Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer
El presente artículo de investigación pretende explicar el alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género en situaciones distinta al conflicto armado, cuando en una contienda judicial sea parte procesal una mujer. El problema se aborda desde el deber que les asiste a l...
- Autores:
-
López Montaño, Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12537
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12537
- Palabra clave:
- Delitos contra la mujer
Discriminación sexual contra la mujer
Violencia contra la mujer
Hermenéutica jurídica
Violencia de género
340 - Derecho
Género
Violencia
Igualdad
Acceso a la justicia
Decisión judicial
Gender
Violence
Equality
access to justice
judicial decision
- Rights
- License
- iinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
id |
SANBUENAV2_3105f5d903055ead3ee086c6f9f9e776 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12537 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
title |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
spellingShingle |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer Delitos contra la mujer Discriminación sexual contra la mujer Violencia contra la mujer Hermenéutica jurídica Violencia de género 340 - Derecho Género Violencia Igualdad Acceso a la justicia Decisión judicial Gender Violence Equality access to justice judicial decision |
title_short |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
title_full |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
title_fullStr |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
title_full_unstemmed |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
title_sort |
Alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujer |
dc.creator.fl_str_mv |
López Montaño, Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pacheco Restrepo, Yilly Vanessa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Montaño, Patricia |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Fernández Mejía, Diana |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Delitos contra la mujer Discriminación sexual contra la mujer Violencia contra la mujer Hermenéutica jurídica Violencia de género |
topic |
Delitos contra la mujer Discriminación sexual contra la mujer Violencia contra la mujer Hermenéutica jurídica Violencia de género 340 - Derecho Género Violencia Igualdad Acceso a la justicia Decisión judicial Gender Violence Equality access to justice judicial decision |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
340 - Derecho |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Género Violencia Igualdad Acceso a la justicia Decisión judicial |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Gender Violence Equality access to justice judicial decision |
description |
El presente artículo de investigación pretende explicar el alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género en situaciones distinta al conflicto armado, cuando en una contienda judicial sea parte procesal una mujer. El problema se aborda desde el deber que les asiste a las y los jueces de tomar medidas afirmativas con enfoque de género que armonicen las prácticas discriminatorias a la mujer. Para su construcción se adoptó el método hermenéutico que permitió la interpretación de normas jurídicas legales y supralegales, sentencias de la Corte Constitucional, así como artículos de revistas, trabajos de investigación e informes. Como resultado se tiene que las decisiones judiciales adoptadas con enfoque de género reconocen las realidades sociales del colectivo de mujeres histórica y estructuralmente discriminadas por el sistema patriarcal y se concluye que el acceso efectivo a la administración de justicia a la mujer ha contribuido a la igualdad sustancial y a la materialización de la justicia social. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-05T20:14:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-05T20:14:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
López Montaño, P. (2023) Alcance de la Decisión Judicial en Colombia con Enfoque Diferencial de Género: Protección a la Mujer [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12537 |
identifier_str_mv |
López Montaño, P. (2023) Alcance de la Decisión Judicial en Colombia con Enfoque Diferencial de Género: Protección a la Mujer [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12537 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, MÁ. (2014). Perspectiva de género en el sistema de justicia penal: Delito de homicidio . IFDP: Revista del Instituto Federal de Defensa Pública, (18),p. 109-125. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33501.pdf Association For Women’s Rights In Development. AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9). https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdf Blanco M. d. (2020). Paradigma de la interseccionalidad: herramienta útil para explorar el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas. Equidad y Desarrollo, (35), 145-165 https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss35/7/ Bolaños, E, R. (2016). Las acciones afirmativas como expresiones de la igualdad material: propuesta de una teoría general. Pensamiento Jurídico, (44), 313–342. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60970 Bossuyt, M. (2004) Compilación de instrumentos jurídicos en materia de no discriminación. El concepto y la práctica de la acción afirmativa. Informe final Relator especial de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Prevención de la discriminación. periodo de sesiones 53, http://www.jzb.com.es/resources/instrumentos_juridicos_no_discrimacion.pdf Carbonell, M. (2005). La igualdad entre el hombre y la mujer. Apuntes en torno al ensayo de Luigi Ferrajoli. Igualdad y diferencia de género, 35-85. http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/relab/LAIGUALDADENTREELHOMBREYLAMUJER.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos [OEA]. (1993). Informa anual. https://www.cidh.oas.org/annualrep/93span/cap.v.htm Congreso de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Articulo 1 y 3. [Capítulo I]. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones [Ley 1257 de 2008]. D.O: 47.193. Corte Constitucional. Sentencia ST431 -T-1005, 1992 (24 de junio de 1992). M.P: Hernández, J. G. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-431-92.htm Corte Constitucional. (29 de marzo de 2000). Sentencia C-371-P.E.010, 2000. [M.P. Gaviria, C.] Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htm Corte Constitucional. (27 de junio de 2002). Sentencia T-500 - T-537759, T-559775, T-561988, T-564892 y T-568038, 2002. [M.P: Montealegre, E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-500-02.htm#:~:text=Contra%20la%20decisi%C3%B3n%20de%20ECOPETROL,a%20cargo%20de%20la%20entidad Corte Constitucional. Sentencia ST-735-T-6.026.771, 2017 (15 de diciembre de 2017). M.P: Lizarazo, A. J. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-735-17.htm Corte Constitucional. (05 de noviembre de 2017). Sentencia ST675-6.269.913, 2017. [M.P: Linares, A.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-675-17.htm Corte Constitucional. (22 de agosto de 2018) Sentencia ST338-T-6.702.009, 2018. [M.P: Ortiz, G. E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htm Cortes J, L. (2020). Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas. Revista Digital Universitaria, 21(4). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a8_v21n4.pdf Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH (s.f.) Relatoría sobre los derechos humanos de la mujer. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Las Américas. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial CNGRJ, (2011). Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2965 Comisión Nacional de Género de la Rama judicial [CNGRJ]. (2018) Construcción de la justicia de género en Colombia. El influjo de los estereotipos. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2765 Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html Díaz E. S. (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Criterio Libre Jurídico, 16(2), 6405-6405. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/6405/5804 Díaz L. , & Martín-Palomino, E. T. (2018). El género y sus interseccionalidades desde una perspectiva sociológica e histórico-crítica en las narrativas autobiográficas de Angelou, Lorde y Davis1. Investigaciones feministas, 9(2), 291-307. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/58818/4564456548971 García, B. (2014). Estereotipos de género y liderazgo femenino. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-035/502 Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://docplayer.es/3684523-Historias-de-violencia-roles-practicas-y-discursos-legitimadores-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-2000-2010.html Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 111-120. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (2003). Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03/17. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (2004). Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción. Centro por la Justicia y el derecho Internacional (Ed), 71-169. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4557/8.pdf Juárez M. d C. (2013). La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16671/la_gestion_integral_del_riesgo_con_perspectiva_de_genero_inmujeres.pdf Lagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf Matas, G. P. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. iQual. Revista de Género e Igualdad, (2), 1-21. https://revistas.um.es/iqual/article/view/341501/257391 Ministerio de Justicia. (s.f.) Cartilla Género. P. 1-225. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20Género%20final.pdf Ministerio de Justicia y del Derecho. (2022). SUIN-JURISCOL. https://www.suin-juriscol.gov.co/suinjuriscol.html Ministerio de Justicia y del Derecho. (2022). Protección y Defensa de los derechos de las mujeres. Normas para la protección y defensa de los derechos de la mujer. SUIN-JURISCOL. https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/diadelamujer.html Molina E. (s.f.) Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2742/Molina_Giraldo_Estefan%C3%ADa_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y Mosquera, C & León, R, E. (2009). Acciones Afirmativas en Colombia: entre paradojas y superposiciones de lógicas políticas y académicas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8932/claudiamosqueraroserolabbe_20093.pdf?sequence=1&isAllowed=y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (s.f.). Incrementar la igualdad y combatir la discriminación https://www.ohchr.org/es/about-us/what-we-do/our-roadmap/enhancing-equality-and-countering-discrimination Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Comité́ para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). La violencia contra la mujer: 29/01/92. Recomendación General No.19. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/html/cedaw/Cedaw/3_Recom_grales/19.pdf Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer [Convención de Belem do Pará] (1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html Organización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres] (1999). Glosario de Igualdad de Género, https://bit.ly/34khtZY; Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal, https://bit.ly/2Dipu5P Oficina de la Alta Comisionada o del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] (2019). Integración de la perspectiva de género en las investigaciones en derechos humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/IntegratingGenderPerspective_SP.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos OACNUDH (2014), Los Derechos de la Mujer son Derechos Humanos https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1981). Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer [CEDAW]. (1981). https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer DEVAW (1993). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286 Pabón, A. P. (2022). Perspectiva de género en la decisión judicial: justificación y metodología. Academia & Derecho, 12(22). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8917 Palomo, C. (2021). Juzgar con perspectiva de género: de la teoría la práctica. Revista Saber Y Justicia, 1(19). 37-52. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/92 Pineda, B. T. (2020). Las acciones afirmativas como mecanismo de búsqueda de la equidad de género. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25070/1/Articulo%20BP.pdf Recomendación General No.25 obre el párrafo 1 del artículo 4 de la de la Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer [CEDAW] (1999). Referente a medidas especiales de carácter temporal. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdf Rojas, A. (s.f.). Acciones afirmativas para una igualdad material https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Igualaci%C3%B3n%20material%20v2%2071020.pdf Roth (2022). Interseccionalidades más allá del occidentalismo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Cuba https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Interseccionalidad-equidad-y-politicas-sociales-2.pdf Sotomayor, N. (2012). La perspectiva de género en la antropología. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10801/1/La%20perspectiva%20de%20genero%20en%20la%20Antropologia.pdf Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. (2015). Protocolo para jugar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdf Tirado. M. (s.f.). perspectivas de género en el acceso a la justicia módulo de autoformación. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-32.pdf Umaña, S. A. (2015). La categoría analítica del género: notas para un debate. Pág. 287-305. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412015000100015 Vargas Trujillo, E., & Gambarra DErrico, H. (2008). Evaluación de programas y proyectos de intervención-una guía de enfoque de género. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Ediciones Universidad de los Andes. https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/Evaluacion_de_programas_y_proyectos_de_intervencion.pdf |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
iinfo:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
iinfo:eu-repo/semantics/closedAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
30 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e17ff68f-e523-49ec-8d41-070ba8e15676/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1244ea3-29df-439c-98bd-4868af7b3ce3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a8c30dc-eb7d-4788-9f02-1f78ad04b7e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d4b3372-361e-4c3e-aadd-c65e9b6c1d12/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32b4741d-a6cf-437c-bc09-98051267c982/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a35f946-e395-42b7-bf2d-b691fc36589e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/178a7ffe-c9db-4e64-9591-61a8138a1ef8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cd9ad1f-2d7b-4a2d-aee5-c2d295f73329/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d6279d352227c39ca072c8345652cc9 51c15efefa6a114bf86e6d2edb2ff1cc ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 c5ef9c54b365308b3293b87f7a44750a ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 7c8f5accf9e42252bc5bb2f60c7e4fa4 d3b54fb7dbbf25f575f8c9a892f99626 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099264223739904 |
spelling |
Pacheco Restrepo, Yilly Vanessavirtual::354-1López Montaño, Patricia98ef94e9-3a4a-413e-9ef7-015d3a647710-1Fernández Mejía, Dianavirtual::353-12023-10-05T20:14:55Z2023-10-05T20:14:55Z2023El presente artículo de investigación pretende explicar el alcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género en situaciones distinta al conflicto armado, cuando en una contienda judicial sea parte procesal una mujer. El problema se aborda desde el deber que les asiste a las y los jueces de tomar medidas afirmativas con enfoque de género que armonicen las prácticas discriminatorias a la mujer. Para su construcción se adoptó el método hermenéutico que permitió la interpretación de normas jurídicas legales y supralegales, sentencias de la Corte Constitucional, así como artículos de revistas, trabajos de investigación e informes. Como resultado se tiene que las decisiones judiciales adoptadas con enfoque de género reconocen las realidades sociales del colectivo de mujeres histórica y estructuralmente discriminadas por el sistema patriarcal y se concluye que el acceso efectivo a la administración de justicia a la mujer ha contribuido a la igualdad sustancial y a la materialización de la justicia social.This research article aims to explain the scope of judicial decisions in Colombia with a gender differential approach in situations other than the armed conflict when a woman is a party to a judicial dispute. The problem is approached from the point of view of the duty of judges to take affirmative measures with a gender perspective to harmonize discriminatory practices against women. For its construction, the hermeneutic method was adopted, which allowed for the interpretation of legal and supra-legal norms, Constitutional Court rulings, journal articles, research papers, and reports. As a result, the judicial decisions adopted with a gender perspective recognize the social realities of the group of women historically and structurally discriminated against by the patriarchal system. The paper concludes that adequate access to the administration of justice for women has contributed to substantial equality and the materialization of social justice.MaestríaMagíster en DerechoTrabajo de grado - Maestría en Derecho. El autor del trabajo no autoriza consulta, préstamo ni descarga.30 páginasapplication/pdfLópez Montaño, P. (2023) Alcance de la Decisión Judicial en Colombia con Enfoque Diferencial de Género: Protección a la Mujer [Tesis de maestría]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/12537spaCaliFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasCaliMaestría en DerechoAguilar, MÁ. (2014). Perspectiva de género en el sistema de justicia penal: Delito de homicidio . IFDP: Revista del Instituto Federal de Defensa Pública, (18),p. 109-125. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r33501.pdfAssociation For Women’s Rights In Development. AWID (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Derechos de las mujeres y cambio económico, (9). https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_-_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.pdfBlanco M. d. (2020). Paradigma de la interseccionalidad: herramienta útil para explorar el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas. Equidad y Desarrollo, (35), 145-165 https://ciencia.lasalle.edu.co/eq/vol1/iss35/7/Bolaños, E, R. (2016). Las acciones afirmativas como expresiones de la igualdad material: propuesta de una teoría general. Pensamiento Jurídico, (44), 313–342. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/60970Bossuyt, M. (2004) Compilación de instrumentos jurídicos en materia de no discriminación. El concepto y la práctica de la acción afirmativa. Informe final Relator especial de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Prevención de la discriminación. periodo de sesiones 53, http://www.jzb.com.es/resources/instrumentos_juridicos_no_discrimacion.pdfCarbonell, M. (2005). La igualdad entre el hombre y la mujer. Apuntes en torno al ensayo de Luigi Ferrajoli. Igualdad y diferencia de género, 35-85. http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/relab/LAIGUALDADENTREELHOMBREYLAMUJER.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos [OEA]. (1993). Informa anual. https://www.cidh.oas.org/annualrep/93span/cap.v.htmCongreso de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Articulo 1 y 3. [Capítulo I]. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones [Ley 1257 de 2008]. D.O: 47.193.Corte Constitucional. Sentencia ST431 -T-1005, 1992 (24 de junio de 1992). M.P: Hernández, J. G. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-431-92.htmCorte Constitucional. (29 de marzo de 2000). Sentencia C-371-P.E.010, 2000. [M.P. Gaviria, C.] Díaz. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-371-00.htmCorte Constitucional. (27 de junio de 2002). Sentencia T-500 - T-537759, T-559775, T-561988, T-564892 y T-568038, 2002. [M.P: Montealegre, E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/t-500-02.htm#:~:text=Contra%20la%20decisi%C3%B3n%20de%20ECOPETROL,a%20cargo%20de%20la%20entidadCorte Constitucional. Sentencia ST-735-T-6.026.771, 2017 (15 de diciembre de 2017). M.P: Lizarazo, A. J. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-735-17.htmCorte Constitucional. (05 de noviembre de 2017). Sentencia ST675-6.269.913, 2017. [M.P: Linares, A.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-675-17.htmCorte Constitucional. (22 de agosto de 2018) Sentencia ST338-T-6.702.009, 2018. [M.P: Ortiz, G. E.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-338-18.htmCortes J, L. (2020). Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas. Revista Digital Universitaria, 21(4). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a8_v21n4.pdfComisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH (s.f.) Relatoría sobre los derechos humanos de la mujer. Acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia en Las Américas. https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htmComisión Nacional de Género de la Rama Judicial CNGRJ, (2011). Criterios de equidad para una administración de justicia con perspectiva de género. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2965Comisión Nacional de Género de la Rama judicial [CNGRJ]. (2018) Construcción de la justicia de género en Colombia. El influjo de los estereotipos. https://videoteca.ramajudicial.gov.co/Fuente/Detalle/2765Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991) http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.htmlDíaz E. S. (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Criterio Libre Jurídico, 16(2), 6405-6405. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/6405/5804Díaz L. , & Martín-Palomino, E. T. (2018). El género y sus interseccionalidades desde una perspectiva sociológica e histórico-crítica en las narrativas autobiográficas de Angelou, Lorde y Davis1. Investigaciones feministas, 9(2), 291-307. https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/58818/4564456548971García, B. (2014). Estereotipos de género y liderazgo femenino. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Decimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-035/502Gómez, C., Murad, R., & Calderón, M. C. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010. https://docplayer.es/3684523-Historias-de-violencia-roles-practicas-y-discursos-legitimadores-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-2000-2010.htmlHernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13(1), 111-120. https://www.redalyc.org/pdf/181/18153296009.pdfInstituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (2003). Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03/17. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdfInstituto Interamericano de Derechos Humanos IIDH (2004). Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción. Centro por la Justicia y el derecho Internacional (Ed), 71-169. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4557/8.pdfJuárez M. d C. (2013). La gestión integral del riesgo de desastre con perspectiva de género. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/16671/la_gestion_integral_del_riesgo_con_perspectiva_de_genero_inmujeres.pdfLagarde, Marcela, “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género, en Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. horas y HORAS, España, 1996, pp. 13-38. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdfMatas, G. P. (2019). Juzgar con perspectiva de género: una metodología vinculante de justicia equitativa. iQual. Revista de Género e Igualdad, (2), 1-21. https://revistas.um.es/iqual/article/view/341501/257391Ministerio de Justicia. (s.f.) Cartilla Género. P. 1-225. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/caja-herramientas-genero/Cartilla%20Género%20final.pdfMinisterio de Justicia y del Derecho. (2022). SUIN-JURISCOL. https://www.suin-juriscol.gov.co/suinjuriscol.htmlMinisterio de Justicia y del Derecho. (2022). Protección y Defensa de los derechos de las mujeres. Normas para la protección y defensa de los derechos de la mujer. SUIN-JURISCOL. https://www.suin-juriscol.gov.co/legislacion/diadelamujer.htmlMolina E. (s.f.) Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2742/Molina_Giraldo_Estefan%C3%ADa_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=yMosquera, C & León, R, E. (2009). Acciones Afirmativas en Colombia: entre paradojas y superposiciones de lógicas políticas y académicas. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8932/claudiamosqueraroserolabbe_20093.pdf?sequence=1&isAllowed=yOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [ACNUDH] (s.f.). Incrementar la igualdad y combatir la discriminación https://www.ohchr.org/es/about-us/what-we-do/our-roadmap/enhancing-equality-and-countering-discriminationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/genderOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. Comité́ para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). La violencia contra la mujer: 29/01/92. Recomendación General No.19. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres3/html/cedaw/Cedaw/3_Recom_grales/19.pdfOrganización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer [Convención de Belem do Pará] (1994). https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htmlOrganización de las Naciones Unidas Mujeres [ONU Mujeres] (1999). Glosario de Igualdad de Género, https://bit.ly/34khtZY; Recomendación general No. 25, sobre el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, referente a medidas especiales de carácter temporal, https://bit.ly/2Dipu5POficina de la Alta Comisionada o del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos [OACNUDH] (2019). Integración de la perspectiva de género en las investigaciones en derechos humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/IntegratingGenderPerspective_SP.pdfOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos OACNUDH (2014), Los Derechos de la Mujer son Derechos Humanos https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1981). Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer [CEDAW]. (1981). https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdfOrganización de las Naciones Unidas [ONU]. (1993). Declaración Sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer DEVAW (1993). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286Pabón, A. P. (2022). Perspectiva de género en la decisión judicial: justificación y metodología. Academia & Derecho, 12(22). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8917Palomo, C. (2021). Juzgar con perspectiva de género: de la teoría la práctica. Revista Saber Y Justicia, 1(19). 37-52. https://saberyjusticia.enj.org/index.php/SJ/article/view/92Pineda, B. T. (2020). Las acciones afirmativas como mecanismo de búsqueda de la equidad de género. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25070/1/Articulo%20BP.pdfRecomendación General No.25 obre el párrafo 1 del artículo 4 de la de la Convención sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer [CEDAW] (1999). Referente a medidas especiales de carácter temporal. https://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/General%20recommendation%2025%20(Spanish).pdfRojas, A. (s.f.). Acciones afirmativas para una igualdad material https://www.corteconstitucional.gov.co/Transparencia/publicaciones/Igualaci%C3%B3n%20material%20v2%2071020.pdfRoth (2022). Interseccionalidades más allá del occidentalismo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Cuba https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/07/Interseccionalidad-equidad-y-politicas-sociales-2.pdfSotomayor, N. (2012). La perspectiva de género en la antropología. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10801/1/La%20perspectiva%20de%20genero%20en%20la%20Antropologia.pdfSuprema Corte de Justicia de la Nación de México. (2015). Protocolo para jugar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdfTirado. M. (s.f.). perspectivas de género en el acceso a la justicia módulo de autoformación. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m7-32.pdfUmaña, S. A. (2015). La categoría analítica del género: notas para un debate. Pág. 287-305. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412015000100015Vargas Trujillo, E., & Gambarra DErrico, H. (2008). Evaluación de programas y proyectos de intervención-una guía de enfoque de género. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, Ediciones Universidad de los Andes. https://appsciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/Evaluacion_de_programas_y_proyectos_de_intervencion.pdfiinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Delitos contra la mujerDiscriminación sexual contra la mujerViolencia contra la mujerHermenéutica jurídicaViolencia de género340 - DerechoGéneroViolenciaIgualdadAcceso a la justiciaDecisión judicialGenderViolenceEqualityaccess to justicejudicial decisionAlcance de la decisión judicial en Colombia con enfoque diferencial de género: protección a la mujerTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublication0000-0001-9422-6817virtual::354-10000-0002-8024-88369e3e380e-239c-485a-b479-39b3daf9d16avirtual::354-19e3e380e-239c-485a-b479-39b3daf9d16avirtual::354-1d38b103d-56ed-4ed4-b341-88d565cd2c48ORIGINALDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdfDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdfapplication/pdf514959https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e17ff68f-e523-49ec-8d41-070ba8e15676/download9d6279d352227c39ca072c8345652cc9MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdfapplication/pdf521212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f1244ea3-29df-439c-98bd-4868af7b3ce3/download51c15efefa6a114bf86e6d2edb2ff1ccMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a8c30dc-eb7d-4788-9f02-1f78ad04b7e0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d4b3372-361e-4c3e-aadd-c65e9b6c1d12/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55TEXTDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdf.txtDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain80641https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32b4741d-a6cf-437c-bc09-98051267c982/downloadc5ef9c54b365308b3293b87f7a44750aMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a35f946-e395-42b7-bf2d-b691fc36589e/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD58THUMBNAILDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdf.jpgDecision_Judicial_Enfoque _Lopez_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6947https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/178a7ffe-c9db-4e64-9591-61a8138a1ef8/download7c8f5accf9e42252bc5bb2f60c7e4fa4MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_Usbcol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17577https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4cd9ad1f-2d7b-4a2d-aee5-c2d295f73329/downloadd3b54fb7dbbf25f575f8c9a892f99626MD5910819/12537oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/125372024-12-09 09:03:25.895http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com |