Neopentecostalismo y política: el caso colombiano

La politización del campo religioso, su fragmentación y el clientelismo corporativista del Estado son los problemas abordados por Álvaro Cepeda van Houten en el libro Neopentecostalismo y política: el caso colombiano. En esta ocasión Cepeda sintetiza y a la vez amplía algunos de los temas abordados...

Full description

Autores:
Cepeda van Houten, Álvaro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4639
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4639
Palabra clave:
Pentecostalismo
Pentecostalismo - Colombia
Protestantismo
Movimiento carismático
Religión y política
Pentecostalismo - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_3158e2859cdfb7ff86645a16c935378c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4639
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
title Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
spellingShingle Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
Pentecostalismo
Pentecostalismo - Colombia
Protestantismo
Movimiento carismático
Religión y política
Pentecostalismo - Colombia
title_short Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
title_full Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
title_fullStr Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
title_full_unstemmed Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
title_sort Neopentecostalismo y política: el caso colombiano
dc.creator.fl_str_mv Cepeda van Houten, Álvaro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cepeda van Houten, Álvaro
dc.subject.spa.fl_str_mv Pentecostalismo
Pentecostalismo - Colombia
Protestantismo
topic Pentecostalismo
Pentecostalismo - Colombia
Protestantismo
Movimiento carismático
Religión y política
Pentecostalismo - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Movimiento carismático
Religión y política
Pentecostalismo - Colombia
description La politización del campo religioso, su fragmentación y el clientelismo corporativista del Estado son los problemas abordados por Álvaro Cepeda van Houten en el libro Neopentecostalismo y política: el caso colombiano. En esta ocasión Cepeda sintetiza y a la vez amplía algunos de los temas abordados por él en anteriores publicaciones. En efecto, el autor nos da a conocer cómo los pentecostales participan en la política utilizando las mismas prácticas clientelistas de los partidos tradicionales, convirtiéndose en un movimiento que está en capacidad de disputarles visibilidad a los movimientos alternativos. La tesis principal del libro consiste en demostrar cómo los movimientos pentecostales entran al campo político con el objeto de que se les reconozcan sus derechos en igualdad de condiciones con respecto a la Iglesia Católica. En este proceso de visibilización las prácticas electorales neo-pentecostales reproducen el clientelismo bipartidista; más aún, el nepotismo de los pastores devenidos en políticos representa lo más tradicional del sistema político colombiano. Además, la supuesta laicización del Estado, lograda por medio de la Constitución de 1991, deja de ser una prioridad, ya que el discurso moralizador del movimiento pentecostal afecta en ciertas ocasiones las discusiones públicas en torno a las decisiones estatales.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010-09
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T21:41:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T21:41:49Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436210
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4639
identifier_str_mv 9789588436210
url http://hdl.handle.net/10819/4639
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 171 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Filosofia y Teología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – CASTELLANOS, César (1998). Sueña y ganarás el mundo. Bogotá: Editorial Vilit. – GOFF, James E. (1966). The Persecution of Protestant Christians in Colombia 1948 to 1958: with an investigation of its background and causes. University Microfilms International Imcc. Am Arbor. Michigan. – _______. (1969). Censo de la obra evangélica en Colombia. Bogotá: CEDEC. – ORDÓÑEZ, Francisco (1956). Historia del cristianismo evangélico en Colombia. Medellín, Colombia: Tipografía Unión. – PIRAQUIVE DE MORENO, María Luisa (2002). Vivencias. Bogotá, Colombia: Segunda impresión. – RESTREPO U., Eugenio (1943). Historia del protestantismo en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. Bibliografía general – ABEL, Christoper (1987). Política, Iglesia y partidos en Colombia, 1886-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. FAES. – ARCHILA N., Mauricio (1991). Cultura e identidad obrera. Colombia. 1910- 1945. Bogotá: Cinep. – ARENDT, Hannah (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós, Estudio y Sociedad. – AYALA. César Augusto (1995). Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – BAMAT, Tomás (1986). ¿Salvación o dominación? Las sectas religiosas en Ecuador. Quito: Editorial El Conejo. – BASTIAN, Jean-Pierre (1990). Historia del protestantismo en América Latina. México: CUPSA. – BELTRÁN CELY, William Mauricio (2005). Fragmentación y recomposición del campo religioso en Bogotá. En: BIDEGAIN, Ana María (compiladora). Historia del Cristianismo en Colombia: Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus. – _______. (2006). De microempresas religiosas a multinacionales de la fe. La diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – BERGUIST, Charles (1981). Café y Conflicto en Colombia 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES. – BOURDIEU, Pierre (1971). Genèse et structure du champ religieux. En : Revue Francaise de Sociologie. – _______. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. – BUCANA, Juana (1995). La Iglesia evangélica en Colombia. Bogotá: Procruzada Mundial. – BUSNELL, David (2002). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. Bogotá. – CAMPBELL, Joseph Campbell (1959). El héroe de las mil caras. México: FCE. – COLMENARES, Germán (1967). Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones comuneros. – COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA (1988). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ORTIZ, Carlos Miguel (1994). “Historiografía de la Violencia”. En: La Historia al final del Milenio. Ensayos de Historiografía Colombiana, V. I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – DEIROS, Pablo Alberto (editor) (1986). Los evangélicos y el poder político en América Latina. Buenos Aires: Nueva Creación. – DÍAZ URIBE, Eduardo (1986). Clientelismo en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. – ECKSTEIN, Harry (1974). El partido en cuanto parte de un sistema. En SILLS, David L. (Director). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. V. 7. Madrid: Aguilar. – FIGUEROA SALAMANCA, Helwar Hernando (2009). “Balance historiográfico sobre el protestantismo en Colombia. 1940-2007”. Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – _______. (2009). “Dos órdenes políticos, una religión. El caso colombiano (1850-1902)”. Memorias del II Congreso Internacional. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – _______. (2009). Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. Una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en Colombia (1930- 1952). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo (2007). “La autobiografía mística o relación entre la autobiografía y la experiencia de conversión: una lectura antropológica. En: GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Memorias del Primer congreso internacional: Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – GONZÁLEZ, Fernán (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado nación en Colombia. Medellín: La Carreta. – GRUZINSKI, Sergei (1992). La guerra de las Imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner. México: FCE. – GUEVARA, Mario (1993). Fragmentación del campo Religiosos Colombiano. En: Revista Utopías. No. 3. Bogotá. – GUZMÁN, Germán; FALS B., Orlando; UMAÑA L., Eduardo (1962). La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – HARTLYN, Jonathan (1993). La política del régimen de coalición. Bogotá: Tercer Mundo. – HELMSDORF, Daniela (1996). Participación política evangélica en Colombia (1990-1994). En: Historia Crítica, No. 12. Bogotá: Universidad de Los Andes. – HENDERSON, James (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: Áncora Editores. – HERNÁNDEZ RAMOS, Karol Joanna (2009). Las limitantes de construcción de ciudadanía integral en miembros de evangélicas con antecedentes de participación política en Colombia. Caso de estudio: La Iglesia Misión Carismática Internacional. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. – JARAMILLO URIBE, Jaime (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta. – LEAL BUITRAGO, Francisco (1989). “El sistema político del clientelismo”, En: Análisis Político. No. 8. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – LEAL BUITRAGO, Francisco (1984). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI. – MARIÑO, Luis Córdoba (1998). Apuntes de historia Constitucional y Política de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. – MARTÍNEZ, Fernando Guillén (1979). El poder político en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza. – _______. (1986). La Regeneración. Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia Editores. – MARTÍNEZ, Fréderic (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia. 1845-1900. Bogotá: Guadalupe. – MOLINA, Nelson Andrés. “El testimonio: una estructura narrativa evangélica cristiana”. En: GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Memorias del Primer congreso internacional: Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. 2007. – MORENO, Pablo (1991). La educación protestante durante la modernización de la educación en Colombia, 1869-1928. En: Cristianismo y sociedad. México: Tierra Nueva. – _______. (1993). Presencia protestante en Colombia. En: Revista Utopías. No 9. Bogotá. – OQUIST, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. IEC. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. – ORTIZ, Luis Javier (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma. – PARAMIO, Ludolfo (1997). La crisis de la política y su refundación democrática. En: Revista Foro. No. 31, mayo. Bogotá. – PEREIRA SOUZA, Ana Mercedes (1996). El pentecostalismo: nuevas formas de organización religiosa en los sectores populares. Origen, evolución y funciones en la sociedad colombiana, 1960-1995. En: Historia crítica, No. 12. enero-junio. Bogotá. – PÉREZ VILLA, Villa Jorge (1995). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer. – PÖPEL, Hubert (2000). Tradición y modernidad en Colombia. Corrientes poéticas en los años veinte. Medellín: Universidad de Antioquia. – RICHARD, Pablo (1984). Morte das cristiandades e nascimento da Igreja. Análise histórica e interpretacao teológica na América Latina. Sao Paulo: Paulinas. – RÍOS M., Carlos Andrés (2002). Identidad y religión en la colonización en el Urabá antioqueño. Bogotá: ASCUN. – ROA, Jairo (1993). “La participación política de los Evangélicos en Colombia”. En: Revista Utopías. No. 3. Bogotá. – RODRÍGUEZ, Javier. Primeros intentos del establecimiento del protestantismo en Colombia. En: BIDEGIAN, Ana María (compiladora). Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Taurus. Bogotá. 2005. – ROLL, David (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – SALDARRIAGA, Oscar (1994). La pluralidad del hecho religioso en Colombia. En: Revista Utopías. No 11. Bogotá. – SÁNCHEZ, Gonzalo (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta. – SCHÄFER, Heinrich (1992). Protestantismo y crisis social en América Central. San José, Costa Rica: Editorial DEI. – STOLL, David (1993). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento protestante. Quito: Abya Ayala. – UNGAR BLEIER, Elisabeth Ungar y ARÉVALO, Carlos Arturo (2004). Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? En: Partidos políticos en la Región Andina: entre la crisis y el cambio. Seminario regional: Situación actual de los partidos políticos en la Región Andina. Publicación de Internacional Institute for Democracy and Electoral Assistance. Lima. – URIBE, María Teresa y LÓPEZ, Liliana María (2008). La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862. Medellín: La Carreta. – VEGA C. Renán (2002). Gente muy rebelde. Cuatro volúmenes. Bogotá: Pensamiento crítico. – WEBER, Max (1977). Economía y sociedad. Bogotá: FCE. Páginas web – http://www.webmira.com – http://www.cedecol.org – http://www.pc4.org – http://www.alcnoticias.org – http://www.iglesiaepiscopal.org.co – http://www.ielco.org – http://www.mci12.com – www.cruzadaestudiantil.org/ – http://www.centi.org/es/ministry.htm – http://www.electorales.com/paises/co/partidos_politicos/index. asp?id=2000101374. – www.terra.com.co/elecciones_2006/partidos/
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 270.82 C399n
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48d1602a-bd81-4b35-945e-ec169f5c155c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e9213a7-bfc2-4870-a2f9-f3f2c5d5df1f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9c97638-0431-4103-b4db-97146fb9e388/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a95356c-fcfd-4e43-81bc-294b4a20727b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0450561646b83ae853bf8c2b0232b755
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
221703808cae9cd126583db3ef6ba72c
6f1ed3e0db47833b3460342b0008ae51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099294599938048
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCepeda van Houten, Álvaro38e50fb0-516d-43bf-ad84-405a46e9755c-12017-10-21T21:41:49Z2017-10-21T21:41:49Z2010-092017-10-21La politización del campo religioso, su fragmentación y el clientelismo corporativista del Estado son los problemas abordados por Álvaro Cepeda van Houten en el libro Neopentecostalismo y política: el caso colombiano. En esta ocasión Cepeda sintetiza y a la vez amplía algunos de los temas abordados por él en anteriores publicaciones. En efecto, el autor nos da a conocer cómo los pentecostales participan en la política utilizando las mismas prácticas clientelistas de los partidos tradicionales, convirtiéndose en un movimiento que está en capacidad de disputarles visibilidad a los movimientos alternativos. La tesis principal del libro consiste en demostrar cómo los movimientos pentecostales entran al campo político con el objeto de que se les reconozcan sus derechos en igualdad de condiciones con respecto a la Iglesia Católica. En este proceso de visibilización las prácticas electorales neo-pentecostales reproducen el clientelismo bipartidista; más aún, el nepotismo de los pastores devenidos en políticos representa lo más tradicional del sistema político colombiano. Además, la supuesta laicización del Estado, lograda por medio de la Constitución de 1991, deja de ser una prioridad, ya que el discurso moralizador del movimiento pentecostal afecta en ciertas ocasiones las discusiones públicas en torno a las decisiones estatales.Universidad de San Buenaventura - Calipdf171 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436210http://hdl.handle.net/10819/4639spaUniversidad de San BuenaventuraFilosofia y TeologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– CASTELLANOS, César (1998). Sueña y ganarás el mundo. Bogotá: Editorial Vilit. – GOFF, James E. (1966). The Persecution of Protestant Christians in Colombia 1948 to 1958: with an investigation of its background and causes. University Microfilms International Imcc. Am Arbor. Michigan. – _______. (1969). Censo de la obra evangélica en Colombia. Bogotá: CEDEC. – ORDÓÑEZ, Francisco (1956). Historia del cristianismo evangélico en Colombia. Medellín, Colombia: Tipografía Unión. – PIRAQUIVE DE MORENO, María Luisa (2002). Vivencias. Bogotá, Colombia: Segunda impresión. – RESTREPO U., Eugenio (1943). Historia del protestantismo en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana. Bibliografía general – ABEL, Christoper (1987). Política, Iglesia y partidos en Colombia, 1886-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. FAES. – ARCHILA N., Mauricio (1991). Cultura e identidad obrera. Colombia. 1910- 1945. Bogotá: Cinep. – ARENDT, Hannah (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós, Estudio y Sociedad. – AYALA. César Augusto (1995). Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – BAMAT, Tomás (1986). ¿Salvación o dominación? Las sectas religiosas en Ecuador. Quito: Editorial El Conejo. – BASTIAN, Jean-Pierre (1990). Historia del protestantismo en América Latina. México: CUPSA. – BELTRÁN CELY, William Mauricio (2005). Fragmentación y recomposición del campo religioso en Bogotá. En: BIDEGAIN, Ana María (compiladora). Historia del Cristianismo en Colombia: Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus. – _______. (2006). De microempresas religiosas a multinacionales de la fe. La diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – BERGUIST, Charles (1981). Café y Conflicto en Colombia 1886-1910. La Guerra de los Mil Días: sus antecedentes y consecuencias. Medellín: FAES. – BOURDIEU, Pierre (1971). Genèse et structure du champ religieux. En : Revue Francaise de Sociologie. – _______. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. – BUCANA, Juana (1995). La Iglesia evangélica en Colombia. Bogotá: Procruzada Mundial. – BUSNELL, David (2002). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Planeta. Bogotá. – CAMPBELL, Joseph Campbell (1959). El héroe de las mil caras. México: FCE. – COLMENARES, Germán (1967). Partidos políticos y clases sociales en Colombia. Bogotá: Ediciones comuneros. – COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA (1988). Colombia: Violencia y Democracia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – ORTIZ, Carlos Miguel (1994). “Historiografía de la Violencia”. En: La Historia al final del Milenio. Ensayos de Historiografía Colombiana, V. I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – DEIROS, Pablo Alberto (editor) (1986). Los evangélicos y el poder político en América Latina. Buenos Aires: Nueva Creación. – DÍAZ URIBE, Eduardo (1986). Clientelismo en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. – ECKSTEIN, Harry (1974). El partido en cuanto parte de un sistema. En SILLS, David L. (Director). Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. V. 7. Madrid: Aguilar. – FIGUEROA SALAMANCA, Helwar Hernando (2009). “Balance historiográfico sobre el protestantismo en Colombia. 1940-2007”. Mirada pluridisciplinar al hecho religioso en Colombia: Avances de investigación. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – _______. (2009). “Dos órdenes políticos, una religión. El caso colombiano (1850-1902)”. Memorias del II Congreso Internacional. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – _______. (2009). Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo. Una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en Colombia (1930- 1952). Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo (2007). “La autobiografía mística o relación entre la autobiografía y la experiencia de conversión: una lectura antropológica. En: GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Memorias del Primer congreso internacional: Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Bogotá: Universidad de San Buenaventura. – GONZÁLEZ, Fernán (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado nación en Colombia. Medellín: La Carreta. – GRUZINSKI, Sergei (1992). La guerra de las Imágenes: de Cristóbal Colón a Blade Runner. México: FCE. – GUEVARA, Mario (1993). Fragmentación del campo Religiosos Colombiano. En: Revista Utopías. No. 3. Bogotá. – GUZMÁN, Germán; FALS B., Orlando; UMAÑA L., Eduardo (1962). La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – HARTLYN, Jonathan (1993). La política del régimen de coalición. Bogotá: Tercer Mundo. – HELMSDORF, Daniela (1996). Participación política evangélica en Colombia (1990-1994). En: Historia Crítica, No. 12. Bogotá: Universidad de Los Andes. – HENDERSON, James (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: Áncora Editores. – HERNÁNDEZ RAMOS, Karol Joanna (2009). Las limitantes de construcción de ciudadanía integral en miembros de evangélicas con antecedentes de participación política en Colombia. Caso de estudio: La Iglesia Misión Carismática Internacional. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. – JARAMILLO URIBE, Jaime (1997). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta. – LEAL BUITRAGO, Francisco (1989). “El sistema político del clientelismo”, En: Análisis Político. No. 8. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – LEAL BUITRAGO, Francisco (1984). Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI. – MARIÑO, Luis Córdoba (1998). Apuntes de historia Constitucional y Política de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. – MARTÍNEZ, Fernando Guillén (1979). El poder político en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza. – _______. (1986). La Regeneración. Primer Frente Nacional. Bogotá: Carlos Valencia Editores. – MARTÍNEZ, Fréderic (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia. 1845-1900. Bogotá: Guadalupe. – MOLINA, Nelson Andrés. “El testimonio: una estructura narrativa evangélica cristiana”. En: GONZÁLEZ SANTOS, Andrés Eduardo. Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Memorias del Primer congreso internacional: Diversidad y dinámicas del cristianismo en América Latina. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. 2007. – MORENO, Pablo (1991). La educación protestante durante la modernización de la educación en Colombia, 1869-1928. En: Cristianismo y sociedad. México: Tierra Nueva. – _______. (1993). Presencia protestante en Colombia. En: Revista Utopías. No 9. Bogotá. – OQUIST, Paul (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. IEC. Biblioteca Banco Popular. Bogotá. – ORTIZ, Luis Javier (2005). Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – PALACIOS, Marco y SAFFORD, Frank (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Norma. – PARAMIO, Ludolfo (1997). La crisis de la política y su refundación democrática. En: Revista Foro. No. 31, mayo. Bogotá. – PEREIRA SOUZA, Ana Mercedes (1996). El pentecostalismo: nuevas formas de organización religiosa en los sectores populares. Origen, evolución y funciones en la sociedad colombiana, 1960-1995. En: Historia crítica, No. 12. enero-junio. Bogotá. – PÉREZ VILLA, Villa Jorge (1995). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer. – PÖPEL, Hubert (2000). Tradición y modernidad en Colombia. Corrientes poéticas en los años veinte. Medellín: Universidad de Antioquia. – RICHARD, Pablo (1984). Morte das cristiandades e nascimento da Igreja. Análise histórica e interpretacao teológica na América Latina. Sao Paulo: Paulinas. – RÍOS M., Carlos Andrés (2002). Identidad y religión en la colonización en el Urabá antioqueño. Bogotá: ASCUN. – ROA, Jairo (1993). “La participación política de los Evangélicos en Colombia”. En: Revista Utopías. No. 3. Bogotá. – RODRÍGUEZ, Javier. Primeros intentos del establecimiento del protestantismo en Colombia. En: BIDEGIAN, Ana María (compiladora). Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Taurus. Bogotá. 2005. – ROLL, David (2002). Rojo difuso y azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. – SALDARRIAGA, Oscar (1994). La pluralidad del hecho religioso en Colombia. En: Revista Utopías. No 11. Bogotá. – SÁNCHEZ, Gonzalo (2006). Guerras, memoria e historia. Medellín: La Carreta. – SCHÄFER, Heinrich (1992). Protestantismo y crisis social en América Central. San José, Costa Rica: Editorial DEI. – STOLL, David (1993). ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento protestante. Quito: Abya Ayala. – UNGAR BLEIER, Elisabeth Ungar y ARÉVALO, Carlos Arturo (2004). Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? En: Partidos políticos en la Región Andina: entre la crisis y el cambio. Seminario regional: Situación actual de los partidos políticos en la Región Andina. Publicación de Internacional Institute for Democracy and Electoral Assistance. Lima. – URIBE, María Teresa y LÓPEZ, Liliana María (2008). La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862. Medellín: La Carreta. – VEGA C. Renán (2002). Gente muy rebelde. Cuatro volúmenes. Bogotá: Pensamiento crítico. – WEBER, Max (1977). Economía y sociedad. Bogotá: FCE. Páginas web – http://www.webmira.com – http://www.cedecol.org – http://www.pc4.org – http://www.alcnoticias.org – http://www.iglesiaepiscopal.org.co – http://www.ielco.org – http://www.mci12.com – www.cruzadaestudiantil.org/ – http://www.centi.org/es/ministry.htm – http://www.electorales.com/paises/co/partidos_politicos/index. asp?id=2000101374. – www.terra.com.co/elecciones_2006/partidos/Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 270.82 C399nBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPentecostalismoPentecostalismo - ColombiaProtestantismoMovimiento carismáticoReligión y políticaPentecostalismo - ColombiaNeopentecostalismo y política: el caso colombianoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINAL9789588436210.pdf9789588436210.pdfapplication/pdf4653451https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48d1602a-bd81-4b35-945e-ec169f5c155c/download0450561646b83ae853bf8c2b0232b755MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9e9213a7-bfc2-4870-a2f9-f3f2c5d5df1f/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789588436210.pdf.txt9789588436210.pdf.txtExtracted texttext/plain383754https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c9c97638-0431-4103-b4db-97146fb9e388/download221703808cae9cd126583db3ef6ba72cMD53THUMBNAIL9789588436210.pdf.jpg9789588436210.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13745https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3a95356c-fcfd-4e43-81bc-294b4a20727b/download6f1ed3e0db47833b3460342b0008ae51MD5410819/4639oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46392023-04-12 15:13:59.708http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==