Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena
Coexistence means living with others within a framework of social relations and the use of codes and subjective assessment in a particular social context. School settings have changed. Harassment and intimidation that students face today are different from those School population lived five or ten y...
- Autores:
-
Pérez Bedoya, Luisa Marley
Cely Niño, Nelly Rocío
Vargas Martínez, Álvaro de Jesús
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4042
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4042
- Palabra clave:
- Convivencia
Bullying
Agresión
Acoso
Comportamientos
Educación
Coexistence
Intimidation
Aggression
Behavior
Education
Relación escuela - comunidad
Educación para la paz
Agresividad (psicología)
Violencia en niños
Educación cívica
Solución de conflictos
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_30a94eeab323a636b6878d898753e40c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4042 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
title |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
spellingShingle |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena Convivencia Bullying Agresión Acoso Comportamientos Educación Coexistence Intimidation Aggression Behavior Education Relación escuela - comunidad Educación para la paz Agresividad (psicología) Violencia en niños Educación cívica Solución de conflictos |
title_short |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
title_full |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
title_fullStr |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
title_full_unstemmed |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
title_sort |
Análisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Bedoya, Luisa Marley Cely Niño, Nelly Rocío Vargas Martínez, Álvaro de Jesús |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Henao Hernández, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Bedoya, Luisa Marley Cely Niño, Nelly Rocío Vargas Martínez, Álvaro de Jesús |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Convivencia Bullying Agresión Acoso Comportamientos Educación Coexistence Intimidation Aggression Behavior Education |
topic |
Convivencia Bullying Agresión Acoso Comportamientos Educación Coexistence Intimidation Aggression Behavior Education Relación escuela - comunidad Educación para la paz Agresividad (psicología) Violencia en niños Educación cívica Solución de conflictos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Relación escuela - comunidad Educación para la paz Agresividad (psicología) Violencia en niños Educación cívica Solución de conflictos |
description |
Coexistence means living with others within a framework of social relations and the use of codes and subjective assessment in a particular social context. School settings have changed. Harassment and intimidation that students face today are different from those School population lived five or ten years ago. Therefore, it is strictly necessary to identify the factors that affect school life so that appropriate training and prevention plans can be designed. It is very common nowadays to hear and talk about peer harassment or bullying. This second term comes from the English word which means “thug”. The term means abuse of power by a student against another who becomes a victim. The attacker is also supported by a group. The whole situation includes violent behaviors such as teasing, threats, intimidation, physical assaults, insults, isolation, among others. Peer harassment, is characterized by repetitive, ie, it is maintained over time (Montañés et al., 2009). Violence is considered behavior that affects a human being in its essence both physically and mentally. Violent acts affect the integrity, rights, freedom and morality of the individual. Episodes of violence occur in specific areas and educational contexts are one of them. This research project is a part of the line of educational management Esined research group, which aims to analyze the factors that may affect student behavior in school life. The population analysis was conducted using data collection instruments, interviews, observation, role play and appreciations and details of the participants. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-08T14:55:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-08T14:55:17Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-06-07 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4042 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4042 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
87 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia Educativa |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171–181. Basto, C. E., Díaz, M. C., Ospina, C. F., & Tabares, L. P. (2012). Desarrollo de prácticas Educativas en el tema de competencias ciudadanas. Textos & Sentidos, (6), 51–77. Bohórquez, L. M., & Ruiz, J. (2013). Percepción sobre el acoso escolar o bullying en un colegio público del municipio de Pereira a través de la ludoteca para la salud mental y la convivencia. (Trabajo de grado Ciencias del Deporte y la Recreación) Universidad Tecnológica del Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Pereira. Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar: un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz Y Conflictos, (3), 154–169. Casas, J., Repullo, J. R., & Donaldo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538. Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: Diario Oficial Colombia. Contraloría General de la Nación. (2003). La deserción escolar en la educación básica media. Bogotá: Contraloría. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan - ECECA, para estudiantes de 5o a 11o de Bogotá. Bogotá: DANE. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible!: Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., & Stavenhagen, R. (1995). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. New York: Unesco. Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, (37), 17–47 Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea. Fernández, I. (2010). El maltrato o acoso infantil en las aulas. Sevilla: Eduinnova. Fernández, L. M. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós. Fundación Magdalena. (2011). Colegio La Sagrada Familia. Recuperado de https://goo.gl/EFv3tm Gil, L. L., & Muñoz, O. A. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación, Ibagué. Guzmán, E. J., Muñoz, J., & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. (Tesis de Maestría en Educación desde la Diversidad) Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Manizales. López, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación Y Educadores, 16(3), 383–410. Martínez, M. (2008). Los principios amigonianos en la práctica pedagógica. Surgam: Revista Digital de Orientación Psicopedagógica, 59(501), 1–24. Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318. Montañés, M., Bartolomé, R., Parra, M., & Montañés, J. (2009). El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, (24), 1–13. Morrell, R. (2002). A Calm After the Storm? Beyond Schooling as Violence. Educational Review, 54(1), 37–46. Murillo, P., & Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”: su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, (350), 375–399 Olafsen, R. N., & Viemerö, V. (2000). Bully/victim problems and coping with stress in school among 10- to 12-year-old pupils in Åland, Finland. Agressive Behavior, 26(1), 57–65. Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. IDEA-La Mancha, (4), 50–74 Peñalva, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A., & Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivenia escolar. Estudios Sobre Educación, 28, 9–28. Prieto, M. T., Carrillo, J. C., & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027–1045. Rincón, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas: ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones En Estadística, 7(2), 139–156. Rodríguez, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Grao. Sús, M. C. (2005). Convivencia o disciplina: ¿qué está pasando en la escuela? Revista Méxicana de Investigación Educativa, 10(27), 983–1004. Terry, A. A. (1998). Teachers as targets of bullying by their pupils: a study to investigate incidence. British Journal of Educational Psychology, 68(2), 255–268 Unesco. (2015). Iniciativa global por las niñas y los niños fuera de la escuela: estudio de país: Colombia. Construcción de una política nacional para mejorar la retención y el acceso de estudiantes al sistema educativo. Bogotá: Unicef. Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales: sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis Doctoral) Universidad de Granada, Facultad de Psicología, Granada. Zabala, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, (44), 139–174. Zapata, R. (2007). Olas paradigmáticas de la estrategia: enfoque hermenéutico. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 83–92. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4170t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/edc63cec-4349-486e-8c83-26d87c751de2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed451f6d-d159-4de9-844f-8189ebe72293/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab02e4ed-5736-49c0-8e19-edc553c9cf47/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bca5a0c0-2b5b-478c-a812-ce4213b87d4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2fd3155f9e1d6caceb1b6a7687dfcb4 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c5b4baf18a3f7ce7017ca56075c74aee b056f7fe0bc514f552c3b26a6b0bc11f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099264436600832 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHenao Hernández, Ángela Maríac682c253-c408-4144-9baa-5a01499349eb-1Pérez Bedoya, Luisa Marleyd58ba94f-db60-4179-a740-7c48f9b81206-1Cely Niño, Nelly Rocío98aa5d29-3df7-421a-95d2-050e346c4f04-1Vargas Martínez, Álvaro de Jesús85dfdfb2-40ac-4434-9c2f-d10162f512fd-12017-06-08T14:55:17Z2017-06-08T14:55:17Z20162017-06-07Coexistence means living with others within a framework of social relations and the use of codes and subjective assessment in a particular social context. School settings have changed. Harassment and intimidation that students face today are different from those School population lived five or ten years ago. Therefore, it is strictly necessary to identify the factors that affect school life so that appropriate training and prevention plans can be designed. It is very common nowadays to hear and talk about peer harassment or bullying. This second term comes from the English word which means “thug”. The term means abuse of power by a student against another who becomes a victim. The attacker is also supported by a group. The whole situation includes violent behaviors such as teasing, threats, intimidation, physical assaults, insults, isolation, among others. Peer harassment, is characterized by repetitive, ie, it is maintained over time (Montañés et al., 2009). Violence is considered behavior that affects a human being in its essence both physically and mentally. Violent acts affect the integrity, rights, freedom and morality of the individual. Episodes of violence occur in specific areas and educational contexts are one of them. This research project is a part of the line of educational management Esined research group, which aims to analyze the factors that may affect student behavior in school life. The population analysis was conducted using data collection instruments, interviews, observation, role play and appreciations and details of the participants.Convivir significa vivir unos con otros dentro de unas determinadas relaciones sociales y mediante el uso de códigos valorativos y subjetivos, en el marco de un contexto social determinado. Los contextos escolares han cambiado, los tipos de acoso e intimidación que se viven hoy en día son diferentes a los que ocurrían hace cinco o diez años, por lo que se hace estrictamente necesario identificar los factores que afectan la convivencia escolar para que puedan emerger planes de formación y de prevención al respecto. Es común hoy escuchar y hablar del acoso entre iguales; el bullying viene de la palabra inglesa Bull que significa matón, este término consiste en el abuso del poder por parte de un estudiante contra su víctima y además el victimario es apoyado por un grupo, entre las conductas que se presentan en este tipo de violencia están: las burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, insultos, aislamientos, entre otros. El acoso entre iguales, se caracteriza por ser repetitivo, es decir, se mantiene en el tiempo (Montañés, Bartolomé, Parra, & Montañés, 2009). La violencia se considera como un comportamiento que afecta algo que le es esencial a un ser humano como persona, ya sea su integridad física, psíquica, moral, derechos, libertades, la violencia se da en ámbitos concretos, como es el caso de las Instituciones Educativas. Este proyecto de investigación que se inscribe en la línea de gestión educativa del grupo de investigación ESINED, cuyo objetivo es analizar aquellos factores que puedan afectar el comportamiento de los estudiantes en la convivencia escolar. La metodología que permitió el análisis poblacional, fue mediante la utilización de instrumentos de recolección de información, entrevistas, observaciones, juego de roles y apreciaciones y precisiones de los participantes.pdf87 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4042spaEducaciónEspecialización en Gerencia EducativaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arráez, M., Calles, J., & Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171–181.Basto, C. E., Díaz, M. C., Ospina, C. F., & Tabares, L. P. (2012). Desarrollo de prácticas Educativas en el tema de competencias ciudadanas. Textos & Sentidos, (6), 51–77.Bohórquez, L. M., & Ruiz, J. (2013). Percepción sobre el acoso escolar o bullying en un colegio público del municipio de Pereira a través de la ludoteca para la salud mental y la convivencia. (Trabajo de grado Ciencias del Deporte y la Recreación) Universidad Tecnológica del Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Pereira.Caballero, M. J. (2010). Convivencia escolar: un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz Y Conflictos, (3), 154–169.Casas, J., Repullo, J. R., & Donaldo, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527–538.Colombia. Congreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013: por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá: Diario OficialColombia. Contraloría General de la Nación. (2003). La deserción escolar en la educación básica media. Bogotá: Contraloría.Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2011). Encuesta de convivencia escolar y circunstancias que la afectan - ECECA, para estudiantes de 5o a 11o de Bogotá. Bogotá: DANE.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible!: Lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., & Stavenhagen, R. (1995). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. New York: Unesco.Díaz, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, (37), 17–47Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.Fernández, I. (2010). El maltrato o acoso infantil en las aulas. Sevilla: Eduinnova.Fernández, L. M. (1994). Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.Fundación Magdalena. (2011). Colegio La Sagrada Familia. Recuperado de https://goo.gl/EFv3tmGil, L. L., & Muñoz, O. A. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias de la Educación, Ibagué.Guzmán, E. J., Muñoz, J., & Preciado, A. (2012). La convivencia escolar: una mirada desde la diversidad cultural. (Tesis de Maestría en Educación desde la Diversidad) Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Manizales.López, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación Y Educadores, 16(3), 383–410.Martínez, M. (2008). Los principios amigonianos en la práctica pedagógica. Surgam: Revista Digital de Orientación Psicopedagógica, 59(501), 1–24.Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación, 12(1), 295–318.Montañés, M., Bartolomé, R., Parra, M., & Montañés, J. (2009). El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, (24), 1–13.Morrell, R. (2002). A Calm After the Storm? Beyond Schooling as Violence. Educational Review, 54(1), 37–46.Murillo, P., & Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”: su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, (350), 375–399Olafsen, R. N., & Viemerö, V. (2000). Bully/victim problems and coping with stress in school among 10- to 12-year-old pupils in Åland, Finland. Agressive Behavior, 26(1), 57–65.Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. IDEA-La Mancha, (4), 50–74Peñalva, A., López-Goñi, J. J., Vega-Osés, A., & Satrústegui, C. (2015). Clima escolar y percepciones del profesorado tras la implementación de un programa de convivenia escolar. Estudios Sobre Educación, 28, 9–28.Prieto, M. T., Carrillo, J. C., & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar: un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1027–1045.Rincón, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas: ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones En Estadística, 7(2), 139–156.Rodríguez, X. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Grao.Sús, M. C. (2005). Convivencia o disciplina: ¿qué está pasando en la escuela? Revista Méxicana de Investigación Educativa, 10(27), 983–1004.Terry, A. A. (1998). Teachers as targets of bullying by their pupils: a study to investigate incidence. British Journal of Educational Psychology, 68(2), 255–268Unesco. (2015). Iniciativa global por las niñas y los niños fuera de la escuela: estudio de país: Colombia. Construcción de una política nacional para mejorar la retención y el acceso de estudiantes al sistema educativo. Bogotá: Unicef.Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales: sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolen en Santiago de Chile. (Tesis Doctoral) Universidad de Granada, Facultad de Psicología, Granada.Zabala, M. (2002). Situación de la convivencia escolar en España: políticas de intervención. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, (44), 139–174.Zapata, R. (2007). Olas paradigmáticas de la estrategia: enfoque hermenéutico. Revista Ciencias Estratégicas, 15(17), 83–92.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4170tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraConvivenciaBullyingAgresiónAcosoComportamientosEducaciónCoexistenceIntimidationAggressionBehaviorEducationRelación escuela - comunidadEducación para la pazAgresividad (psicología)Violencia en niñosEducación cívicaSolución de conflictosEspecialista en Gerencia EducativaAnálisis descriptivo de las diferentes situaciones que afectan la convivencia escolar y el desarrollo de las competencias ciudadanas para la resolución de conflictos en el Colegio la Sagrada Familia del Municipio de Fundación, MagdalenaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdfAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdfapplication/pdf1014712https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/edc63cec-4349-486e-8c83-26d87c751de2/downloadc2fd3155f9e1d6caceb1b6a7687dfcb4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ed451f6d-d159-4de9-844f-8189ebe72293/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdf.txtAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain152412https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab02e4ed-5736-49c0-8e19-edc553c9cf47/downloadc5b4baf18a3f7ce7017ca56075c74aeeMD53THUMBNAILAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdf.jpgAnalisis_Descriptivo_Diferentes_Perez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7933https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bca5a0c0-2b5b-478c-a812-ce4213b87d4a/downloadb056f7fe0bc514f552c3b26a6b0bc11fMD5410819/4042oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/40422023-02-23 12:18:27.238http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |