Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar

Esta investigación se centra en el diseño y evaluación de un programa de entrenamiento basado en tecnología isoinercial para mejorar la fuerza de los miembros inferiores en jóvenes futbolistas de la categoría sub-20 del Alianza FC de Valledupar. El planteamiento del problema subraya la importancia d...

Full description

Autores:
Hurtado Olivero, Cristian José
Blanquicet Pájaro, Maryuris Leonor
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22630
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22630
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Ejercicios isoinerciales
Fuerza en jóvenes (fútbol)
Entrenamiento deportivo (fútbol)
Fuerza muscular - mediciones
Fuerza relativa
Tecnología isoinercial
Entrenamiento excéntrico
Potencia Pico (PP)
Jóvenes futbolistas
Relative strength
Isoinertial technology
Eccentric training
Peak Power (PP)
Young footballers
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_329aee3d73fb7874018e6ad66510f1ae
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22630
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
title Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
spellingShingle Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Ejercicios isoinerciales
Fuerza en jóvenes (fútbol)
Entrenamiento deportivo (fútbol)
Fuerza muscular - mediciones
Fuerza relativa
Tecnología isoinercial
Entrenamiento excéntrico
Potencia Pico (PP)
Jóvenes futbolistas
Relative strength
Isoinertial technology
Eccentric training
Peak Power (PP)
Young footballers
title_short Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
title_full Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
title_fullStr Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
title_full_unstemmed Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
title_sort Diseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar
dc.creator.fl_str_mv Hurtado Olivero, Cristian José
Blanquicet Pájaro, Maryuris Leonor
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pájaro Olivo, Félix Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hurtado Olivero, Cristian José
Blanquicet Pájaro, Maryuris Leonor
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Lozano, Ángel Antonio
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivos
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Ejercicios isoinerciales
Fuerza en jóvenes (fútbol)
Entrenamiento deportivo (fútbol)
Fuerza muscular - mediciones
Fuerza relativa
Tecnología isoinercial
Entrenamiento excéntrico
Potencia Pico (PP)
Jóvenes futbolistas
Relative strength
Isoinertial technology
Eccentric training
Peak Power (PP)
Young footballers
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Ejercicios isoinerciales
Fuerza en jóvenes (fútbol)
Entrenamiento deportivo (fútbol)
Fuerza muscular - mediciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fuerza relativa
Tecnología isoinercial
Entrenamiento excéntrico
Potencia Pico (PP)
Jóvenes futbolistas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Relative strength
Isoinertial technology
Eccentric training
Peak Power (PP)
Young footballers
description Esta investigación se centra en el diseño y evaluación de un programa de entrenamiento basado en tecnología isoinercial para mejorar la fuerza de los miembros inferiores en jóvenes futbolistas de la categoría sub-20 del Alianza FC de Valledupar. El planteamiento del problema subraya la importancia del desarrollo de la fuerza en el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones, aspectos críticos en el fútbol juvenil. A través del análisis PicoR, se formularon preguntas de investigación que guiaron el enfoque metodológico. La justificación del estudio se basa en la creciente necesidad de métodos de entrenamiento eficaces que optimicen el rendimiento atlético. Se revisaron diferentes métodos de entrenamiento de fuerza, incluyendo la fuerza máxima y la hipertrofia, con énfasis en la tecnología isoinercial, la cual se ha demostrado como un enfoque innovador y eficaz. Los principios de la tecnología isoinercial fueron explorados en detalle, destacando su aplicación en la mejora de la fuerza muscular en los miembros inferiores. La investigación mostró que el entrenamiento isoinercial produjo un aumento significativo en la fuerza relativa de los participantes, con un impacto más notable en el grupo G2. La evaluación de la fuerza se realizó mediante encoders, lo que permitió una medición precisa de las mejoras obtenidas. Los resultados sugieren que la tecnología isoinercial es una herramienta valiosa para el entrenamiento de fuerza en jóvenes futbolistas, contribuyendo a su desarrollo físico y al potencial éxito en competiciones deportivas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:57:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-28T15:57:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Hurtado Oliveros, C. J. & Blanquicet Pájaro, M. L. (2024). Diseño metodologico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jovenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar. [Trabajo de grado de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22630
identifier_str_mv Hurtado Oliveros, C. J. & Blanquicet Pájaro, M. L. (2024). Diseño metodologico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jovenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar. [Trabajo de grado de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22630
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alfaro Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A., & Jiménez-Díaz, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1).
Angeline, G. S. L., & Eduardo, V. C. A. (2024). Desarrollo de la resistencia a la velocidad de corta duración: Incidencia en el rendimiento competitivo del equipo de futbol de la Universidad Técnica
De Babahoyo (Bachelors thesis, BABAHOYO).
Arabia, J. J. M. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de educación física, 9(2), 43-56.
Aranda, L. M. M., & Gonzalo, R. F. (2016). Comparación de dos dispositivos de medición de potencia y trabajo durante ejercicio de fuerza con tecnología inercial flywheel. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 144-148.
Arribas Calvo, D. (2020). Valorar la influencia de diferentes métodos de trabajo excéntrico sobre el aumento de fuerza de la musculatura isquiotibial y su relación con la lesión del LCA en jugadores de fútbol.
Ávila Enciso, Y. M., Pineda Ortiz, G. A., & Salcedo Revelo, E. T. (2013). Principios de los métodos core y pilates y su relación con el abordaje terapéutico de la función muscular respiratoria y la capacidad de esfuerzo en personas con EPOC leve-moderada. Fisioterapia.
Beltrán, J. D., Ruiz, M., Guevara, C., Guancha, N., & Agudelo, C. A. (2021). Revisión sistematizada: aplicaciones móviles para el entrenamiento de la fuerza máxima e hipertrofia a partir de la velocidad media propulsiva. Actividad física y desarrollo humano, 12(1).
Benalcázar Chicaiza, S. G. (2016). La preparación anaeróbica en la condición física de los árbitros del comité amateur de San Pedro de Pelileo (Bachelors thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fìsica).
Bernardez, M. (2021). Factores psicológicos en la aparición de lesiones en jugadores de fútbol.
Bompa, T. O. (2016). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea.
Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Bougain, F(s.f) Glucógeno Muscular.
Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019).
Calle-Díaz, S., García-Osorio, S., Flórez-Arango, J. F., Torres-Silva, E. A., Luna-Gómez, I. F., & Fernández-Ramírez, S. M. (2021). Metodologías y materiales para el entrenamiento en técnicas quirúrgicas: revisión sistemática. Medicina UPB, 40(1), 35-45.
Camacho Velásquez, J. E. (2019). Efecto de la velocidad de ejecución del entrenamiento de la fuerza, sobre la masa muscular y variables mecánicas como la fuerza y potencia en miembros inferiores en adultos y jóvenes.
Castaño Avila, C. E., & Martínez Román, J. P. (2018). Incidencia de un Programa Enfocado al Desarrollo de la Fuerza Explosiva Por Medio De Ejercicios Pliométricos en los Deportistas sub 13 y sub 15 del Club Kindai Judo Buga.
Ceballos Gurrola, O., Durazo Quiroz, J., Jardón Rosas, M., Enríquez Reyna, M. C., & Ramírez Siqueiros, M. G. (2016). Composición corporal y su relación con el rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario. In XIII Congreso Internacional FEADEF sobre la ense anza de la Educaci n F sica y el deporte escolar y II congreso Red Global (pp. 773-779). FEADEF.
Coldeportes. (2015). Lineamientos de política pública en ciencias del deporte. Bogotá DC: COLDEPORTES
Costa, F., Feye, A. S. P., & Magallanes, C. (2021). Efectos del entrenamiento de sobrecarga tradicional vs CrossFit sobre distintas expresiones de la fuerza. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 182-188.
Del Castillo Londoño, D. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento isoinercial sobre la potencia muscular en jugadores de fútbol de la categoría sub 20 del Club Deportivo La Equidad Seguros.
Española, M. R. A. (2003). Diccionario de la real academia española. Espasa-Calpe.
Fiallos Ramos, J. L. (2024). Los multisaltos en la fuerza explosiva de estudiantes de Bachillerato General Unificado (Bachelors thesis, Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte).
Flores-Zamora, A. C. (2020). Referentes teóricos del entrenamiento combinado de resistencia y fuerza muscular en las carreras de distancias medias. Mundo Fesc, 10(S1), 27-38.
Gallegos, L. I. F., Chávez, J. F. A., Hernández, G. S. I. R., Mata, K. J. M., & de León, A. C. P. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 249-273.
Gambini, E. (2022). Aptitudes del rendimiento físico métodos pilates.
Gámez Araguez, F. (2017). Efectos del Entrenamiento Isoinercial en la Prevención y Recuperación de Lesiones Músculo-Tendinosas.
García Yerena, C. E., & Mariño Landazábal, N. A. (2022). El método excéntrico de entrenamiento aplicado al estudio de las manifestaciones de la fuerza muscular.
García-Orea, G. P. (2022). Efecto de la realización de series tradicionales versus series alternas emparejadas entre ejercicios para extremidades opuestas sobre el rendimiento neuromuscular. Proyecto de investigación.
García-Orea, G., Heredia, J., Aguilera, J., Arenas, A., & Pérez-Caballero, C. (2017). Dispositivos para la medición de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de la fuerza:¿ Todos valen para lo mismo. International Journal of Physical Exercise and Health Science for Trainers, 1(2), 1-6.
Gómez González, D. (2016). Entrenamiento excéntrico con flywheel: mecanismos isoinerciales, rendimiento, prevención de lesiones y rehabilitación en pacientes con derrame cerebral= Flywheel eccentric training: Isoinertial mechanics, perfomance, injury prevention and rehabilitation in stroke patients.
González Martínez, A. N. (2021). Intensidades y su metodología en el entrenamiento de fuerza con escolares: revisión sistemática (Masters thesis, Universidad Internacional de Andalucía).
González, E. A.(s.f) Corroboración de la teoría del vector y la especificidad, en. Sports medicine, 43(8), 675-694.
Gualotuña Quinga, C. A. (2023). Aplicación de pliometría para mejorar la fuerza explosiva en el básquet en deportistas de 12 a 16 años en la Liga Deportiva Cantonal Rumiñahui.
Guerra Rico, D. F., & Urrego Camargo, M. A. (2022). Revisión teórico-sistemática: Caracterización de los métodos de desarrollo de la fuerza en población adulta mayor.
Guillamón, A. R. (2013). Metodología de entrenamiento de la fuerza. Revista Digital. Buenos Aires, Lecturas: Educación Física y Deportes.
Harris-Love, M. L., Gollie, J., & Keogh, J. W. (2022). Ejercicio Excéntrico: Adaptaciones y Aplicaciones para la Salud y el Rendimiento. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (165), 39-50.
Hashish, M. R. (2022). Efectos del entrenamiento acentuado excéntricamente sobre la fuerza, la potencia y la masa muscular de los miembros ipsilaterales no entrenados en jóvenes físicamente activos.
Heredia, m. I. L. (2013). Profesor guía: klgo. María graciela carter (doctoral dissertation, universidad de la frontera).
Herrera, M. A. G., & Parra, R. L. H. (2024). Ejercicios pliométricos para la prevención de lesiones del tren inferior en jóvenes del gimnasio profit GYM. InnDev, 3(1), 26-39.
Lombeida Guillen, C. D. (2023). Intervención fisioterapeuta en paciente de sexo masculino de 26 años con lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla en la Federación Deportiva de Los Ríos
Babahoyo (Bachelors thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2023).
Magallanes, A., Espina, W., Ramírez, A. G., & Magallanes, C. (2020). Encoder lineal vs. alfombra de contacto para determinar cargas óptimas de salto en jóvenes futbolistas. EmásF: revista digital de educación física, (62), 127-138.
Manolopoulos, E., Papadopoulos, C., Salonikidis, K., Katartzi, E., & Poluha, S. (2004). Strength training effects on physical conditioning and instep kick kinematics in young amateur soccer players during preseason. Percept Mot Skills, 99(2), 701-710. doi:10.2466/pms.99.2.701-710
Márquez Arabia, J. J., Ramón Suárez, G., & Márquez Tróchez, J. (2012). El ejercicio en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Argentina de endocrinología y metabolismo, 49(4), 0-0.
Martínez González, R. A., & Cortina Nuñez, M. D. J. (2020). Capítulo 1. Modelo de actividad física para el desarrollo de la calidad de vida en el departamento de sucre, colombia.
McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisiología del ejercicio. Wolters Kluwer Health.
Moir, G. (2015). Strength and Conditioning: Jones & Bartlett Learning.
Moreno Villanueva, A. (2022). Evaluación y seguimiento de la carga interna y externa para la monitorización de la fatiga durante la pretemporada en deportistas de élite de deportes colectivos indoor. Proyecto de investigación.
Muñoz, S. P., de la Riva, D. M., García, G. A., Muñoz, A. S., García, F. A., & Cayetano, A. R. (2021). Efecto del entrenamiento de fuerza en deportistas femeninas de deportes colectivos mediante tecnología isoinercial. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 79-86.
Navarro, F. J. P. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, 2(1), 1-9.
Norrbrand, L., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2010). Flywheel resistance training calls for greater eccentric muscle activation than weight training. European journal of applied physiology, 110(5), 997-1005.
Norrbrand, L., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2010). Flywheel resistance training calls for greater eccentric muscle activation than weight training. European journal of applied physiology, 110(5), 997-1005.
Parrado Rodríguez, F. E. (2021). Relación del Entrenamiento de la Fuerza en Futbolistas: una Revisión Documental.
Pereira, L. G., Torres, A. F. R., Lavandero, G. C., Morales, P. A. R., Melendres, M. E. L., & Mora, M. E.
R. (2021). Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento combinado en el desarrollo de la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 411-420.
Pestaña Melero, F. L. (2019). Influencia de la modalidad de press de banca sobre la relación carga velocidad. Universidad de Granada.
Pinto Rodríguez, D. F., & Ospina Fula, L. A. (2024). Efectos de un método resistido para el desarrollo de la potencia muscular en futbolistas juveniles del Club Academia de Zipaquirá.
Polo Ferrero, L. (2023). Evolución del estado muscular y grado de sarcopenia tras un programa de entrenamiento de potencia en mujeres mayores con presarcopenia.
Prieto Mondragón, L. D. P., Giraldo, A. F., & Salas, M. F. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino.
Rangel Cristancho, C. (2023). Efectos de dos programas de entrenamientos en fuerza sobre composición corporal, la potencia pico y la fuerza máxima, en jóvenes adultos no entrenados (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales).
Rivas, D. J. M. (2022). Efectos de un programa de ejercicio físico en agua sobre los niveles de composición corporal y capacidad funcional en pacientes con obesidad. Rojas Sequeda, L. A., & Rojas Murillo, F. A. (2020). Ansiedad precompetitiva en atletas recreativos del club running machines de San José de Cúcuta.
Salgado Pineda, J. E., & Cubillos Parra, J. P. (2024). Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024 (Bachelors thesis, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte).
Sánchez, I. A. (2009). Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Cardiología, 16(6), 239 248.
Siff, M. C., & Verkhoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Topaga Rojas, J. S., & Pacheco Duran, A. L. (2023). Influencia de un plan de entrenamiento de fuerza del tren superior en el golpe de derecha en jóvenes tenistas del Club Corazonista Bogotá.
Torres López de Haro, F. (2022). Análisis de la fatiga muscular y la percepción del esfuerzo en diferentes protocolos de entrenamiento en el ejercicio de sentadilla.
Valverde Quinapanta, R. J. (2018). La condición física y el proceso de reclutamiento en la Empresa Municipal cuerpo de bomberos (EMBA-EP), de la ciudad de Ambato (Bachelors thesis,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Cultura Física).
Vázquez Guerrero, J. (2016). Producción de fuerza al realizar sentadillas con un dispositivo de resistencia rotacional con diferentes grados de estabilidad.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 62 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3eb25ec1-0a70-4d41-a537-6f283d0ab3d7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3fa1785-b376-47a5-84d7-45fa1d8c6703/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60bc53ab-7d6b-4417-8194-b5e35b09606f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48606155-3e6a-4c7d-9b4b-dcb7211274bd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bb82b72-aaa1-4638-b17b-fc1966b61119/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0960c7f9-79b6-4d50-976f-6b03d81786b3/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7652c619-fdc9-4e52-82d4-24910d2e8be8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dcd4f05e-20ff-411b-ba2b-a972578e1247/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 81d243690aa3cc922336dac7fca4f9e3
51796a3ac89a56985cfd7f9dac57cde5
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
cb997b828ce0e5fbefd051dde7e2c822
b0e328d78eafd1d2675a48cd5194debc
2a85a853ed429f425374533db2cf0b55
bf6bfb8b87927ef45ca2c3e2970cfc4d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099287371055104
spelling Pájaro Olivo, Félix Enrique47c7f92c-529f-45fe-9d0c-3c12406fa2ca-1Hurtado Olivero, Cristian José114518a3-c532-4c34-9f05-6be7f132f6be-1Blanquicet Pájaro, Maryuris Leonor1e64f211-620b-4ec4-a2de-a384ddabef03-1Lozano, Ángel Antonio2f627955-fd85-4b65-ad6d-e5a4dea3ffe4-12024-10-28T15:57:59Z2024-10-28T15:57:59Z2024Esta investigación se centra en el diseño y evaluación de un programa de entrenamiento basado en tecnología isoinercial para mejorar la fuerza de los miembros inferiores en jóvenes futbolistas de la categoría sub-20 del Alianza FC de Valledupar. El planteamiento del problema subraya la importancia del desarrollo de la fuerza en el rendimiento deportivo y la prevención de lesiones, aspectos críticos en el fútbol juvenil. A través del análisis PicoR, se formularon preguntas de investigación que guiaron el enfoque metodológico. La justificación del estudio se basa en la creciente necesidad de métodos de entrenamiento eficaces que optimicen el rendimiento atlético. Se revisaron diferentes métodos de entrenamiento de fuerza, incluyendo la fuerza máxima y la hipertrofia, con énfasis en la tecnología isoinercial, la cual se ha demostrado como un enfoque innovador y eficaz. Los principios de la tecnología isoinercial fueron explorados en detalle, destacando su aplicación en la mejora de la fuerza muscular en los miembros inferiores. La investigación mostró que el entrenamiento isoinercial produjo un aumento significativo en la fuerza relativa de los participantes, con un impacto más notable en el grupo G2. La evaluación de la fuerza se realizó mediante encoders, lo que permitió una medición precisa de las mejoras obtenidas. Los resultados sugieren que la tecnología isoinercial es una herramienta valiosa para el entrenamiento de fuerza en jóvenes futbolistas, contribuyendo a su desarrollo físico y al potencial éxito en competiciones deportivas.This research focuses on the design and evaluation of an isoinertial technology-based training program to improve lower limb strength in U-20 football players from Alianza FC in Valledupar. The problem statement emphasizes the importance of strength development for athletic performance and injury prevention, critical aspects in youth football. Through the PicoR analysis, research questions were formulated to guide the methodological approach. The study's justification is based on the growing need for effective training methods to optimize athletic performance. Various strength training methods were reviewed, including maximum strength and hypertrophy, with a focus on isoinertial technology, which has been proven as an innovative and effective approach. The principles of isoinertial technology were explored in detail, highlighting its application in improving lower limb muscle strength. The research showed that isoinertial training led to a significant increase in participants' relative strength, with a more notable impact on Group G2. Strength assessment was carried out using encoders, allowing precise measurement of the improvements achieved. The results suggest that isoinertial technology is a valuable tool for strength training in young footballers, contributing to their physical development and potential success in sports competitions.EspecializaciónEspecialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoSedes::Cartagena::Línea de investigación movimiento y desarrollo humano62 páginasapplication/pdfHurtado Oliveros, C. J. & Blanquicet Pájaro, M. L. (2024). Diseño metodologico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jovenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de Valledupar. [Trabajo de grado de Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22630spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de EducaciónCartagenaEspecialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoAlfaro Jiménez, D., Salicetti-Fonseca, A., & Jiménez-Díaz, J. (2018). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud, 16(1).Angeline, G. S. L., & Eduardo, V. C. A. (2024). Desarrollo de la resistencia a la velocidad de corta duración: Incidencia en el rendimiento competitivo del equipo de futbol de la Universidad TécnicaDe Babahoyo (Bachelors thesis, BABAHOYO).Arabia, J. J. M. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de educación física, 9(2), 43-56.Aranda, L. M. M., & Gonzalo, R. F. (2016). Comparación de dos dispositivos de medición de potencia y trabajo durante ejercicio de fuerza con tecnología inercial flywheel. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 144-148.Arribas Calvo, D. (2020). Valorar la influencia de diferentes métodos de trabajo excéntrico sobre el aumento de fuerza de la musculatura isquiotibial y su relación con la lesión del LCA en jugadores de fútbol.Ávila Enciso, Y. M., Pineda Ortiz, G. A., & Salcedo Revelo, E. T. (2013). Principios de los métodos core y pilates y su relación con el abordaje terapéutico de la función muscular respiratoria y la capacidad de esfuerzo en personas con EPOC leve-moderada. Fisioterapia.Beltrán, J. D., Ruiz, M., Guevara, C., Guancha, N., & Agudelo, C. A. (2021). Revisión sistematizada: aplicaciones móviles para el entrenamiento de la fuerza máxima e hipertrofia a partir de la velocidad media propulsiva. Actividad física y desarrollo humano, 12(1).Benalcázar Chicaiza, S. G. (2016). La preparación anaeróbica en la condición física de los árbitros del comité amateur de San Pedro de Pelileo (Bachelors thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Cultura Fìsica).Bernardez, M. (2021). Factores psicológicos en la aparición de lesiones en jugadores de fútbol.Bompa, T. O. (2016). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea.Bompa, T. O., & Buzzichelli, C. A. (2017). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.Bougain, F(s.f) Glucógeno Muscular.Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019).Calle-Díaz, S., García-Osorio, S., Flórez-Arango, J. F., Torres-Silva, E. A., Luna-Gómez, I. F., & Fernández-Ramírez, S. M. (2021). Metodologías y materiales para el entrenamiento en técnicas quirúrgicas: revisión sistemática. Medicina UPB, 40(1), 35-45.Camacho Velásquez, J. E. (2019). Efecto de la velocidad de ejecución del entrenamiento de la fuerza, sobre la masa muscular y variables mecánicas como la fuerza y potencia en miembros inferiores en adultos y jóvenes.Castaño Avila, C. E., & Martínez Román, J. P. (2018). Incidencia de un Programa Enfocado al Desarrollo de la Fuerza Explosiva Por Medio De Ejercicios Pliométricos en los Deportistas sub 13 y sub 15 del Club Kindai Judo Buga.Ceballos Gurrola, O., Durazo Quiroz, J., Jardón Rosas, M., Enríquez Reyna, M. C., & Ramírez Siqueiros, M. G. (2016). Composición corporal y su relación con el rendimiento físico de jugadores de fútbol soccer universitario. In XIII Congreso Internacional FEADEF sobre la ense anza de la Educaci n F sica y el deporte escolar y II congreso Red Global (pp. 773-779). FEADEF.Coldeportes. (2015). Lineamientos de política pública en ciencias del deporte. Bogotá DC: COLDEPORTESCosta, F., Feye, A. S. P., & Magallanes, C. (2021). Efectos del entrenamiento de sobrecarga tradicional vs CrossFit sobre distintas expresiones de la fuerza. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 182-188.Del Castillo Londoño, D. (2019). Efecto de un programa de entrenamiento isoinercial sobre la potencia muscular en jugadores de fútbol de la categoría sub 20 del Club Deportivo La Equidad Seguros.Española, M. R. A. (2003). Diccionario de la real academia española. Espasa-Calpe.Fiallos Ramos, J. L. (2024). Los multisaltos en la fuerza explosiva de estudiantes de Bachillerato General Unificado (Bachelors thesis, Carrera Pedagogía de la Actividad Fìsica y Deporte).Flores-Zamora, A. C. (2020). Referentes teóricos del entrenamiento combinado de resistencia y fuerza muscular en las carreras de distancias medias. Mundo Fesc, 10(S1), 27-38.Gallegos, L. I. F., Chávez, J. F. A., Hernández, G. S. I. R., Mata, K. J. M., & de León, A. C. P. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 249-273.Gambini, E. (2022). Aptitudes del rendimiento físico métodos pilates.Gámez Araguez, F. (2017). Efectos del Entrenamiento Isoinercial en la Prevención y Recuperación de Lesiones Músculo-Tendinosas.García Yerena, C. E., & Mariño Landazábal, N. A. (2022). El método excéntrico de entrenamiento aplicado al estudio de las manifestaciones de la fuerza muscular.García-Orea, G. P. (2022). Efecto de la realización de series tradicionales versus series alternas emparejadas entre ejercicios para extremidades opuestas sobre el rendimiento neuromuscular. Proyecto de investigación.García-Orea, G., Heredia, J., Aguilera, J., Arenas, A., & Pérez-Caballero, C. (2017). Dispositivos para la medición de la velocidad de ejecución en el entrenamiento de la fuerza:¿ Todos valen para lo mismo. International Journal of Physical Exercise and Health Science for Trainers, 1(2), 1-6.Gómez González, D. (2016). Entrenamiento excéntrico con flywheel: mecanismos isoinerciales, rendimiento, prevención de lesiones y rehabilitación en pacientes con derrame cerebral= Flywheel eccentric training: Isoinertial mechanics, perfomance, injury prevention and rehabilitation in stroke patients.González Martínez, A. N. (2021). Intensidades y su metodología en el entrenamiento de fuerza con escolares: revisión sistemática (Masters thesis, Universidad Internacional de Andalucía).González, E. A.(s.f) Corroboración de la teoría del vector y la especificidad, en. Sports medicine, 43(8), 675-694.Gualotuña Quinga, C. A. (2023). Aplicación de pliometría para mejorar la fuerza explosiva en el básquet en deportistas de 12 a 16 años en la Liga Deportiva Cantonal Rumiñahui.Guerra Rico, D. F., & Urrego Camargo, M. A. (2022). Revisión teórico-sistemática: Caracterización de los métodos de desarrollo de la fuerza en población adulta mayor.Guillamón, A. R. (2013). Metodología de entrenamiento de la fuerza. Revista Digital. Buenos Aires, Lecturas: Educación Física y Deportes.Harris-Love, M. L., Gollie, J., & Keogh, J. W. (2022). Ejercicio Excéntrico: Adaptaciones y Aplicaciones para la Salud y el Rendimiento. Revista de educación física: Renovar la teoría y práctica, (165), 39-50.Hashish, M. R. (2022). Efectos del entrenamiento acentuado excéntricamente sobre la fuerza, la potencia y la masa muscular de los miembros ipsilaterales no entrenados en jóvenes físicamente activos.Heredia, m. I. L. (2013). Profesor guía: klgo. María graciela carter (doctoral dissertation, universidad de la frontera).Herrera, M. A. G., & Parra, R. L. H. (2024). Ejercicios pliométricos para la prevención de lesiones del tren inferior en jóvenes del gimnasio profit GYM. InnDev, 3(1), 26-39.Lombeida Guillen, C. D. (2023). Intervención fisioterapeuta en paciente de sexo masculino de 26 años con lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla en la Federación Deportiva de Los RíosBabahoyo (Bachelors thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2023).Magallanes, A., Espina, W., Ramírez, A. G., & Magallanes, C. (2020). Encoder lineal vs. alfombra de contacto para determinar cargas óptimas de salto en jóvenes futbolistas. EmásF: revista digital de educación física, (62), 127-138.Manolopoulos, E., Papadopoulos, C., Salonikidis, K., Katartzi, E., & Poluha, S. (2004). Strength training effects on physical conditioning and instep kick kinematics in young amateur soccer players during preseason. Percept Mot Skills, 99(2), 701-710. doi:10.2466/pms.99.2.701-710Márquez Arabia, J. J., Ramón Suárez, G., & Márquez Tróchez, J. (2012). El ejercicio en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista Argentina de endocrinología y metabolismo, 49(4), 0-0.Martínez González, R. A., & Cortina Nuñez, M. D. J. (2020). Capítulo 1. Modelo de actividad física para el desarrollo de la calidad de vida en el departamento de sucre, colombia.McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Fisiología del ejercicio. Wolters Kluwer Health.Moir, G. (2015). Strength and Conditioning: Jones & Bartlett Learning.Moreno Villanueva, A. (2022). Evaluación y seguimiento de la carga interna y externa para la monitorización de la fatiga durante la pretemporada en deportistas de élite de deportes colectivos indoor. Proyecto de investigación.Muñoz, S. P., de la Riva, D. M., García, G. A., Muñoz, A. S., García, F. A., & Cayetano, A. R. (2021). Efecto del entrenamiento de fuerza en deportistas femeninas de deportes colectivos mediante tecnología isoinercial. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 79-86.Navarro, F. J. P. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, 2(1), 1-9.Norrbrand, L., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2010). Flywheel resistance training calls for greater eccentric muscle activation than weight training. European journal of applied physiology, 110(5), 997-1005.Norrbrand, L., Pozzo, M., & Tesch, P. A. (2010). Flywheel resistance training calls for greater eccentric muscle activation than weight training. European journal of applied physiology, 110(5), 997-1005.Parrado Rodríguez, F. E. (2021). Relación del Entrenamiento de la Fuerza en Futbolistas: una Revisión Documental.Pereira, L. G., Torres, A. F. R., Lavandero, G. C., Morales, P. A. R., Melendres, M. E. L., & Mora, M. E.R. (2021). Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento combinado en el desarrollo de la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 411-420.Pestaña Melero, F. L. (2019). Influencia de la modalidad de press de banca sobre la relación carga velocidad. Universidad de Granada.Pinto Rodríguez, D. F., & Ospina Fula, L. A. (2024). Efectos de un método resistido para el desarrollo de la potencia muscular en futbolistas juveniles del Club Academia de Zipaquirá.Polo Ferrero, L. (2023). Evolución del estado muscular y grado de sarcopenia tras un programa de entrenamiento de potencia en mujeres mayores con presarcopenia.Prieto Mondragón, L. D. P., Giraldo, A. F., & Salas, M. F. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino.Rangel Cristancho, C. (2023). Efectos de dos programas de entrenamientos en fuerza sobre composición corporal, la potencia pico y la fuerza máxima, en jóvenes adultos no entrenados (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales).Rivas, D. J. M. (2022). Efectos de un programa de ejercicio físico en agua sobre los niveles de composición corporal y capacidad funcional en pacientes con obesidad. Rojas Sequeda, L. A., & Rojas Murillo, F. A. (2020). Ansiedad precompetitiva en atletas recreativos del club running machines de San José de Cúcuta.Salgado Pineda, J. E., & Cubillos Parra, J. P. (2024). Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024 (Bachelors thesis, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte).Sánchez, I. A. (2009). Entrenamiento de la fuerza muscular como coadyuvante en la disminución del riesgo cardiovascular: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Cardiología, 16(6), 239 248.Siff, M. C., & Verkhoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Topaga Rojas, J. S., & Pacheco Duran, A. L. (2023). Influencia de un plan de entrenamiento de fuerza del tren superior en el golpe de derecha en jóvenes tenistas del Club Corazonista Bogotá.Torres López de Haro, F. (2022). Análisis de la fatiga muscular y la percepción del esfuerzo en diferentes protocolos de entrenamiento en el ejercicio de sentadilla.Valverde Quinapanta, R. J. (2018). La condición física y el proceso de reclutamiento en la Empresa Municipal cuerpo de bomberos (EMBA-EP), de la ciudad de Ambato (Bachelors thesis,Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Cultura Física).Vázquez Guerrero, J. (2016). Producción de fuerza al realizar sentadillas con un dispositivo de resistencia rotacional con diferentes grados de estabilidad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/790 - Deportes, juegos y entretenimiento::796 - Deportes y juegos al aire libre y deportivosTesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivoEjercicios isoinercialesFuerza en jóvenes (fútbol)Entrenamiento deportivo (fútbol)Fuerza muscular - medicionesFuerza relativaTecnología isoinercialEntrenamiento excéntricoPotencia Pico (PP)Jóvenes futbolistasRelative strengthIsoinertial technologyEccentric trainingPeak Power (PP)Young footballersDiseño metodológico basado en ejercicios isoinerciales y su efecto en la fuerza de miembros inferiores en jóvenes de la Sub 20 de Alianza FC de la ciudad de ValleduparTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdfFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdfapplication/pdf538118https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3eb25ec1-0a70-4d41-a537-6f283d0ab3d7/download81d243690aa3cc922336dac7fca4f9e3MD55Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdfDiseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdfapplication/pdf1692001https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3fa1785-b376-47a5-84d7-45fa1d8c6703/download51796a3ac89a56985cfd7f9dac57cde5MD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60bc53ab-7d6b-4417-8194-b5e35b09606f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48606155-3e6a-4c7d-9b4b-dcb7211274bd/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7358https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7bb82b72-aaa1-4638-b17b-fc1966b61119/downloadcb997b828ce0e5fbefd051dde7e2c822MD57Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.txtDiseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101566https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0960c7f9-79b6-4d50-976f-6b03d81786b3/downloadb0e328d78eafd1d2675a48cd5194debcMD59THUMBNAILFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14452https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7652c619-fdc9-4e52-82d4-24910d2e8be8/download2a85a853ed429f425374533db2cf0b55MD58Diseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.jpgDiseño metodológico basado en ejercicios_Cristian Hurtado O_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7193https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dcd4f05e-20ff-411b-ba2b-a972578e1247/downloadbf6bfb8b87927ef45ca2c3e2970cfc4dMD51010819/22630oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226302024-10-29 04:33:36.272http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K