Gestión organizacional de las MIPYMES en Bogotá

Durante décadas la administración ha tenido cambios radicales en sus prácticas empresariales. No hace mucho las organizaciones centraban sus esfuerzos en aumentar la eficiencia, dejando de lado al ser humano. Posteriormente, el colaborador paso a ser visto como el centro de la empresa y años más tar...

Full description

Autores:
Téllez Bedoya, Carlos Arturo
Marín-Idárraga, Diego Armando
Hernández-Bernal, José Armando
Muñoz-Angulo, Luis Guillermo
Cortés Cortés, Jorge Mario
Barahona Varón, Mónica Tatiana
Calderón Garzón, Sandra Patricia
Pantoja Kauffmann, Gabriela
Parada Logreira, José Guillermo
Parras Parias, Karla Tatiana
Rubio-Rodríguez, Gustavo Adolfo
Buitrago Mejía, Aracelly
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11445
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11445
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Microempresas – Administración
Efectividad organizacional
Gestión Financiera
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Durante décadas la administración ha tenido cambios radicales en sus prácticas empresariales. No hace mucho las organizaciones centraban sus esfuerzos en aumentar la eficiencia, dejando de lado al ser humano. Posteriormente, el colaborador paso a ser visto como el centro de la empresa y años más tarde surgieron miradas que buscaban reconciliar estas dos ópticas aparentemente antagónicas. En este contexto, la tecnología y otro tipo de factores del entorno organizacional también han evolucionado, hoy es prácticamente imposible encontrar empresas que no tengan competencia externa o que puedan dirigirse sin tener en cuenta la opinión del cliente. Sin embargo, llama la atención como el panorama es diferente entre países desarrollados y países pobres. El acompañamiento gubernamental y una mayor preparación de los emprendedores pueden hacer la diferencia a la hora de gestionar exitosamente las organizaciones, además, en lugares como Colombia, donde aún existe una pobreza exacerbada y altos niveles de desigualdad corresponde en múltiples casos con una gestión empírica del negocio y derivado de ello una alta tasa de fracasos y liquidación. Es de resaltar, en este país y en gran medida en América Latina las mipymes tienen una serie de retos a los que enfrentarse que hacen difícil no sólo su crecimiento, sino incluso la subsistencia. Tan sólo visualizar las estadísticas que generó la pandemia del Covid-19, permite evidenciar no sólo como el tejido empresarial se ha visto disminuido, sino que adicionalmente sus decisiones han correspondido en mayor medida con tácticas que premian la disminución del personal y el ahorro de costos en aras de poder tener una mínima rentabilidad o por lo menos minimizar las perdidas, perdiendo de vista sus efectos en el largo plazo. Este libro continúa con la visión propuesta en el texto “Administración humanista: la reafirmación del rol de las empresas en la sociedad” y en sus capítulos aborda diferentes temáticas contextualizadas en la ciudad de Bogotá. El lector encontrará en él la posibilidad de comprender el comportamiento de las mipymes en relación con el aprendizaje, la innovación, las finanzas y la asociatividad. Además, se presenta en el documento la propuesta de Modelo de diagnóstico para la gestión de mipymes en el sector servicios (MOGEMIS), herramienta que contribuye a tener una mirada holística de estas organizaciones, diagnosticando y promoviendo soluciones a las problemáticas de carácter estratégico y táctico en el sector. Por último, el texto no corresponde con miradas idealistas como las que proponen las modas administrativas, los diferentes autores de los capítulos invitan para que la gestión sea asumida con mayor seriedad, capacidad analítica y crítica y, finalmente, destaca al humanismo como una tendencia para el crecimiento organizacional.