El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político

The purpose of this article is to make a theoretical reflection on the hairstyle of the Afro-Colombian woman. For this purpose, a bibliographic review was carried out in 23 papers (21 correspond to research and two to newspaper articles), from which the place of the afro woman's hairstyle in he...

Full description

Autores:
Parra Fajardo, Mónica Alejandra
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8643
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/8643
Palabra clave:
Peinado afro,
Identidad
Mujer afrodescendiente
Mujer afrocolombiana
Afrocolombianos
Mujeres
Identidad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_33335b1801e10b3daa57dd5cb8978a5e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8643
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
title El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
spellingShingle El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
Peinado afro,
Identidad
Mujer afrodescendiente
Mujer afrocolombiana
Afrocolombianos
Mujeres
Identidad
title_short El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
title_full El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
title_fullStr El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
title_full_unstemmed El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
title_sort El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político
dc.creator.fl_str_mv Parra Fajardo, Mónica Alejandra
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Jaramillo, Carlos Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Parra Fajardo, Mónica Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Peinado afro,
Identidad
Mujer afrodescendiente
Mujer afrocolombiana
topic Peinado afro,
Identidad
Mujer afrodescendiente
Mujer afrocolombiana
Afrocolombianos
Mujeres
Identidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Afrocolombianos
Mujeres
Identidad
description The purpose of this article is to make a theoretical reflection on the hairstyle of the Afro-Colombian woman. For this purpose, a bibliographic review was carried out in 23 papers (21 correspond to research and two to newspaper articles), from which the place of the afro woman's hairstyle in her identity construction as a social and political subject was reviewed and analyzed. This work found that the aesthetics of the hairstyle in Afro-Colombian women is directly related to the processes of identity construction, which are not configured in a static and permanent way but are changing and heterogeneous. In addition, it was possible to establish that the hairstyle in the Afro woman may represent resistance, due to a homogenizing imposition of a group of power or a particular and innovative form of identity, which indicates that identity implies in itself a response to reality contemporary and globalization in which Afro-Colombian women are immersed.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2021-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-25T14:33:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-25T14:33:03Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Parra, M. A. (2020. El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/8643
identifier_str_mv Parra, M. A. (2020. El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali
url http://hdl.handle.net/10819/8643
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 36 páginas : 1 CD-Rom
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez, S. (2008). Esclavitud y cuerpos al desnudo. La sexualidad y la belleza de la mujer negra. Revista Sexología y Sociedad, 14(37), 36-39. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/361 Angulo, N. (2018). Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de las mujeres de San Basilio de Palenque. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 42-57. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14205 Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta Cintrón-Gutiérrez, L. J., & Lugo-Vélez, M. E. (2013). Tener el pelo lacio: La ansiedad de blanqueamiento en el Caribe puertorriqueño. In Acta Científica del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile 2013: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina (pp. 1-7). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32059169/GT6_Cintron_Gutierrez___Lugo_Velez.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTener_el_pelo_lacio_La_ansiedad_de_blanq.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191006%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191006T215859Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=0ecbbc19ee928f7c7d24c2d97e8e4ef7e5794c78e64312aff6b0f079d2df30a5 Álvarez, S. (2008). Esclavitud y cuerpos al desnudo. La sexualidad y la belleza de la mujer negra. Revista Sexología y Sociedad, 14(37), 36-39. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/361 Angulo, N. (2018). Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de las mujeres de San Basilio de Palenque. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 42-57. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14205 Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta Cintrón-Gutiérrez, L. J., & Lugo-Vélez, M. E. (2013). Tener el pelo lacio: La ansiedad de blanqueamiento en el Caribe puertorriqueño. In Acta Científica del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile 2013: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina (pp. 1-7). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32059169/GT6_Cintron_Gutierrez___Lugo_Velez.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTener_el_pelo_lacio_La_ansiedad_de_blanq.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191006%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191006T215859Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=0ecbbc19ee928f7c7d24c2d97e8e4ef7e5794c78e64312aff6b0f079d2df30a5 Correa, J. (2007). Los peinados afro ocultan un secreto. El colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/los_peinados_1-JVEC_AO_4136580 DANE. (2005). Censo 2005, Resumen nacional. Bogotá: Departamento Administrativo de Estadística, 2005. Friedemann, N. S. de y Arocha, J. (1986). De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta. García, S., Meza, C., Molina, G. y Tapias, A. (2017). El cabello afro en Cartagena: ¿Elemento de rechazo? Documental sonoro Mi pelo rucho. (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5210/1/Informe%20del%20producto%20sonoro.pdf García, S., Meza, C., Molina, G. y Tapias, A. (2017). Mi pelo rucho. [video]. De https://youtu.be/nMy7RrF2dvQ Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Península. Gil Hernández, F. (2010). El ‘éxito negro’ y la ‘belleza negra’ en las páginas sociales. La manzana de la discordia, 5(2), 25-44. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/%20article%20/view%20/1517 Godreau, I. P. (2002). Peinando diferencias, bregas de pertenencia: el alisado y el llamado “pelo malo”. Caribbean Studies, 30(1), 82-134. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/25613355.pdf?seq=1#page_scan_tab_contents Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Goffman-E.-La-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana.-1-47.pdf. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Ortiz, V. (2013). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias Afrodescendientes de Cali. Revista CS, (12), 85–123. Recuperado de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.18046/recs.i12.1678 Paris, M.D. (1990). Crisis e identidades colectivas en América Latina, México: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco citado por Mercado Maldonado, A., & V. Hernández Oliva, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Quintero, J. (2016). Desde la raíz hasta las puntas: sobre la forma en el peinado afronortecaucano de Villa Rica: un primer paso hacia la proyección de la forma en el peinado. En C. I. Mora. (Ed.), Encuentros cardinales: acentos y matices del diseño. II Bienal Tadeísta de Diseño Industrial (pp. 153-180). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-encuentros_cardinales_pag-_web-17-.pdf Restrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO. Recuperado de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/39 Ríos, A. P. V., Quinche, A., y Gutierrez, D. (2018). Trenzas afro como identidad cultural. Proyecto de pregrado, Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004582.pdf Rojas M. M. (1990) Cultura afroamericana de esclavos a ciudadanos. México: REI. Salvador, D. J. (2017). Presión social e invisibilidad del cabello rizado en hombres y mujeres de Lima y Callao. Revista Argumentos,2(11), 87-91. Recuperado de https://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/presion-social-e-invisibilidad-del-cabello-rizado-hombres-mujeres-lima-callao/ Santiesteban, N. (2014). De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49299/ Schütz, A. (1993). La construcción significativa del Mundo Social. Barcelona. Paidós. Scandroglio, B.; López, J. S.; San José S., M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80–89. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=31154474&lang=es&site=ehost-live Tabares, S. J, y Salazar, L. M. (2015). Pasado-presente de los Peinados Afrodescendientes. Recuperado de http://45.5.172.45/bitstream/10819/3955/3/Pasado_Presente_Peinados_Salazar_2015.pdf Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata. Villareal Benítez, K. (2018). Gestionando la identidad: el cabello como capital. Revista Brasileira do Caribe, 18(36), 73-84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329085942_GESTIONANDO_LA_IDENTIDAD_EL_CABELLO_COMO_CAPITAL_MANAGING_IDENTITY_HAIR_AS_CAPITAL Vargas, L. M. (2003). Poética del peinado afrocolombiano. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/INTEL/Desktop/MONOGRAFIA/TRABAJO%20DE%20GRADO%20II/Referencias/12%20referencias%20Mónica/poetica-del-peinado-afrocolombiano.pdf. Weitz, R. (2001). Women and Their Hair: Seeking Power through Resistance and Accommodation. Gender and Society. Vol. 15, No. 5 (2001), pp. 667-686, recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3081969.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de grado,42
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7da5922-3a72-4b0f-a85d-82e7b1f7aeb5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a23d4c2f-15d8-4b50-a09d-eb422efcd826/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f51bbf32-64cf-4cea-a24f-b01f52c0d8fd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e70315f-d428-4917-97ad-ec5954934cbd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 089f7c8f507cca490c3cfff131e84735
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
463ac185cb7bd53750c72fb330367bf7
aa4d03ca51d4170189d25ce6eecb6e79
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099213414989824
spelling Comunidad Científica y AcadémicaSánchez Jaramillo, Carlos Andrésec20293b-a4ee-4352-8c91-abceb2479b83-1Parra Fajardo, Mónica Alejandrae8f7fc54-317b-465c-a00f-a7c4edfe5ce3-12022-01-25T14:33:03Z2022-01-25T14:33:03Z20202021-11-12The purpose of this article is to make a theoretical reflection on the hairstyle of the Afro-Colombian woman. For this purpose, a bibliographic review was carried out in 23 papers (21 correspond to research and two to newspaper articles), from which the place of the afro woman's hairstyle in her identity construction as a social and political subject was reviewed and analyzed. This work found that the aesthetics of the hairstyle in Afro-Colombian women is directly related to the processes of identity construction, which are not configured in a static and permanent way but are changing and heterogeneous. In addition, it was possible to establish that the hairstyle in the Afro woman may represent resistance, due to a homogenizing imposition of a group of power or a particular and innovative form of identity, which indicates that identity implies in itself a response to reality contemporary and globalization in which Afro-Colombian women are immersed.El presente artículo tiene como propósito realizar una reflexión teórica sobre el peinado de la mujer afrocolombiana. Para tal fin, se realizó una revisión documental en 23 trabajos (21 corresponden a investigaciones y dos a artículos periodísticos), a partir de los cuales se revisó y analizó el lugar que ocupa el peinado de la mujer afro en su construcción identitaria como sujeto social y político. Este trabajo encontró que la estética del peinado en mujeres afrocolombianas tiene relación directa con los procesos de construcción identitaria, que no se configuran de manera estática, sino que son cambiantes y heterogéneos. Además, se logró establecer que el peinado en la mujer afro puede representar resistencia, obedecimiento a una imposición homogenizante de un grupo de poder o una forma de identidad, lo cual indica que la identidad conlleva en sí misma una respuesta a la realidad contemporánea.pdf36 páginas : 1 CD-RomRecurso en lineaapplication/pdfParra, M. A. (2020. El peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y político (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Calihttp://hdl.handle.net/10819/8643spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, S. (2008). Esclavitud y cuerpos al desnudo. La sexualidad y la belleza de la mujer negra. Revista Sexología y Sociedad, 14(37), 36-39. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/361 Angulo, N. (2018). Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de las mujeres de San Basilio de Palenque. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 42-57. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14205 Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta Cintrón-Gutiérrez, L. J., & Lugo-Vélez, M. E. (2013). Tener el pelo lacio: La ansiedad de blanqueamiento en el Caribe puertorriqueño. In Acta Científica del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile 2013: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina (pp. 1-7). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32059169/GT6_Cintron_Gutierrez___Lugo_Velez.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTener_el_pelo_lacio_La_ansiedad_de_blanq.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191006%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191006T215859Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=0ecbbc19ee928f7c7d24c2d97e8e4ef7e5794c78e64312aff6b0f079d2df30a5 Álvarez, S. (2008). Esclavitud y cuerpos al desnudo. La sexualidad y la belleza de la mujer negra. Revista Sexología y Sociedad, 14(37), 36-39. Recuperado de http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/361 Angulo, N. (2018). Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de las mujeres de San Basilio de Palenque. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 42-57. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14205 Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Planeta Cintrón-Gutiérrez, L. J., & Lugo-Vélez, M. E. (2013). Tener el pelo lacio: La ansiedad de blanqueamiento en el Caribe puertorriqueño. In Acta Científica del XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología-ALAS Chile 2013: Crisis y Emergencias Sociales en América Latina (pp. 1-7). Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32059169/GT6_Cintron_Gutierrez___Lugo_Velez.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTener_el_pelo_lacio_La_ansiedad_de_blanq.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191006%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191006T215859Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=0ecbbc19ee928f7c7d24c2d97e8e4ef7e5794c78e64312aff6b0f079d2df30a5 Correa, J. (2007). Los peinados afro ocultan un secreto. El colombiano. Recuperado de https://www.elcolombiano.com/historico/los_peinados_1-JVEC_AO_4136580 DANE. (2005). Censo 2005, Resumen nacional. Bogotá: Departamento Administrativo de Estadística, 2005. Friedemann, N. S. de y Arocha, J. (1986). De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. Bogotá: Planeta. García, S., Meza, C., Molina, G. y Tapias, A. (2017). El cabello afro en Cartagena: ¿Elemento de rechazo? Documental sonoro Mi pelo rucho. (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5210/1/Informe%20del%20producto%20sonoro.pdf García, S., Meza, C., Molina, G. y Tapias, A. (2017). Mi pelo rucho. [video]. De https://youtu.be/nMy7RrF2dvQ Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Alianza Editorial Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona. Península. Gil Hernández, F. (2010). El ‘éxito negro’ y la ‘belleza negra’ en las páginas sociales. La manzana de la discordia, 5(2), 25-44. Recuperado de http://revistas.univalle.edu.co/index.php/la_manzana_de_la_discordia/%20article%20/view%20/1517 Godreau, I. P. (2002). Peinando diferencias, bregas de pertenencia: el alisado y el llamado “pelo malo”. Caribbean Studies, 30(1), 82-134. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/25613355.pdf?seq=1#page_scan_tab_contents Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Goffman-E.-La-presentacion-de-la-persona-en-la-vida-cotidiana.-1-47.pdf. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Tomado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44361245/Goffman__Erving_-_Estigma._La_identidad_deteriorada.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstigma._La_identidad_deteriorada.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20191007%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20191007T061102Z&X-Amz-Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=3c8a44dc64ae62dd096122f7796da13803d7e3c0d747bd2101d8e94287cc575a González Herrara, M. P. (2019). Entre rizo y rizo: un acercamiento al cambio de percepción del cabello afro y rizado (tesis de pregrado). Universidad de la Sabana, Bogotá D. C., Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36874 Hall, S. y Gay, P (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003, p. 17. Hall, S. (2010) Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, “Antiguas y nuevas etnicidades”. Popayán/Lima/Quito: Envión Editores/IEP/Instituto Pensar/ Universidad Andina Simón Bolívar. Herrera, H. R. y Grosso Lara, P. A. (2017). Trenzando historias de libertad: creación de un libro-álbum tejido con enfoque diferencial para la primera infancia (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D. C. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5825 Hooks, B. (1992) Black Looks: Race and Representation. Boston: South End Press. Hunter, J. (productora) y Stilson, J. (director). Good Hair. [película]. E.U.: Chris Rock Productions and HBO Films. Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Editorial Nueva Vision. Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Lawo-Sukam, A., & Morales, G. (2015). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Revista de Estudios Colombianos,46, 33-44. López, M.A. (2016). Significación del cabello y construcción de identidad de cuatro mujeres negras y afrodescendientes del municipio de Puerto Tejada (Cauca). Tesis de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/13236/1/0555825.pdf Márquez, A. I. y Mercerón, I. (septiembre de 2016). Las trenzas de Abya Yala: Contribuciones para el fortalecimiento de la identidad cultural. En R. Bolívar (Director Fundador), El Caribe que nos une. Memorias del II Congreso Internacional de Saberes Africanos, Caribeños y de la Diáspora, Venezuela. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article24974 Mercado, A., y V. Hernández, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Mina, E., Cobo Hernández, M. D. y Basante Ordóñez, M. (2019). Trenzando ando: propuesta pedagógica para fortalecer la identidad cultural a través del uso y conocimiento de la simbología de los peinados afronariñenses, aplicada a estudiantes de del grado 2° del Centro Educativo Cuyanul, vereda Cuyanul municipio de Policarpa (Nariño) (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pasto. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/26196/1/emina.pdf Mosquera, W. (2016). ¿Por qué las mujeres afrocolombianas siguen la costumbre de peinados afro sin cuestionarse acerca de ella? (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia). Recuperado de https://investigacion9476.files.wordpress.com/2016/05/peinados-afro-investigacion.docx Noguera, S. (2019). Los secretos de resistencia que esconden los peinados afrocolombianos. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/comunidades/articulo/los-secretos-de-resistencia-que-esconden-los-peinados-afrocolombianos/75858 Ortiz, V. (2013). Percepciones y prácticas corporales estéticas de un grupo de jóvenes universitarias Afrodescendientes de Cali. Revista CS, (12), 85–123. Recuperado de https://recursosdigitales.usb.edu.co:2076/10.18046/recs.i12.1678 Paris, M.D. (1990). Crisis e identidades colectivas en América Latina, México: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco citado por Mercado Maldonado, A., & V. Hernández Oliva, A. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 17(53), 229–251. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=53070112&lang=es&site=ehost-live Quintero, J. (2016). Desde la raíz hasta las puntas: sobre la forma en el peinado afronortecaucano de Villa Rica: un primer paso hacia la proyección de la forma en el peinado. En C. I. Mora. (Ed.), Encuentros cardinales: acentos y matices del diseño. II Bienal Tadeísta de Diseño Industrial (pp. 153-180). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://www.utadeo.edu.co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-encuentros_cardinales_pag-_web-17-.pdf Restrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO. Recuperado de https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/39 Ríos, A. P. V., Quinche, A., y Gutierrez, D. (2018). Trenzas afro como identidad cultural. Proyecto de pregrado, Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004582.pdf Rojas M. M. (1990) Cultura afroamericana de esclavos a ciudadanos. México: REI. Salvador, D. J. (2017). Presión social e invisibilidad del cabello rizado en hombres y mujeres de Lima y Callao. Revista Argumentos,2(11), 87-91. Recuperado de https://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/presion-social-e-invisibilidad-del-cabello-rizado-hombres-mujeres-lima-callao/ Santiesteban, N. (2014). De vuelta al hogar: el color del espejo interior: procesos de resistencia de mujeres negras jóvenes en Bogotá. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49299/ Schütz, A. (1993). La construcción significativa del Mundo Social. Barcelona. Paidós. Scandroglio, B.; López, J. S.; San José S., M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80–89. Recuperado de http://recursosdigitales.usb.edu.co:2065/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=31154474&lang=es&site=ehost-live Tabares, S. J, y Salazar, L. M. (2015). Pasado-presente de los Peinados Afrodescendientes. Recuperado de http://45.5.172.45/bitstream/10819/3955/3/Pasado_Presente_Peinados_Salazar_2015.pdf Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder. Turner, J. (1990). Redescubrir el grupo social. Madrid: Morata. Villareal Benítez, K. (2018). Gestionando la identidad: el cabello como capital. Revista Brasileira do Caribe, 18(36), 73-84. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329085942_GESTIONANDO_LA_IDENTIDAD_EL_CABELLO_COMO_CAPITAL_MANAGING_IDENTITY_HAIR_AS_CAPITAL Vargas, L. M. (2003). Poética del peinado afrocolombiano. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/INTEL/Desktop/MONOGRAFIA/TRABAJO%20DE%20GRADO%20II/Referencias/12%20referencias%20Mónica/poetica-del-peinado-afrocolombiano.pdf. Weitz, R. (2001). Women and Their Hair: Seeking Power through Resistance and Accommodation. Gender and Society. Vol. 15, No. 5 (2001), pp. 667-686, recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3081969.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de grado,42Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPeinado afro,IdentidadMujer afrodescendienteMujer afrocolombianaAfrocolombianosMujeresIdentidadPsicólogoEl peinado de la mujer afrocolombiana: construcción de identidad como sujeto social y políticoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdfPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdfapplication/pdf467678https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e7da5922-3a72-4b0f-a85d-82e7b1f7aeb5/download089f7c8f507cca490c3cfff131e84735MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a23d4c2f-15d8-4b50-a09d-eb422efcd826/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdf.txtPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101239https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f51bbf32-64cf-4cea-a24f-b01f52c0d8fd/download463ac185cb7bd53750c72fb330367bf7MD53THUMBNAILPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdf.jpgPeinado_Mujer_Afrocolombiana_Parra_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6526https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8e70315f-d428-4917-97ad-ec5954934cbd/downloadaa4d03ca51d4170189d25ce6eecb6e79MD5410819/8643oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/86432023-02-24 12:18:12.748http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==