Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá
Durante décadas la administración ha tenido cambios radicales en sus prácticas empresariales. No hace mucho las organizaciones centraban sus esfuerzos en aumentar la eficiencia, dejando de lado al ser humano. Posteriormente, el colaborador paso a ser visto como el centro de la empresa y años más tar...
- Autores:
-
Téllez Bedoya, Carlos Arturo
Marín-Idárraga, Diego Armando
Hernández-Bernal, José Armando
Muñoz-Angulo, Luis Guillermo
Cortés Cortés, Jorge Mario
Barahona Varón, Mónica Tatiana
Calderón Garzón, Sandra Patricia
Pantoja Kauffmann, Gabriela
Parada Logreira, José Guillermo
Parras Parias, Karla Tatiana
Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo
Buitrago Mejía, Aracelly
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11445
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11445
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Microempresas – Administración
Efectividad organizacional
Gestión Financiera
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_3021e4fa4179660f458e92ee9a4ca24e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11445 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
title |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
spellingShingle |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Microempresas – Administración Efectividad organizacional Gestión Financiera |
title_short |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
title_full |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
title_fullStr |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
title_sort |
Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Téllez Bedoya, Carlos Arturo Marín-Idárraga, Diego Armando Hernández-Bernal, José Armando Muñoz-Angulo, Luis Guillermo Cortés Cortés, Jorge Mario Barahona Varón, Mónica Tatiana Calderón Garzón, Sandra Patricia Pantoja Kauffmann, Gabriela Parada Logreira, José Guillermo Parras Parias, Karla Tatiana Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo Buitrago Mejía, Aracelly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Téllez Bedoya, Carlos Arturo Marín-Idárraga, Diego Armando Hernández-Bernal, José Armando Muñoz-Angulo, Luis Guillermo Cortés Cortés, Jorge Mario Barahona Varón, Mónica Tatiana Calderón Garzón, Sandra Patricia Pantoja Kauffmann, Gabriela Parada Logreira, José Guillermo Parras Parias, Karla Tatiana Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo Buitrago Mejía, Aracelly |
dc.contributor.compiler.none.fl_str_mv |
Téllez Bedoya, Carlos Arturo |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Microempresas – Administración Efectividad organizacional Gestión Financiera |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Microempresas – Administración Efectividad organizacional Gestión Financiera |
description |
Durante décadas la administración ha tenido cambios radicales en sus prácticas empresariales. No hace mucho las organizaciones centraban sus esfuerzos en aumentar la eficiencia, dejando de lado al ser humano. Posteriormente, el colaborador paso a ser visto como el centro de la empresa y años más tarde surgieron miradas que buscaban reconciliar estas dos ópticas aparentemente antagónicas. En este contexto, la tecnología y otro tipo de factores del entorno organizacional también han evolucionado, hoy es prácticamente imposible encontrar empresas que no tengan competencia externa o que puedan dirigirse sin tener en cuenta la opinión del cliente. Sin embargo, llama la atención como el panorama es diferente entre países desarrollados y países pobres. El acompañamiento gubernamental y una mayor preparación de los emprendedores pueden hacer la diferencia a la hora de gestionar exitosamente las organizaciones, además, en lugares como Colombia, donde aún existe una pobreza exacerbada y altos niveles de desigualdad corresponde en múltiples casos con una gestión empírica del negocio y derivado de ello una alta tasa de fracasos y liquidación. Es de resaltar, en este país y en gran medida en América Latina las mipymes tienen una serie de retos a los que enfrentarse que hacen difícil no sólo su crecimiento, sino incluso la subsistencia. Tan sólo visualizar las estadísticas que generó la pandemia del Covid-19, permite evidenciar no sólo como el tejido empresarial se ha visto disminuido, sino que adicionalmente sus decisiones han correspondido en mayor medida con tácticas que premian la disminución del personal y el ahorro de costos en aras de poder tener una mínima rentabilidad o por lo menos minimizar las perdidas, perdiendo de vista sus efectos en el largo plazo. Este libro continúa con la visión propuesta en el texto “Administración humanista: la reafirmación del rol de las empresas en la sociedad” y en sus capítulos aborda diferentes temáticas contextualizadas en la ciudad de Bogotá. El lector encontrará en él la posibilidad de comprender el comportamiento de las mipymes en relación con el aprendizaje, la innovación, las finanzas y la asociatividad. Además, se presenta en el documento la propuesta de Modelo de diagnóstico para la gestión de mipymes en el sector servicios (MOGEMIS), herramienta que contribuye a tener una mirada holística de estas organizaciones, diagnosticando y promoviendo soluciones a las problemáticas de carácter estratégico y táctico en el sector. Por último, el texto no corresponde con miradas idealistas como las que proponen las modas administrativas, los diferentes autores de los capítulos invitan para que la gestión sea asumida con mayor seriedad, capacidad analítica y crítica y, finalmente, destaca al humanismo como una tendencia para el crecimiento organizacional. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-11T22:44:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-11T22:44:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Gestión organizacional de las mipymes en Bogotá / Carlos Arturo Téllez Bedoya. – Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588928968 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11445 |
identifier_str_mv |
Gestión organizacional de las mipymes en Bogotá / Carlos Arturo Téllez Bedoya. – Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020. instname:Universidad de San Buenaventura 9789588928968 reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11445 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo Camacho, M. L., & Buitrago Rodríguez, M. V. (2009). Asociatividad empresarial, crecimiento productivo e innovación. El caso de las pymes del sector textiles y confecciones en Bogotá (trabajo de grado). Bogotá: Univer sidad de la Salle. Alturo, C. (2015). Impacto tributario de la ley 1429 del 2010 en la pequeña empresa en el espinal, Tolima. Ensayos de Economía, 25(46), 121-134. Arévalo, J., & Sosa, J. (2017). Análisis de competitividad como herramienta para la gerencia global en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Puente, 9(2), 89-96. Bermeo, V., & Saavedra, M. (2018). La competitividad sistémica de la MIPYME manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador. Small Business International Review, 2(1), 1-15. Bernal-Conesa, J., de Nieves-Nieto, C., & Briones-Peñalver, A. (2016). Motivaciones para implantar una estrategia de RSC en empresas tecnológicas y su influencia en lacompetitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(2), 33-53. Briede-Westermeyer, J., & Pérez-Villalobos, C. (2017). Diseño industrial, creatividad e ideación: estudio sobre el de sarrollo de productos en la industria manufacturera del Biobío, Chile. Interciencia, 42(5), 293-300. Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J., & de Nieves-Nieto, C. (2017). Relaciones interorganizativas de la industria de defensa: Su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(3), 20-37. Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6(13), 98-107. Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2018. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Cámara de Comercio de Ibagué. (2017). Principales indicadores económicos y empresariales 2018. Ibagué: Cámara de Comercio de Ibagué. Castellanos, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100-111. CORFO, C. M. Chile. (2009). Asociatividad Empresarial. Recuperado de http://www.corfo.cl/downloadfile.aspx?CodSistema=20020129172812&CodConteni do=20091023174703&CodArchivo=20091023175050 Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad de los Andes. Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Universidad de los Andes.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2017. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Importaciones (IMPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (23 de junio de 2008). CONPES 3527. Recuperado de 2019, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Cepal. Recuperado de https://reposito rio.cepal.org/handle/11362/7328 ELSEVIER. (25 de 09 de 2019). Analyze search results “clothing and management”. Recuperado de https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/term/analyzer.urisid=0c4c7e12a239a6ca8d19ef168845c619&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABSKEY%28clo thing+management%29&sort=plff&sdt=b&sot=b&sl=34&count=5637&analyzeResults=Analyze+results&-txGid=0d1ff5adec089d Espín, W., Batidas, M., & Duran, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del ecuador. CIRIEC-España, (90), 123-157. Fontalvo, T. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no certificadas en la coalición empre sarial anti-contrabando (CEAC) en la ciudad de Carta gena, Colombia. RevistaChilena de Ingeniería, 24(1), 113-123. Fuentes López, Héctor Javier, Luis Carlos Jiménez Reyes, y Ni colás Alexander Pérez Forero. 2019. “La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera”. Cuadernos de Geogra fía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1): 43-65. doi: 10.15446/rcdg.v28n1.66823 Ganga, F., Quiroz, J., & Maluk, S. (2016). ¿Qué hay de nuevo en la teoría de agencia (TA)? algunos trabajos teóricos y empíricos aplicados a las organizaciones. Prisma Social, (15), 685-707. García, R. (2017). Elasticidades de la demanda mundial de lác teos argentinos y su posicionamiento competitivo. Revista de Economía del Rosario, 20(2), 275-306. Gomero, N. (2015). Concentración de las MYPES y su impac to en el crecimiento económico. Quipukamayoc, 23(43), 29-39. Gómez, N. (2016). Reviewing an associative enterprise of self-managed work on the basis of its social technolo gy. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 309-320. Gómez, R., & Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fo mento en Colombia. En CEPAL, En MIPYMES en Améri ca Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (pp. 227-288). Santiago: CEPAL. Grueso Hinestroza, M. P., Gómez, J. H., & Garay Quintero, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario. Heredia, L., & Sánchez, J. (2016). Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la comunidad andina de naciones y la unión europea: Un análisis comparativo. Revista Finanzas yPolítica Económica, 8(2), 221-249. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández-Perlines, F., & Sánchez-Infantes, J. (2016). Análisis del efecto de la responsabilidad social empresarial en los resultados empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(1), 110-123 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
190 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c9c107e-38f8-4c51-b3e8-c0117aa141f9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2268ad96-ae1a-4258-a1b5-413cb9b5c6c1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1984a63d-6964-4b16-a3db-00efa19d2598/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc65e119-2f11-4b1b-a5ce-07066cc6aec8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95613120-a980-4de5-b787-53e4490f883e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0a82dc817e4c1774063572a6c5d3c9f8 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5c3460f0beaf766c14b69331f648cb50 e91a7548f4c218e715d547e1d40d323a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099237781798912 |
spelling |
Téllez Bedoya, Carlos Arturo266a3a81-5b5b-413e-8774-8ae005c68159-1Marín-Idárraga, Diego Armando658e7c67-3906-4364-816a-c6c2fb38a0fe-1Hernández-Bernal, José Armando94365226-4a16-4ad7-b9ad-8a513b109766-1Muñoz-Angulo, Luis Guillermo694ad2f5-4bac-43fc-b86f-810fe84de5d9-1Cortés Cortés, Jorge Mario6e0f0f81-a9d6-42f1-a8b8-dda0ee622476-1Barahona Varón, Mónica Tatianad51963b8-4489-4c3b-8da8-7cfd5649428b-1Calderón Garzón, Sandra Patricia3ad57e8e-11d9-42eb-a2e0-404cb0ad0f71-1Pantoja Kauffmann, Gabrielae8514859-6e19-44a3-871a-c6ba0c23508a-1Parada Logreira, José Guillermo0c014b8f-b199-43d3-90a4-84a17f651b89-1Parras Parias, Karla Tatiana9b609c99-f7a6-4508-80c3-a17db27ac4a9-1Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfoc57f5b45-28f6-49f8-b4b5-b88220543a9c-1Buitrago Mejía, Aracelly190869e6-fa1f-42e7-a2ef-bff532769991-1Téllez Bedoya, Carlos Arturo2023-05-11T22:44:51Z2023-05-11T22:44:51Z2020Durante décadas la administración ha tenido cambios radicales en sus prácticas empresariales. No hace mucho las organizaciones centraban sus esfuerzos en aumentar la eficiencia, dejando de lado al ser humano. Posteriormente, el colaborador paso a ser visto como el centro de la empresa y años más tarde surgieron miradas que buscaban reconciliar estas dos ópticas aparentemente antagónicas. En este contexto, la tecnología y otro tipo de factores del entorno organizacional también han evolucionado, hoy es prácticamente imposible encontrar empresas que no tengan competencia externa o que puedan dirigirse sin tener en cuenta la opinión del cliente. Sin embargo, llama la atención como el panorama es diferente entre países desarrollados y países pobres. El acompañamiento gubernamental y una mayor preparación de los emprendedores pueden hacer la diferencia a la hora de gestionar exitosamente las organizaciones, además, en lugares como Colombia, donde aún existe una pobreza exacerbada y altos niveles de desigualdad corresponde en múltiples casos con una gestión empírica del negocio y derivado de ello una alta tasa de fracasos y liquidación. Es de resaltar, en este país y en gran medida en América Latina las mipymes tienen una serie de retos a los que enfrentarse que hacen difícil no sólo su crecimiento, sino incluso la subsistencia. Tan sólo visualizar las estadísticas que generó la pandemia del Covid-19, permite evidenciar no sólo como el tejido empresarial se ha visto disminuido, sino que adicionalmente sus decisiones han correspondido en mayor medida con tácticas que premian la disminución del personal y el ahorro de costos en aras de poder tener una mínima rentabilidad o por lo menos minimizar las perdidas, perdiendo de vista sus efectos en el largo plazo. Este libro continúa con la visión propuesta en el texto “Administración humanista: la reafirmación del rol de las empresas en la sociedad” y en sus capítulos aborda diferentes temáticas contextualizadas en la ciudad de Bogotá. El lector encontrará en él la posibilidad de comprender el comportamiento de las mipymes en relación con el aprendizaje, la innovación, las finanzas y la asociatividad. Además, se presenta en el documento la propuesta de Modelo de diagnóstico para la gestión de mipymes en el sector servicios (MOGEMIS), herramienta que contribuye a tener una mirada holística de estas organizaciones, diagnosticando y promoviendo soluciones a las problemáticas de carácter estratégico y táctico en el sector. Por último, el texto no corresponde con miradas idealistas como las que proponen las modas administrativas, los diferentes autores de los capítulos invitan para que la gestión sea asumida con mayor seriedad, capacidad analítica y crítica y, finalmente, destaca al humanismo como una tendencia para el crecimiento organizacional.Primera edición190 páginasapplication/pdfGestión organizacional de las mipymes en Bogotá / Carlos Arturo Téllez Bedoya. – Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2020.instname:Universidad de San Buenaventura9789588928968reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11445spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáBogotáAcevedo Camacho, M. L., & Buitrago Rodríguez, M. V. (2009). Asociatividad empresarial, crecimiento productivo e innovación. El caso de las pymes del sector textiles y confecciones en Bogotá (trabajo de grado). Bogotá: Univer sidad de la Salle. Alturo, C. (2015). Impacto tributario de la ley 1429 del 2010 en la pequeña empresa en el espinal, Tolima. Ensayos de Economía, 25(46), 121-134. Arévalo, J., & Sosa, J. (2017). Análisis de competitividad como herramienta para la gerencia global en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Puente, 9(2), 89-96. Bermeo, V., & Saavedra, M. (2018). La competitividad sistémica de la MIPYME manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador. Small Business International Review, 2(1), 1-15. Bernal-Conesa, J., de Nieves-Nieto, C., & Briones-Peñalver, A. (2016). Motivaciones para implantar una estrategia de RSC en empresas tecnológicas y su influencia en lacompetitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(2), 33-53. Briede-Westermeyer, J., & Pérez-Villalobos, C. (2017). Diseño industrial, creatividad e ideación: estudio sobre el de sarrollo de productos en la industria manufacturera del Biobío, Chile. Interciencia, 42(5), 293-300. Briones-Peñalver, A., Bernal-Conesa, J., & de Nieves-Nieto, C. (2017). Relaciones interorganizativas de la industria de defensa: Su influencia en la innovación y cooperación y su efecto sobre la competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 11(3), 20-37. Bucardo, A., Saavedra, M., & Camarena, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios, 6(13), 98-107. Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2018. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. Cámara de Comercio de Ibagué. (2017). Principales indicadores económicos y empresariales 2018. Ibagué: Cámara de Comercio de Ibagué. Castellanos, J. (2010). La asociatividad como fenómeno evolutivo, análisis de casos colombianos. Revista EAN, (68), 100-111. CORFO, C. M. Chile. (2009). Asociatividad Empresarial. Recuperado de http://www.corfo.cl/downloadfile.aspx?CodSistema=20020129172812&CodConteni do=20091023174703&CodArchivo=20091023175050 Dávila, C. (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Universidad de los Andes. Dávila, C. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Bogotá: Universidad de los Andes.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Encuesta Anual Manufacturera (EAM) 2017. Bogotá: DANE.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Exportaciones (EXPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Boletín Técnico Importaciones (IMPO) Abril 2019. Bogotá: DANE. Departamento Nacional de Planeación (23 de junio de 2008). CONPES 3527. Recuperado de 2019, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3527.pdf Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Cepal. Recuperado de https://reposito rio.cepal.org/handle/11362/7328 ELSEVIER. (25 de 09 de 2019). Analyze search results “clothing and management”. Recuperado de https://www-scopus-com.ezproxy.unal.edu.co/term/analyzer.urisid=0c4c7e12a239a6ca8d19ef168845c619&origin=resultslist&src=s&s=TITLE-ABSKEY%28clo thing+management%29&sort=plff&sdt=b&sot=b&sl=34&count=5637&analyzeResults=Analyze+results&-txGid=0d1ff5adec089d Espín, W., Batidas, M., & Duran, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del ecuador. CIRIEC-España, (90), 123-157. Fontalvo, T. (2016). Análisis de la productividad para las empresas certificadas y no certificadas en la coalición empre sarial anti-contrabando (CEAC) en la ciudad de Carta gena, Colombia. RevistaChilena de Ingeniería, 24(1), 113-123. Fuentes López, Héctor Javier, Luis Carlos Jiménez Reyes, y Ni colás Alexander Pérez Forero. 2019. “La demografía industrial en Colombia: localización y relocalización de la actividad manufacturera”. Cuadernos de Geogra fía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1): 43-65. doi: 10.15446/rcdg.v28n1.66823 Ganga, F., Quiroz, J., & Maluk, S. (2016). ¿Qué hay de nuevo en la teoría de agencia (TA)? algunos trabajos teóricos y empíricos aplicados a las organizaciones. Prisma Social, (15), 685-707. García, R. (2017). Elasticidades de la demanda mundial de lác teos argentinos y su posicionamiento competitivo. Revista de Economía del Rosario, 20(2), 275-306. Gomero, N. (2015). Concentración de las MYPES y su impac to en el crecimiento económico. Quipukamayoc, 23(43), 29-39. Gómez, N. (2016). Reviewing an associative enterprise of self-managed work on the basis of its social technolo gy. Ciências Sociais Unisinos, 52(3), 309-320. Gómez, R., & Borda, S. (2018). Diagnóstico de las micro, pequeñas y medianas empresas: políticas e instituciones de fo mento en Colombia. En CEPAL, En MIPYMES en Améri ca Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento (pp. 227-288). Santiago: CEPAL. Grueso Hinestroza, M. P., Gómez, J. H., & Garay Quintero, L. (2009). Procesos de asociatividad empresarial: aproximaciones conceptuales e impacto económico, social y organizacional. Bogotá: Universidad del Rosario. Heredia, L., & Sánchez, J. (2016). Evolución de las políticas públicas de fomento a las pymes en la comunidad andina de naciones y la unión europea: Un análisis comparativo. Revista Finanzas yPolítica Económica, 8(2), 221-249. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Hernández-Perlines, F., & Sánchez-Infantes, J. (2016). Análisis del efecto de la responsabilidad social empresarial en los resultados empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 10(1), 110-123info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalMicroempresas – AdministraciónEfectividad organizacionalGestión FinancieraGestión organizacional de las MIPYMES en BogotáLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALGestion Organizacional Mipymes.pdfGestion Organizacional Mipymes.pdfapplication/pdf10459920https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c9c107e-38f8-4c51-b3e8-c0117aa141f9/download0a82dc817e4c1774063572a6c5d3c9f8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2268ad96-ae1a-4258-a1b5-413cb9b5c6c1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1984a63d-6964-4b16-a3db-00efa19d2598/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTGestion Organizacional Mipymes.pdf.txtGestion Organizacional Mipymes.pdf.txtExtracted texttext/plain101776https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc65e119-2f11-4b1b-a5ce-07066cc6aec8/download5c3460f0beaf766c14b69331f648cb50MD54THUMBNAILGestion Organizacional Mipymes.pdf.jpgGestion Organizacional Mipymes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11790https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95613120-a980-4de5-b787-53e4490f883e/downloade91a7548f4c218e715d547e1d40d323aMD5510819/11445oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/114452023-05-12 03:01:55.87http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |