Identificar los cambios en el tratamiento contable de las empresa agrícolas conforme a la NIC 41 versus el decreto 264 de 1993

En Colombia, el gobierno nacional a través del Concejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información; y bajo la Presidencia de la república, la Contaduría General de la nación y los Minist...

Full description

Autores:
Macías Pérez, Jorge Mario
Pérez Taborda, Cristian de Jesús
Ramírez Preciado, Jhon Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/25197
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/25197
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Normas internacionales de contabilidad
Agricultura - contabilidad
Globalización
Normas contables
Contabilidad financiera
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:En Colombia, el gobierno nacional a través del Concejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información; y bajo la Presidencia de la república, la Contaduría General de la nación y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, como organismo, como órganos reguladores. (Congreso de la República de Colombia, 2009, pág. 3) Aprobó la adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para Colombia, con el fin de acoger un marco normativo estable y uniforme, en vista que la mayoría de los países del mundo han implementado las NIIF para efecto de preparación y presentación de los estados financieros. A su vez dicha adopción permitirá que la presentación de la información financiera sea comprensible, relevante, integra, fiable, objetiva, y comparativa a nivel internacional. Por consiguiente se hace necesario la adopción de estas políticas o normas internacionales por parte de los diversos sectores económicos colombianos, que le permitan hablar un mismo idioma financieramente con otros países, en el sector agrícola, un sector que en Colombia en los últimos años ha pasado a segundo plano a comparación de años anteriores en donde la agricultura era uno de los motores que jalonaba la economía del país, en este sector se hace muy importante la óptima implementación de las niif ya que en su gran mayoría los productos colombianos se exportan a países en donde ya las normas internacionales están totalmente establecidas como políticas internas. La floriculturas es una actividad económica que últimamente ha venido tomando fuerza en el país dado que Colombia al tener una variedad de climas tropicales, se le hace fácil al productor tener un producto de calidad y por ende de viable venta a nivel internacional, en done Colombia se caracteriza por tener una excelente floricultura, este proyecto busca analizar los cambios a los cuales los productores de esta actividad tienen o van a tener al implementar esta norma, como una política que les permita no solo ser competitivos por la calidad de sus productos sino también por la fácil interacción financiera con otros países.