916e-7e5f9a49146f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9185760a-a062-49e4-b01a-45b4605970c2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac81cfda-943c-4c6d-ac4a-16aa71425ca3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9354c9a5-239d-45d6-9287-64537814353d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4ad876f-faf8-49bc-a30d-b846e0f5b1a2/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced7d870-fb26-4f56-976b-72ac1e13d004/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d7486d2-edde-4bae-8aa1-420729f79adc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/623f9a8b-47d5-4067-a47d-fd2e71c4ab1e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0ad7de5-542d-4f8b-9063-7fb98846994e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7276b0e-e507-4708-b538-e9066b1282b4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6171176d-9906-466d-88c7-c5cdee0de445/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc5ee236-6738-47e8-b207-2baf225fa631/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0b48b4b-1f71-4535-be19-0f6ea155ca2f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c199c79f307f7f5be0ebd8eed9efa4a
87a1babe1e48fa2691d8407bc19c968a
c3609a41c562de3fed9113ec2dfe428c
6f92f02d54487a854315c5ee22c1659f
6efc98e7bd3552a7f499aa68e0855b94
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
4f81ba809f878e738a050853d2c0c16f
5c15db1cb3d64c065a2f36647e004a21
6fd2961405f62894d71b9c5c7e5aa34f
cff18ee7ff4a15f0c5eaf44d0e7cf2ca
2356fd5c56c42681673684b084b4928a
a78f1796f10421ae151def4e1d1a3fb9
9b44c7f401cd21fbfd0090ee358ba72f
09c88e1c2d9dd3391f64356003edf539
ba9c36328bfc0971772c13d2a78068b4
7707ab00c11d99fd01ee87e0d743a843
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099292675801088
spelling Pardo Maza, Víctor Manuelvirtual::1117-1Pérez Solar, Daniela Isabelaa2de5df-0cba-4efb-929e-b6bd6e0e2eea-1Rincón Castro, Ivana Lisana91b1c4d6-f754-4b29-b501-19807c234b80-1Rudiño Casilla, Juana Elvirae6cdba3a-d6ae-45a5-8f0b-eff22414bc3c-1Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)2023-09-26T21:00:49Z2023-09-26T21:00:49Z2022-11-13El objetivo principal de la presente investigación fue describir los factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, percepción de desempeño académico y el tipo de correlato estadístico entre dichas variables en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre. Para esto se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de alcance descriptivo correlacional. Donde los protagonistas de esta investigación fueron adolescentes de secundaria, de una I.E de Tolú- Sucre cuyas edades fueron desde los 13 hasta los 18 años, posteriormente se les paso a aplicar un Cuestionario para estudiar los temas de Uso de redes sociales y luego Desempeño académico, que luego nos permitió establecer una relación entre estas variables con el estudio de cada uno de sus ítems, En la presente investigación en primer lugar se indicaron los factores sociodemográficos , en segundo lugar se señaló la frecuencia del uso de redes sociales , en tercer lugar se identificó la percepción de desempeño académico, finalmente se estableció el tipo de correlato estadístico entre los factores sociodemográficos, la frecuencia del uso de redes sociales y la percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- Sucre. Entre las conclusiones a destacar se encontró que no existe un correlato existente entre las variables: Factores sociodemográficos, Frecuencia del uso de redes sociales y percepción de desempeño académico en adolescentes.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)87 páginasapplication/pdfPérez Solar, D. I., Rincón Castro, I. L. & Rudiño Casilla, J. E. (2021). Estudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I. E de Tolú- Sucre. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12460spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAlbert García, O & Hernández Prados, M. (2018). Uso de redes sociales. Cuestionario para adolescentes. Digitum biblioteca Universitaria. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/57088Almanza Martínez , A., Fonseca, O., & Castillo Esparcia, A. (2013). Redes sociales y Jovenes. Uso de facebook en la juventud colombiana y española. Revista Científica de Educomunicacion, 127-135.Alonso Ruido, P., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., & Carrera Fernández, M. V. (2015). Hábitos de uso en las redes sociales de los y las adolescentes: análisis de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicoloogía y Educación.Así usan redes sociales los niños y jóvenes de Colombia (2018. Agosto 13) En Tic Confió. Recuperado de: https://www.enticconfio.gov.co/Asi-usan-redes-sociales-los-ninos-y jovenes-en-colombiaBallesta Pagán, F. J., Lozano Martínez, J., Cerezo Máiquez, M. C., & Soriano Ayala, E. (2016). Internet, Redes Sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación de secundadria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 109-130.Barreto, C. (2011). Prueba de correlación de Spearman. https://www.scientific european-federation-osteopaths.org/wp-content/uploads/2019/01/Coeficiente-de correlaci%C3%B3n-de-Spearman-.pdfBohórquez Lopéz, C., & Rodríguez Cárdenas, D. E. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, 325-338.Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales de la región (2020. Septiembre 7) MINTIC. Recuperado de: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de Prensa/Sabia-Ud-que/2713:Colombia-es-uno-de-los-paises-con-mas-usuarios-en redes-sociales-en-la-regionCornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en humanidades, 219-229.De la Hera, C. (3 de Junio de 2020). Marketing ecommerce co. Obtenido de Marketing ecommerce co: https://marketing4ecommerce.co/historia-de-las-redes-sociales evolucion/Del Barrio Fernández, A., & Ruíz Fernández, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. Revista INFAD de Psicología, 571-576.Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento acadèmico: concepto, investigacion y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educaciòn.García, L. (3 de Febrero de 2020). Coaching Con Laura. Obtenido de Coaching con Laura: https://www.coachingconlaura.com/el-uso-de-las-redes-sociales-por-los-adolescentes/González Morales, R. (2005). Percepción de rendimiento escolar y de la relación padres-hijos por alumnos de segundo año de secundaria. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica nacional, México, DFGonzález- Pienda, J. (2003). El Rendimiento escolar. un análisis de las variables que lo condicionan. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación. (8), 247-257Hernández Guarín, G., & Castro Pacheco, A (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9| del instituto promoción social del norte de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, ColombiaHernàndez Mite, K. D., Yanez Palacios, J. F., & Carrera Rivera, A. A. (2017). Las redes sociales y adolescencias, Repercusiòn en la actividad Fìsica. Universidad y Sociedad , 242-247.Hernández Sampieri, R., Fernández Colllado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.Medina Rosgaby, K. (2020) Branch. Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2019 y 2020. Recuperado de: https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2019-y-2020/#:~:text=de%20redes%20sociales, El%2069%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total%20de%20Colombia%20es%20usuaria,de%203.4%20millones%20de%20personasMejía Llano, J. C. (26 de Febrero de 2020). Juan Carlos Mejía Llano . Obtenido de Juan Carlos Mejía Llano: ttps://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de redes-sociales-usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/#Informe_detallado_usuarios_redes_sociales_2020_WeAreSocial_y_HootsuiteMejía Zambrano, V.J. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales en la formación de los jóvenes de los colegios del cantón Yaguachi (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, EcuadorLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 Loja Villazhiñay, A. K. (2015). Uso del tiempo libre y adicción a redes sociales en adolescentes de 15 a 18 años (Tesis de Licenciatura). Universidad de Cuenca, Cuenca, EcuadorPapalia, D., Duskin Felmand, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill Education.Pavón Maldonado, M. (2015). El uso de las redes sociales y sus efectos en el rendimiento académico de los alumnos del instituto San José, el progreso, Yoro- Honduras. (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar, GuatemalaPeiró, R. (6 de Noviembre de 2019). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/cultura/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales.htmlPinto, A., Cantón, I., & Santos, Y. (2019). Prácticas de riesgo en Redes Sociales y WhatsApp por estudiantes de educación básica secundaria. Revista Espacios.Rodríguez Puentes, A. P., & Fernández Parra, A. (2014). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Revista Acta colombiana de Psicología, 131-140.Ruíz Alquichire, M. J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Revista Digital de Trabajo Social.Salguero Llamas, F., & Pagador Otero, I. (2013). Estudio sobre las redes sociales y su implicación en la adolescencia. Enseñanza y Teaching, 43-57.Salazar, M. (2013). Las redes sociales de internet y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del décimo año de educación básica del colegio menor Indoamérica, de la ciudad de Ambato, en el periodo 2011- 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.Toledo Morales, P. & Sánchez García, J. (2012). Estudio sobre redes sociales y estudiantes. Researchgate. https://www.researchgate.net/publication/257207637_Estudio_sobre_redes_sociales_y_estudiantes.Mella Oliva, P & Narváez, C. (2013). Percepción de rendimiento académico en estudiantes de odontología. Revista Cubana de educación médica superior, 27(1), 86-91. https://www.researchgate.net/publication/262517371_Percepcion_de_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_OdontologiaValencia, J. (2019). El uso de las redes sociales y el desempeño académico de los adolescentes de básica secundaria. Revista ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información. 6 (12), 49-61 http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a66Vélez, E; Schiefelbein, E; & Valenzuela, J. (1994). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Revista latinoamericana de innovaciones educativas. 17. https://core.ac.uk/download/pdf/143614621.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaRedes sociales - usoDesempeño académicoAdolescentes - aspectos psicológicosUso de redes socialesDesempeño académicoAdolescentesEstudio correlacional entre factores sociodemográficos, frecuencia del uso de redes sociales, y percepción de desempeño académico en una muestra de adolescentes de una I.E de Tolú- SucreTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001354473virtual::1117-1https://scholar.google.com/citations?user=Ui07HpAAAAAJ&hl=esvirtual::1117-10000-0002-9911-1303virtual::1117-1a880fac3-ce3c-4724-b4d5-7708dd9d2017virtual::1117-1a880fac3-ce3c-4724-b4d5-7708dd9d2017virtual::1117-1ORIGINALESTUDI~1.PDFESTUDI~1.PDFapplication/pdf1848743https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f0b9a4f-62ab-4d1d-b971-335b2e3cf2db/download4c199c79f307f7f5be0ebd8eed9efa4aMD51CESIND~1.PDFCESIND~1.PDFapplication/pdf316195https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d683ae29-903b-4e41-8e09-9ccb48c52bd9/download87a1babe1e48fa2691d8407bc19c968aMD52CESIND~2.PDFCESIND~2.PDFapplication/pdf316675https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b17ec857-67a2-4543-a491-9d6d0a75503d/downloadc3609a41c562de3fed9113ec2dfe428cMD53CESIND~3.PDFCESIND~3.PDFapplication/pdf317262https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91c8ef4c-1e3d-41c8-9496-117e63616d0b/download6f92f02d54487a854315c5ee22c1659fMD54FORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf527644https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9560ca83-8ef5-48f7-916e-7e5f9a49146f/download6efc98e7bd3552a7f499aa68e0855b94MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9185760a-a062-49e4-b01a-45b4605970c2/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac81cfda-943c-4c6d-ac4a-16aa71425ca3/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD57TEXTESTUDI~1.PDF.txtESTUDI~1.PDF.txtExtracted texttext/plain101643https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9354c9a5-239d-45d6-9287-64537814353d/download4f81ba809f878e738a050853d2c0c16fMD58CESIND~1.PDF.txtCESIND~1.PDF.txtExtracted texttext/plain3363https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4ad876f-faf8-49bc-a30d-b846e0f5b1a2/download5c15db1cb3d64c065a2f36647e004a21MD510CESIND~2.PDF.txtCESIND~2.PDF.txtExtracted texttext/plain3351https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced7d870-fb26-4f56-976b-72ac1e13d004/download6fd2961405f62894d71b9c5c7e5aa34fMD512CESIND~3.PDF.txtCESIND~3.PDF.txtExtracted texttext/plain3354https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d7486d2-edde-4bae-8aa1-420729f79adc/downloadcff18ee7ff4a15f0c5eaf44d0e7cf2caMD514FORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain8216https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/623f9a8b-47d5-4067-a47d-fd2e71c4ab1e/download2356fd5c56c42681673684b084b4928aMD516THUMBNAILESTUDI~1.PDF.jpgESTUDI~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9237https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c0ad7de5-542d-4f8b-9063-7fb98846994e/downloada78f1796f10421ae151def4e1d1a3fb9MD59CESIND~1.PDF.jpgCESIND~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13700https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7276b0e-e507-4708-b538-e9066b1282b4/download9b44c7f401cd21fbfd0090ee358ba72fMD511CESIND~2.PDF.jpgCESIND~2.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13872https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6171176d-9906-466d-88c7-c5cdee0de445/download09c88e1c2d9dd3391f64356003edf539MD513CESIND~3.PDF.jpgCESIND~3.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13758https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc5ee236-6738-47e8-b207-2baf225fa631/downloadba9c36328bfc0971772c13d2a78068b4MD515FORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15434https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f0b48b4b-1f71-4535-be19-0f6ea155ca2f/download7707ab00c11d99fd01ee87e0d743a843MD51710819/12460oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/124602024-11-18 11:14:14.506http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K