Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes
Se realizó un estudio piloto con el objetivo de validar un programa de rehabilitación neuropsicológica en las Funciones Ejecutivas (FE) para pacientes farmacodependientes de una clínica psiquiátrica de la ciudad de Bogotá. Partiendo de la revisión teórica y los componentes afectados de las FE encont...
- Autores:
-
Gutiérrez Sánchez, María Catalina
Alfonso Morales, Claudia Anyeli
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12018
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12018
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Funciones ejecutivas
Farmacodependencia
Rehabilitación neuropsicológica
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_2ff084f97878373b51253637c402ed0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12018 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
title |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
spellingShingle |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes 150 - Psicología Funciones ejecutivas Farmacodependencia Rehabilitación neuropsicológica |
title_short |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
title_full |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
title_fullStr |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
title_full_unstemmed |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
title_sort |
Validación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientes |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Sánchez, María Catalina Alfonso Morales, Claudia Anyeli |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alfonso Morales, Claudia Anyeli |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Sánchez, María Catalina Alfonso Morales, Claudia Anyeli |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Funciones ejecutivas Farmacodependencia Rehabilitación neuropsicológica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Funciones ejecutivas Farmacodependencia Rehabilitación neuropsicológica |
description |
Se realizó un estudio piloto con el objetivo de validar un programa de rehabilitación neuropsicológica en las Funciones Ejecutivas (FE) para pacientes farmacodependientes de una clínica psiquiátrica de la ciudad de Bogotá. Partiendo de la revisión teórica y los componentes afectados de las FE encontrados durante la evaluación, se diseñó el programa de rehabilitación, teniendo en cuenta el Modelo del Marcador Somático originalmente planteado por Damasio y la explicación que se ha relacionado con el proceso adictivo, como resultado de la vulnerabilidad del sistema neuropsicológico de la toma de decisiones. El programa de rehabilitación que consta de 7 sesiones y trabaja los temas de: Monitorización de la emoción y la conducta, autorregulación y toma de decisiones, se puso en consideración de un grupo de jueces expertos para ser revisado y aplicado al grupo de sujetos que participaron en la investigación. Finalmente se realizó la evaluación posterior a la implementación del programa y se describieron los resultados pre y post test de las pruebas neuropsicológicas para evaluar las funciones ejecutivas: Wisconsin, Stroop, Torre de Hanoi, Iowa, subtest de letras y números de la Escala de Wechsler y cuestionario disejecutivo DEX, encontrandose diferencias en los resultados y al parecer una mejor ejecución de algunos participantes en el post test en procesos como: Monitorización y autorregulación de la conducta, específicamente flexibilidad cognitiva e inhibición, lo que indica que el programa planteado pudo haber influido en los resultados encontrados, sin embargo, se sugiere realizar otro tipo de estudios que permitan concluir si la causa de los cambios se puede atribuir a este. Al finalizar la implementación del programa propuesto los participantes realizaron una evaluación del mismo, a través de un cuestionario diseñado para este objetivo, en el que expresaron la importancia de los temas trabajados y las implicaciones positivas de estos en su cotidianidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-07-28T00:18:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-07-28T00:18:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12018 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12018 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Allen, D., Goldstein, G., & Seaton, B. (1997). Cognitive rehabilitation of chronic alcohol abusers. Revista Neuropsychol, 7, 21-39. Ambrosio, E., & Fernández, E. (2011). Fundamentos Neurobiologicos de las adicciones. En E. Pedrero. J. Ruiz. A. Verdejo. M. Llanero y E. Flores.(Eds), Neurociencia y adicción (pp.19-45). Sociedad Española de Toxicomanías. Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. 25a. edición. Mexico: Siglo veintiuno editores. Barroso, J., Martín, M., & León, J. (2002) Funciones ejecutivas: Control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(1), 27-44. Bausela, E., & Martínez G. (2008). Adicciones y funcionamiento ejecutivo. Psicología y psicopedagogía. Recuperado de Publicación virtual de la facultad de psicología y psicopedagogía de la usal Bechara, A., Tranel, D., & Damasio, H. (2000). Characterization of the decisionmaking deficit of patients with ventromedial prefrontal cortex lesions. Brain A Journal of Neurology, 123, 2189-2202 Bechara, A., Dolan, S., Denburg, N., Hindes, A., Anderson, S.W., & Nathan, P.E. (2001). Decision-making deficits, linked to a dysfunctional ventromedial prefrontal cortex, revealed in alcohol and stimulant abusers. Neuropsychologia, 39, 376-389. Bechara, A., Damasio, H., Damasio, A., & Anderson, S. (1994). Insensibilidad a las consecuencias futuras tras el daño a la corteza prefrontal humana. Cognición, 50(1-3), 7-15. Bechara, A. (2007). Iowa Gambling Task: Professional Manual. Psychological Assessment Resourses, Inc. Bravo, P., Bravo, S., Porras, B., Valderrama, J., Erazo, A., & Bravo, L. (2005). Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colomb Med, 36, 146-152. Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 103, 290-304. Congreso de la republica de Colombia. (2013). Ley Número 1616 de 2013. Ley de Salud Mental Dante, C. (2007). Evaluación de la eficacia de un programa de intervención. Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en pacientes Drogodependientes. Salud y drogas, 7(2), 235-247. Ernst, M., & Paulus, M.P. (2005). Neurobiology of Decision Making: A Selective Review from a Neurocognitive and Clinical Perspective. Biol Psyquiatry, 58, 597-604 Fernández Espejo, E. (2002). Bases neurobiológicas de la drogadicción. Revista de Neurología, 34, 659-664. Fernández, M.J., Pérez. M., & Verdejo, A. (2011). What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neurosci Biobehav, 35, 377-406. Florez, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2014). Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. 2° edición. México. El Manual Moderno Fuster, J. M. (2003). Cortex and Mind. Unifying Cognition. United States of America: Oxford University Press Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. Colombia Golden, C. (1978). Stroop Color and Word Test. Chicago: Stoelting. TEA Ediciones). Gómez, D. C. (2006). Patrón de toma de decisiones desventajosas en pacientes drogodependientes. Salud y Drogas, 6(1), 71-88. Landa, N., Fernández, J., & Tirapu, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: Una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Revista Adicciones, 16(1), 41-52. Lorea, I., Tirapu, J., Landa., & López, J. (2005). Deshabituación de drogas y funcionamiento cerebral: una visión integradora. Adicciones. 17(2), 121- 129. Martínez, J., Amaya, W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A., & Díaz, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista salud pública, 9 (2), 215-229. Ministerio de salud (1993). Resolución Número 008430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de la Protección Social (2006). Resolución Número Ley Número 1090 de 2006. Reglamento del ejercicio de la profesión de Psicología. Muñoz, J. & Tirapu, J. (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(7), 656-663 Mogedas, A. & Alameda, J. (2011). Toma de decisiones en pacientes drogodependientes. Adicciones, 23(4), 277-287. Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508. Pedrero, E. (2008). Sintomatología disejecutiva en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española del cuestionario disejecutivo (DEX-SP). Revista de Neurología, 47(9), 457-463 Pedrero, E., Rojo, G., Ruiz, J., Llanero, M., & Puerta, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista Neurología, 52, 163-72 Pedrero, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., Olivar, A., Bouso, J., & Puerta, C. (2009) Revista Adicciones, 21(2), 155-166. Proyecto PRADICAN, Programa antidrogas ilícitas en la comunidad andina. (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria Informe. Perú. Riveros, A., Cortazar, J., Alcazar, F & Sanchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 445-462. Ruiz, J.M., Pedrero, E.J., Rojo, G., Llanero, M., & Puerta, C. (2011) Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones. Rev Neurol, 53, 483-93 Saver, J., & Damasio, A. (1991). Preserved access and processing of social knowledge in a patient with acquire sociopathy due to ventromedial frontal damage. Neuropsychologia, 29, 1241-1249. Sholberg MM, & Mateer CA. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. New York: The Guilford Press. p. 232-63. Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: Rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Universidad de Granada. Verdejo, A., Aguilar, F., & Pérez, G. (2004). Alteraciones de los procesos de toma de decisiones vinculados al córtex prefrontal ventromedial en pacientes drogodependientes. Revista de Neurología. 38(7), 601-606. Verdejo, A., López, F., Orozco, C., & Pérez, G. M. (2002). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 14(3), 1-26. Verdejo, A., Orozco, C., Sánchez, J. M., Aguilar, A. F., & Pérez, G. M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Revista de Neurología, 38(12), 1109-1116. Verdejo, A., Pérez, M., & Bechara, A. (2006). Emotion, Decision-Making and Substance Dependence: A Somatic-Marker Model of Addiction. Current Neuropharmacology, 4(1), 17-31 Verdejo, A. y Tirapu, J. (2011). Modelos neuropsicológicos de adicción. En E. Pedrero. J. Ruiz. A. Verdejo. M. Llanero y E. Flores.(Eds), Neurociencia y adicción (pp. 47-65). Sociedad Española de Toxicomanias. Viña, C. M., & Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 521-536 Wechsler, D. (1997). WSM-III. Admininistration and scoring manual. San Antonio: The Psychological Coorporation |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
44 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Neuropsicología Clínica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aff44a03-3be8-47a0-b7ac-5f0b2421ec36/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c510cb1d-c2eb-46b3-9167-307da71bc661/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3010ea37-b3d1-47d8-8f05-b6d2adf8b32e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d2b9649-882d-4d45-ac86-0e6a14336d64/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b44c7ad2-3f50-473e-a8d0-d01de814f470/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0ce6452efab109336dea65f14e0e5b7 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 1863c99a137cfa90f699557d75e471a3 84c13950cb5de9ee81664c887468e478 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099235027189760 |
spelling |
Alfonso Morales, Claudia Anyeli2a2d3353-86ed-45b4-bc7c-3726425109e0-1Gutiérrez Sánchez, María Catalina844b8d25-b49f-45f1-b418-ba15b37736ff-1Alfonso Morales, Claudia Anyeli8c557978-5a6f-43cf-aa2e-f421142658b7-12023-07-28T00:18:08Z2023-07-28T00:18:08Z2015Se realizó un estudio piloto con el objetivo de validar un programa de rehabilitación neuropsicológica en las Funciones Ejecutivas (FE) para pacientes farmacodependientes de una clínica psiquiátrica de la ciudad de Bogotá. Partiendo de la revisión teórica y los componentes afectados de las FE encontrados durante la evaluación, se diseñó el programa de rehabilitación, teniendo en cuenta el Modelo del Marcador Somático originalmente planteado por Damasio y la explicación que se ha relacionado con el proceso adictivo, como resultado de la vulnerabilidad del sistema neuropsicológico de la toma de decisiones. El programa de rehabilitación que consta de 7 sesiones y trabaja los temas de: Monitorización de la emoción y la conducta, autorregulación y toma de decisiones, se puso en consideración de un grupo de jueces expertos para ser revisado y aplicado al grupo de sujetos que participaron en la investigación. Finalmente se realizó la evaluación posterior a la implementación del programa y se describieron los resultados pre y post test de las pruebas neuropsicológicas para evaluar las funciones ejecutivas: Wisconsin, Stroop, Torre de Hanoi, Iowa, subtest de letras y números de la Escala de Wechsler y cuestionario disejecutivo DEX, encontrandose diferencias en los resultados y al parecer una mejor ejecución de algunos participantes en el post test en procesos como: Monitorización y autorregulación de la conducta, específicamente flexibilidad cognitiva e inhibición, lo que indica que el programa planteado pudo haber influido en los resultados encontrados, sin embargo, se sugiere realizar otro tipo de estudios que permitan concluir si la causa de los cambios se puede atribuir a este. Al finalizar la implementación del programa propuesto los participantes realizaron una evaluación del mismo, a través de un cuestionario diseñado para este objetivo, en el que expresaron la importancia de los temas trabajados y las implicaciones positivas de estos en su cotidianidad.A pilot study was conducted with the objective to validate a neuropsychological rehabilitation program in Executive Functions (EF) for drug-dependent patients in a psychiatric clinic in the city of Bogotá. Based on the theoretical review and affected components (EF) found during testing, rehabilitation program was designed, considering the somatic marker model originally proposed by Damasio and the explanation that has been linked to the process addictive, as a result of the vulnerability of neuropsychological system decision making. The rehabilitation program consisting of 7 working sessions and topics: Monitoring of emotion and behavior, self-regulation and decision making, was considered by a group of expert judges to be reviewed and applied to the group of subjects who participated in the investigation. Finally evaluation after program implementation was performed and the pre and post test results of neuropsychological tests were described to evaluate executive functions: Wisconsin, Stroop, Tower of Hanoi, Iowa, subtest of letters and numbers Scale Wechsler and dysexecutive questionnaire DEX, finding differences in outcomes and apparently better execution of some participants in the post test in processes such as: monitoring and self-regulation of behavior, specifically cognitive flexibility and inhibition, which indicates that this program may have it influenced the results, however, suggest performing other studies that show whether the cause of the changes can be attributed to this. After the implementation of the proposed program, participants performed an evaluation of it, through a questionnaire designed for this purpose, which expressed the importance of elaborate themes and positive implications of these in your daily life.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica44 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12018spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaAllen, D., Goldstein, G., & Seaton, B. (1997). Cognitive rehabilitation of chronic alcohol abusers. Revista Neuropsychol, 7, 21-39.Ambrosio, E., & Fernández, E. (2011). Fundamentos Neurobiologicos de las adicciones. En E. Pedrero. J. Ruiz. A. Verdejo. M. Llanero y E. Flores.(Eds), Neurociencia y adicción (pp.19-45). Sociedad Española de Toxicomanías.Ardila, R. (2001). Psicología del aprendizaje. 25a. edición. Mexico: Siglo veintiuno editores.Barroso, J., Martín, M., & León, J. (2002) Funciones ejecutivas: Control, planificación y organización del conocimiento. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(1), 27-44.Bausela, E., & Martínez G. (2008). Adicciones y funcionamiento ejecutivo. Psicología y psicopedagogía. Recuperado de Publicación virtual de la facultad de psicología y psicopedagogía de la usalBechara, A., Tranel, D., & Damasio, H. (2000). Characterization of the decisionmaking deficit of patients with ventromedial prefrontal cortex lesions. Brain A Journal of Neurology, 123, 2189-2202Bechara, A., Dolan, S., Denburg, N., Hindes, A., Anderson, S.W., & Nathan, P.E. (2001). Decision-making deficits, linked to a dysfunctional ventromedial prefrontal cortex, revealed in alcohol and stimulant abusers. Neuropsychologia, 39, 376-389.Bechara, A., Damasio, H., Damasio, A., & Anderson, S. (1994). Insensibilidad a las consecuencias futuras tras el daño a la corteza prefrontal humana. Cognición, 50(1-3), 7-15.Bechara, A. (2007). Iowa Gambling Task: Professional Manual. Psychological Assessment Resourses, Inc.Bravo, P., Bravo, S., Porras, B., Valderrama, J., Erazo, A., & Bravo, L. (2005). Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colomb Med, 36, 146-152.Charter, R. A. (2003). A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method, and the clinical implications of low reliability. Journal of General Psychology, 103, 290-304.Congreso de la republica de Colombia. (2013). Ley Número 1616 de 2013. Ley de Salud MentalDante, C. (2007). Evaluación de la eficacia de un programa de intervención. Evaluación neuropsicológica del funcionamiento ejecutivo en pacientes Drogodependientes. Salud y drogas, 7(2), 235-247.Ernst, M., & Paulus, M.P. (2005). Neurobiology of Decision Making: A Selective Review from a Neurocognitive and Clinical Perspective. Biol Psyquiatry, 58, 597-604Fernández Espejo, E. (2002). Bases neurobiológicas de la drogadicción. Revista de Neurología, 34, 659-664.Fernández, M.J., Pérez. M., & Verdejo, A. (2011). What are the specific vs. generalized effects of drugs of abuse on neuropsychological performance? Neurosci Biobehav, 35, 377-406.Florez, J., Ostrosky, F., & Lozano, A. (2014). Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales. 2° edición. México. El Manual ModernoFuster, J. M. (2003). Cortex and Mind. Unifying Cognition. United States of America: Oxford University PressGobierno Nacional de la República de Colombia. (2011).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. ColombiaGolden, C. (1978). Stroop Color and Word Test. Chicago: Stoelting. TEA Ediciones).Gómez, D. C. (2006). Patrón de toma de decisiones desventajosas en pacientes drogodependientes. Salud y Drogas, 6(1), 71-88.Landa, N., Fernández, J., & Tirapu, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: Una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Revista Adicciones, 16(1), 41-52.Lorea, I., Tirapu, J., Landa., & López, J. (2005). Deshabituación de drogas y funcionamiento cerebral: una visión integradora. Adicciones. 17(2), 121- 129.Martínez, J., Amaya, W., Campillo, H., Rueda, G., Campo, A., & Díaz, L. (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996-2004. Revista salud pública, 9 (2), 215-229.Ministerio de salud (1993). Resolución Número 008430 de 1993. Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Ministerio de la Protección Social (2006). Resolución Número Ley Número 1090 de 2006. Reglamento del ejercicio de la profesión de Psicología.Muñoz, J. & Tirapu, J. (2004). Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista de neurología, 38(7), 656-663Mogedas, A. & Alameda, J. (2011). Toma de decisiones en pacientes drogodependientes. Adicciones, 23(4), 277-287.Montero, I. & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(3), 503-508.Pedrero, E. (2008). Sintomatología disejecutiva en adictos a sustancias en tratamiento mediante la versión española del cuestionario disejecutivo (DEX-SP). Revista de Neurología, 47(9), 457-463Pedrero, E., Rojo, G., Ruiz, J., Llanero, M., & Puerta, C. (2011). Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Revista Neurología, 52, 163-72Pedrero, E., Ruiz, J., Rojo, G., Llanero, M., Olivar, A., Bouso, J., & Puerta, C. (2009) Revista Adicciones, 21(2), 155-166.Proyecto PRADICAN, Programa antidrogas ilícitas en la comunidad andina. (2012). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria Informe. Perú.Riveros, A., Cortazar, J., Alcazar, F & Sanchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 445-462.Ruiz, J.M., Pedrero, E.J., Rojo, G., Llanero, M., & Puerta, C. (2011) Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones. Rev Neurol, 53, 483-93Saver, J., & Damasio, A. (1991). Preserved access and processing of social knowledge in a patient with acquire sociopathy due to ventromedial frontal damage. Neuropsychologia, 29, 1241-1249.Sholberg MM, & Mateer CA. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. New York: The Guilford Press. p. 232-63.Verdejo, A. (2006). Funciones ejecutivas y toma de decisiones en drogodependientes: Rendimiento neuropsicológico y funcionamiento cerebral. Universidad de Granada.Verdejo, A., Aguilar, F., & Pérez, G. (2004). Alteraciones de los procesos de toma de decisiones vinculados al córtex prefrontal ventromedial en pacientes drogodependientes. Revista de Neurología. 38(7), 601-606.Verdejo, A., López, F., Orozco, C., & Pérez, G. M. (2002). Impacto de los deterioros neuropsicológicos asociados al consumo de sustancias sobre la práctica clínica con drogodependientes. Adicciones, 14(3), 1-26.Verdejo, A., Orozco, C., Sánchez, J. M., Aguilar, A. F., & Pérez, G. M. (2004). Impacto de la gravedad del consumo de drogas sobre distintos componentes de la función ejecutiva. Revista de Neurología, 38(12), 1109-1116.Verdejo, A., Pérez, M., & Bechara, A. (2006). Emotion, Decision-Making and Substance Dependence: A Somatic-Marker Model of Addiction. Current Neuropharmacology, 4(1), 17-31Verdejo, A. y Tirapu, J. (2011). Modelos neuropsicológicos de adicción. En E. Pedrero. J. Ruiz. A. Verdejo. M. Llanero y E. Flores.(Eds), Neurociencia y adicción (pp. 47-65). Sociedad Española de Toxicomanias.Viña, C. M., & Herrero, M. (2004). El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 521-536Wechsler, D. (1997). WSM-III. Admininistration and scoring manual. San Antonio: The Psychological Coorporationinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaFunciones ejecutivasFarmacodependenciaRehabilitación neuropsicológicaValidación de contenido y pilotaje de un programa de rehabilitación neuropsicológica en las funciones ejecutivas para pacientes farmacodependientesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdfTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdfapplication/pdf563779https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aff44a03-3be8-47a0-b7ac-5f0b2421ec36/downloada0ce6452efab109336dea65f14e0e5b7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c510cb1d-c2eb-46b3-9167-307da71bc661/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3010ea37-b3d1-47d8-8f05-b6d2adf8b32e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdf.txtTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain87573https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d2b9649-882d-4d45-ac86-0e6a14336d64/download1863c99a137cfa90f699557d75e471a3MD54THUMBNAILTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdf.jpgTesis_María Catalina Gutiérrez Sánchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14809https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b44c7ad2-3f50-473e-a8d0-d01de814f470/download84c13950cb5de9ee81664c887468e478MD5510819/12018oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120182023-07-28 04:02:16.61http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |