Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué

El presente trabajo es acerca de los cambios emocionales experimentados por mujeres gestantes entre 25 y 30 años pertenecientes a la ciudad de Ibagué, teniendo en cuenta el contexto familiar y la atención de salud. Desde un enfoque cualitativo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a parti...

Full description

Autores:
Beltrán Salcedo, Lary Vanessa
Bernal Berbesi, Angie Vanessa
Escobar Borrero, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12164
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12164
Palabra clave:
150 - Psicología
Gestación
Maternidad
Mujeres Gestantes
Embarazo
Madres gestantes
Cambios emocionales
Relaciones familiares
Atención en salud
Pregnancy
Pregnant mothers
Emotional changes
Family relationships
Health care
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_31520fd3c4fbd134e276b760d7e60aad
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12164
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
title Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
spellingShingle Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
150 - Psicología
Gestación
Maternidad
Mujeres Gestantes
Embarazo
Madres gestantes
Cambios emocionales
Relaciones familiares
Atención en salud
Pregnancy
Pregnant mothers
Emotional changes
Family relationships
Health care
title_short Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
title_full Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
title_fullStr Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
title_full_unstemmed Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
title_sort Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Salcedo, Lary Vanessa
Bernal Berbesi, Angie Vanessa
Escobar Borrero, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tilano Vega, Luz Magnolia
Tilano Vega, Luz Magnolia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltrán Salcedo, Lary Vanessa
Bernal Berbesi, Angie Vanessa
Escobar Borrero, Valentina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Gestación
Maternidad
Mujeres Gestantes
Embarazo
Madres gestantes
Cambios emocionales
Relaciones familiares
Atención en salud
Pregnancy
Pregnant mothers
Emotional changes
Family relationships
Health care
dc.subject.other.none.fl_str_mv Gestación
Maternidad
Mujeres Gestantes
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Embarazo
Madres gestantes
Cambios emocionales
Relaciones familiares
Atención en salud
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Pregnancy
Pregnant mothers
Emotional changes
Family relationships
Health care
description El presente trabajo es acerca de los cambios emocionales experimentados por mujeres gestantes entre 25 y 30 años pertenecientes a la ciudad de Ibagué, teniendo en cuenta el contexto familiar y la atención de salud. Desde un enfoque cualitativo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a partir de la cual se evidenciaron diferentes cambios emocionales vinculados a la perspectiva sobre el rol materno, las relaciones con otros miembros de la familia y la atención recibida por parte del personal en salud; estas manifestaciones emocionales repercuten en su estado de ánimo y en la manera de afrontar las situaciones de la vida diaria. También pudo observarse que a pesar de los cambios emocionales experimentados por ellas como desagradables, las tres participantes toman su embarazo como una razón y motivación para salir adelante.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-22T20:15:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-22T20:15:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Beltrán Salcedo, L., Bernal Berbesi, A., & Escobar Borrero, V. (2022). Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué. [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12164
identifier_str_mv Beltrán Salcedo, L., Bernal Berbesi, A., & Escobar Borrero, V. (2022). Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué. [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12164
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 56 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Almeida, N. & Fleury, E. (2016) Expectativas de Gestantes sobre o Parto e suas Percepções acerca da Preparação para o Parto. Temas psicológicos. 24(2), 681-693. http://dx.doi.org/10.9788/TP2016.2-15
Arcos. J. (2018) Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación].Repositorio institucional. https://bit.ly/3xfGqqn
Arizo. V., Garcia. A., Estarlich M., Ballester. F., Fernández G., Tardon. A., Guxens. M., Vrijheid. M., Lertxundi. A., Santa. M. & Ronda E. (2018). Efecto del empleo y de la carga doméstica en el desarrollo fetal y en la duración de la gestación en una cohorte de mujeres embarazadas. Revista Española de Salud Pública, 92. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/home.htm
Barbosa. D & Modena C. (2018) La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 26. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069
Bascuñana. M. (2018) Gestación subrograda: aspectos emocionales y psicologicos en la mujer gestante. Revista Dilemata, (28). https://bit.ly/3PX39Pj
Bonilla., O. (2021) Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia). Medicina UPB. 40(1), 2-9. https://doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a02
Bonilla. E. & Rodríguez. P. (2015) Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.
Bruyn, M. (2003) La violencia, el embarazo y el aborto. Cuestiones de derechos de la mujer y de salud pública. Un Estudio de los datos mundiales y recomendaciones para la acción. 2 ed. Chapel Hill. https://bit.ly/3NXKa5z
Campos. M. & Logrado. T. (2020) Saúde da mulher na gravidez: uma revisão bibliográfica. Revista Extensão, 4 (1). https://revista.unitins.br/index.php/extensao/article/view/2040
Castro, F. (2018). Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Revista de enfermería y humanidades. (52), 102-108. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09
Cervantes. P., Delgado. E., Nuño. M., Sahagún. M., Hernández. J. & Ramos. J. (2016) Prevalencia violencia intrafamiliar en embarazadas de 20 a 35 años de una unidad de medicina familiar Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 54(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65232
Carrillo. P., García. A., Soto. M., Rodríguez. G., Pérez. J. & Martínez D. (2021) Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina, 64 (1). http://doi.org/10.22201/fm.2448865e.2021.64.1.07
Castañeda. N., C., Siantz. M., L. & Brazil. Li. (2018) Embarazo y Maternidad. Revista Latino americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17120
Castro, J. (2018) Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de los Cuidados. Edición digital, (pp.22-52). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09
Colombia. Ministerio de salud y protección social. (2018). Resolución 3280 de 2018: Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Diario Oficial. https://bit.ly/3MdiSGR
Cotarelo. A., Reynoso. J., Solano. C., Hernández. M. & Ruvalcaba. J. (2020) Impacto del covid19 en las emociones de mujeres embarazadas con diabetes gestacional. Journal of Negative and No Positive Results, 5 (8). https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3765
Devos, T, Silver LA, and Mackie DM (2002) Experiencing intergroup emotions. In: Mackie DM 12 Bericat Emociones and Smith ER (eds) From Prejudice to Intergroup Emotions: Differentiated Reactions to Social Groups
Echeverry. D. (2018) Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3tfc98O
Espinola. M., Sanca. S. & Ormeño. A. (2021) Factores sociales y demográficos asociados a la anemia en mujeres embarazadas en Peru. Revista chilena de obstetricia y ginecologia, 86(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000200192
Faas, A. (2017) Psicologia del desarrollo – niñez (pp. 51-55). Editorial brujas. https://biblioteca.usbmed.edu.co/
Jojoa. E., Chuchumbre. Y. Ledesma. J. Muñoz. M. Paja. A. & Suarez. J. (2019) Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 51(2), 135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.
Gómez. M., E., Berenzon. S., Lara. M., A. & Ito. M., E. (2016) Malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo, 13(1), 89-100. Summa Psicológica UST. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585050
González. D., Barreto, A. & Camargo. Y. (2017). Terapia Cognitiva Antecentes, teoria y metodologia. Revista Iberoamericana de Psicologia. 10(2), 99-107. https://orcid.org/0000-0002-0928-8907
Feist, G. J. (2014). Teorías de la personalidad. 8 ed. Mc-Graw Hill Edutation
Hernández. R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6 ed. McGraw-Hill
Lima. V., Silva. M., Francisqueti. V., Souza. R., Batista. M. & Silva. S. (2019) Vulnerability of high-risk pregnancy in the perception of pregnant women and their families. Rev Rene. 20. https://doi.org/10.15253/2175-6783.20192040207
Lotero, H., D.,Villa. I., C., & Torres. L., E. (2018) Afectividad y Apoyo Social percibido en mujeres gestantes: un analisis comparativo. Revista Colombiana de Psicología. 27 (2), https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.65584
Monge, E (2010) El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de administración, 1 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16065
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. https://bit.ly/3mbm4YT
Organización de Naciones de las Unidas. [ONU]. (2018) Por el derecho a una maternidad deseada,saludable y segura. https://bit.ly/3atQbIM
Papalia. E. & Martorell. G. (2017) Desarrollo humano. Editorial McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.
Pérez. D., Rodriguez. M. & Rodriguez. A. (2020) Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24 (4). https://www.redalyc.org/journal/2111/211166535004/html/
Pérez. D., Rodriguez. M. & Rodriguez. A. (2020) Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24 (4). https://www.redalyc.org/journal/2111/211166535004/html/
Seguros Sanitas (2021) Las etapas del embarazo en Sanitas. https://bit.ly/3tev4Rf
Steen, M. & Amorim. F. (2019) Bem-estar e saúde mental materna. Editorial Acta Paul Enfermagem, 32 (4). https://doi.org/10.1590/1982-0194201900049
Thapa, S., Mainali, A., Schwank, S., Acharya, G. (2020). Maternal mental health in the time of the COVID-19 pandemic. Acta Obstet Gynecol Scand. 99(7), 817-818 https://bit.ly/3GPhx85
Tovar, E. (2019) Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 5(2). https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.
Villaseñor. C., Calderón. J., Gaytán E., Romero. S. & Díaz. F. (2017) Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Revista Panamericana De Salud Pública, 41 (1). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33831/v41a12017.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-6557t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abb5cfbd-a8b7-4efc-873c-9d2e5db7840c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9367a055-f7be-4448-be9f-fe71c61b9cec/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e744e56-a630-482d-9b49-6525cb9efe46/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c0409ce-4d74-4cbe-87fa-8de6e7ee7678/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d7421f17e64e7646a88db7b71da4c303
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3cb6c602d5e56e12183c54d5e9dbe778
270a5013659672f988c52280569c563b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099203111682048
spelling Tilano Vega, Luz Magnoliabe9ae4a5-6981-4180-ae2e-59ad69f3643b-1Tilano Vega, Luz Magnoliavirtual::2526-1Beltrán Salcedo, Lary Vanessa1c2b0ee2-4ef8-483f-848c-0fbdcd0dbf1c-1Bernal Berbesi, Angie Vanessa79dbf1e5-9ca3-4478-ae3e-96ddbde0bfb7-1Escobar Borrero, Valentinae7d5b36b-0a14-4b23-8761-1a3d347aa9e6-12023-08-22T20:15:14Z2023-08-22T20:15:14Z2022El presente trabajo es acerca de los cambios emocionales experimentados por mujeres gestantes entre 25 y 30 años pertenecientes a la ciudad de Ibagué, teniendo en cuenta el contexto familiar y la atención de salud. Desde un enfoque cualitativo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada a partir de la cual se evidenciaron diferentes cambios emocionales vinculados a la perspectiva sobre el rol materno, las relaciones con otros miembros de la familia y la atención recibida por parte del personal en salud; estas manifestaciones emocionales repercuten en su estado de ánimo y en la manera de afrontar las situaciones de la vida diaria. También pudo observarse que a pesar de los cambios emocionales experimentados por ellas como desagradables, las tres participantes toman su embarazo como una razón y motivación para salir adelante.The present study is about the emotional changes experienced by pregnant women between 25 and 30 years old from the city of Ibagué, considering the family context and health care. From a qualitative approach, a semi-structured interview was conducted from which different emotional changes linked to the perspective on the maternal role, relationships with other family members and the care received by health personnel were evidenced; these emotional manifestations have repercussions on their mood and the way they face daily life situations. It could also be observed that in spite of the emotional changes experienced by them as unpleasant, the three participants take their pregnancy as a reason and motivation to move forward.PregradoPsicólogo56 páginasapplication/pdfBeltrán Salcedo, L., Bernal Berbesi, A., & Escobar Borrero, V. (2022). Cambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de Ibagué. [​Trabajo de grado profesional​]. Universidad de San Buenaventura ​Medellín, Extensión Ibagué​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12164spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de PsicologíaMedellínPsicologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Almeida, N. & Fleury, E. (2016) Expectativas de Gestantes sobre o Parto e suas Percepções acerca da Preparação para o Parto. Temas psicológicos. 24(2), 681-693. http://dx.doi.org/10.9788/TP2016.2-15Arcos. J. (2018) Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Educación].Repositorio institucional. https://bit.ly/3xfGqqnArizo. V., Garcia. A., Estarlich M., Ballester. F., Fernández G., Tardon. A., Guxens. M., Vrijheid. M., Lertxundi. A., Santa. M. & Ronda E. (2018). Efecto del empleo y de la carga doméstica en el desarrollo fetal y en la duración de la gestación en una cohorte de mujeres embarazadas. Revista Española de Salud Pública, 92. https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/home.htmBarbosa. D & Modena C. (2018) La violencia obstétrica en el cotidiano asistencial y sus características. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 26. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069Bascuñana. M. (2018) Gestación subrograda: aspectos emocionales y psicologicos en la mujer gestante. Revista Dilemata, (28). https://bit.ly/3PX39PjBonilla., O. (2021) Estrés, ansiedad y factores asociados en mujeres adolescentes embarazadas y no embarazadas en Medellín (Colombia). Medicina UPB. 40(1), 2-9. https://doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a02Bonilla. E. & Rodríguez. P. (2015) Más allá del dilema de los métodos. Editorial Norma.Bruyn, M. (2003) La violencia, el embarazo y el aborto. Cuestiones de derechos de la mujer y de salud pública. Un Estudio de los datos mundiales y recomendaciones para la acción. 2 ed. Chapel Hill. https://bit.ly/3NXKa5zCampos. M. & Logrado. T. (2020) Saúde da mulher na gravidez: uma revisão bibliográfica. Revista Extensão, 4 (1). https://revista.unitins.br/index.php/extensao/article/view/2040Castro, F. (2018). Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Revista de enfermería y humanidades. (52), 102-108. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09Cervantes. P., Delgado. E., Nuño. M., Sahagún. M., Hernández. J. & Ramos. J. (2016) Prevalencia violencia intrafamiliar en embarazadas de 20 a 35 años de una unidad de medicina familiar Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 54(3). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65232Carrillo. P., García. A., Soto. M., Rodríguez. G., Pérez. J. & Martínez D. (2021) Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina, 64 (1). http://doi.org/10.22201/fm.2448865e.2021.64.1.07Castañeda. N., C., Siantz. M., L. & Brazil. Li. (2018) Embarazo y Maternidad. Revista Latino americana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17120Castro, J. (2018) Abraham Maslow, las necesidades humanas y su relación con los cuidadores profesionales. Cultura de los Cuidados. Edición digital, (pp.22-52). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2018.52.09Colombia. Ministerio de salud y protección social. (2018). Resolución 3280 de 2018: Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación. Diario Oficial. https://bit.ly/3MdiSGRCotarelo. A., Reynoso. J., Solano. C., Hernández. M. & Ruvalcaba. J. (2020) Impacto del covid19 en las emociones de mujeres embarazadas con diabetes gestacional. Journal of Negative and No Positive Results, 5 (8). https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3765Devos, T, Silver LA, and Mackie DM (2002) Experiencing intergroup emotions. In: Mackie DM 12 Bericat Emociones and Smith ER (eds) From Prejudice to Intergroup Emotions: Differentiated Reactions to Social GroupsEcheverry. D. (2018) Análisis de la violencia obstétrica asociada con la violencia de género y la violación de los derechos humanos en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3tfc98OEspinola. M., Sanca. S. & Ormeño. A. (2021) Factores sociales y demográficos asociados a la anemia en mujeres embarazadas en Peru. Revista chilena de obstetricia y ginecologia, 86(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262021000200192Faas, A. (2017) Psicologia del desarrollo – niñez (pp. 51-55). Editorial brujas. https://biblioteca.usbmed.edu.co/Jojoa. E., Chuchumbre. Y. Ledesma. J. Muñoz. M. Paja. A. & Suarez. J. (2019) Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 51(2), 135-146. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.Gómez. M., E., Berenzon. S., Lara. M., A. & Ito. M., E. (2016) Malestar psicológico en mujeres con embarazo de alto riesgo, 13(1), 89-100. Summa Psicológica UST. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585050González. D., Barreto, A. & Camargo. Y. (2017). Terapia Cognitiva Antecentes, teoria y metodologia. Revista Iberoamericana de Psicologia. 10(2), 99-107. https://orcid.org/0000-0002-0928-8907Feist, G. J. (2014). Teorías de la personalidad. 8 ed. Mc-Graw Hill EdutationHernández. R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6 ed. McGraw-HillLima. V., Silva. M., Francisqueti. V., Souza. R., Batista. M. & Silva. S. (2019) Vulnerability of high-risk pregnancy in the perception of pregnant women and their families. Rev Rene. 20. https://doi.org/10.15253/2175-6783.20192040207Lotero, H., D.,Villa. I., C., & Torres. L., E. (2018) Afectividad y Apoyo Social percibido en mujeres gestantes: un analisis comparativo. Revista Colombiana de Psicología. 27 (2), https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.65584Monge, E (2010) El Estudio de Casos como Metodología de Investigación y su importancia en la dirección y Administración de Empresas. Revista Nacional de administración, 1 (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=16065Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). La OMS señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado. https://bit.ly/3mbm4YTOrganización de Naciones de las Unidas. [ONU]. (2018) Por el derecho a una maternidad deseada,saludable y segura. https://bit.ly/3atQbIMPapalia. E. & Martorell. G. (2017) Desarrollo humano. Editorial McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.Pérez. D., Rodriguez. M. & Rodriguez. A. (2020) Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24 (4). https://www.redalyc.org/journal/2111/211166535004/html/Pérez. D., Rodriguez. M. & Rodriguez. A. (2020) Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. Revista Archivo Médico de Camagüey, 24 (4). https://www.redalyc.org/journal/2111/211166535004/html/Seguros Sanitas (2021) Las etapas del embarazo en Sanitas. https://bit.ly/3tev4RfSteen, M. & Amorim. F. (2019) Bem-estar e saúde mental materna. Editorial Acta Paul Enfermagem, 32 (4). https://doi.org/10.1590/1982-0194201900049Thapa, S., Mainali, A., Schwank, S., Acharya, G. (2020). Maternal mental health in the time of the COVID-19 pandemic. Acta Obstet Gynecol Scand. 99(7), 817-818 https://bit.ly/3GPhx85Tovar, E. (2019) Violencia obstétrica: haciendo visible lo invisible. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 5(2). https://doi.org/10.18273/revsal.v51n2-2019006.Villaseñor. C., Calderón. J., Gaytán E., Romero. S. & Díaz. F. (2017) Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos. Revista Panamericana De Salud Pública, 41 (1). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/33831/v41a12017.pdf?sequence=1&isAllo wed=yBiblioteca USB Medellín (Ibagué): TG-6557t150 - PsicologíaGestaciónMaternidadMujeres GestantesEmbarazoMadres gestantesCambios emocionalesRelaciones familiaresAtención en saludPregnancyPregnant mothersEmotional changesFamily relationshipsHealth careCambios emocionales en mujeres gestantes adultas jóvenes acordes a las relaciones familiares y la atención en salud en la ciudad de IbaguéTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000470554virtual::2526-10000-0001-9709-7985virtual::2526-19a68585a-f7c8-4fe6-ab01-ac0417ef5108virtual::2526-19a68585a-f7c8-4fe6-ab01-ac0417ef5108virtual::2526-1ORIGINALCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdfCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdfapplication/pdf495451https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abb5cfbd-a8b7-4efc-873c-9d2e5db7840c/downloadd7421f17e64e7646a88db7b71da4c303MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9367a055-f7be-4448-be9f-fe71c61b9cec/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdf.txtCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101694https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e744e56-a630-482d-9b49-6525cb9efe46/download3cb6c602d5e56e12183c54d5e9dbe778MD53THUMBNAILCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdf.jpgCambios_Mujeres_Gestantes_Beltran_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6823https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c0409ce-4d74-4cbe-87fa-8de6e7ee7678/download270a5013659672f988c52280569c563bMD5410819/12164oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/121642024-12-02 18:59:00.702https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K