Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena
Mediante un estudio de casos, utilizando metodologías cualitativas de investigación para explorar y comprender las implicaciones que tiene la experiencia del secuestro en un hombre que atraviesa la adultez intermedia, el investigador adelanta un estudio biográfico que utiliza una entrevista semi-est...
- Autores:
-
Ripoll Fortich, Donald
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23607
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23607
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Secuestro - aspectos psicológicos
Trastornos de estrés postraumático
Traumatismo
Secuestro
Víctima
Impacto cognitivo
Trauma
Autoconcepto
Benevolencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2f8e348b73eb1a80a3e69e9dff80ca89 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23607 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
title |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Secuestro - aspectos psicológicos Trastornos de estrés postraumático Traumatismo Secuestro Víctima Impacto cognitivo Trauma Autoconcepto Benevolencia |
title_short |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
title_full |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Ripoll Fortich, Donald |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marrugo Agualimpia, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ripoll Fortich, Donald |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Secuestro - aspectos psicológicos Trastornos de estrés postraumático Traumatismo Secuestro Víctima Impacto cognitivo Trauma Autoconcepto Benevolencia |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Secuestro - aspectos psicológicos Trastornos de estrés postraumático Traumatismo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Secuestro Víctima Impacto cognitivo Trauma Autoconcepto Benevolencia |
description |
Mediante un estudio de casos, utilizando metodologías cualitativas de investigación para explorar y comprender las implicaciones que tiene la experiencia del secuestro en un hombre que atraviesa la adultez intermedia, el investigador adelanta un estudio biográfico que utiliza una entrevista semi-estructurada, como instrumento para explorar las categorías de análisis interacciones sociales, percepción de benevolencia del mundo y de las personas, percepción del mundo como un lugar con significado y autoconcepto. La comprensión, análisis e interpretación de la información se hace a la luz de la teoría cognitiva del trauma de Janoff – Bulman, a nivel intrasujeto, haciendo un análisis de lo narrado por el participante. Los resultados obtenidos evidencia el impacto que el secuestro ha tendido en el participante un carácter desestabilizador y desestructurante, rebasando su capacidad psicológica de defensa, dando lugar a sufrimientos graves, tanto físicos como emocionales, tales como sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia y, cambios significativos en la manera de percibir el mundo, a sí mismo y a los demás, sugiriendo que el sujeto tiene creencias problemáticas que merecen atención terapéutica |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-15T19:33:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-15T19:33:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ripoll Fortich, D. (2008). Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23607 |
identifier_str_mv |
Ripoll Fortich, D. (2008). Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23607 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALVAZZI DEL FRATE, A; ZVEKIC, U. Undertandig crime: experiencies of criome and crime control (publicación 49) Roma: UNICRI, 1993 ARCINIEGAS ALZATE, Catalina, et all. Implicaciones Psicológicas del secuestro en el Proyecto de Vida de cuatro hombres exsecuestrados que atraviesan la adultez intermedia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Tesis de Grado Facultad de Psicología 2005 BENYAKAR, M.. Desastres y salud mental. Abordajes teóricos y modos de intervención. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica. Vol. 2, nº 1, 14-36. 2003 BONILLA – CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencia sociales. Santa fe de Bogotá: Vitral – Norma, 1997 CALCEDO BARBA, Alfredo. El Concepto de trastorno de estrés postraumático. Congreso Virtual de Psiquiatría, 1 de Febrero- 15 de Marzo de 2000. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/25_ci_a.htm. Octubre de 2006 COLOMBIA LIBRE. 1998. Disponible desde internet: www.colombialibre.org. COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA Y DEMOCRACIA. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (Colciencias). Bogotá: Universidad Nacional. D’ANGELO, O. (1993). Autorrealización de la personalidad. La Habana: Academia. D’ANGELO. O (1997). Proyectos de vida y autorrealización de la persona. La Habana: Academia. DE FLORES, T; VALDES, M. Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca, 1997 FALNNERY, R. B.. Programa de intervención para el personal psiquiátrico agredido. En G. Perren-Klinger. Debriefing. Modelos y Aplicaciones. Institut Psychotrauma. Suiza. Gráficas Lizarra, 2003 FUNDACIÓN PAIS LIBRE. Crónica de un atroz delito. Santafé de Bogotá: Amor International, 1995. Disponible desde Internet: www.latinoseguridad.html. FUNDACIÓN PAIS LIBRE. Secuestro diferentes miradas y campos de acción. Revista. Bogotá: 2000 FONDELIBERTAD. Estadísticas sobre secuestro. Bogotá: Publicaciones del Ministerio del Interior, 2000. JANOFF-BULMAN, R. The aftermath of victimization: rebuilding shattered assumptions. En C. Figley (Eds.): Trauma and its wake: the study and treatment of posttraumatic Stress Disorders. New York. 1985 JANOFF-BULMAN, R. Shattered assumptions-Towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press, 1992. p. 63 LIEVANO, Mónica; MALAMBO, Nidia y SUÁREZ, Angélica. Cuestionario de Percepción del Mundo (CPM): adaptación y propiedades psicométricas en una muestra colombiana de víctimas y no víctimas. Universidad Católica de Colombia, 2003. p. 72-74 MARTINEZ, Mariana; RESTREPO, Elvira. ¿Impunidad o Castigo? Análisis e implicaciones de la investigación penal en secuestro, terrorismo y peculado. Disponible desde Internet: d2004-09.pdf MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - FONDELIBERTAD. Aspectos emocionales del secuestro en Colombia. Centro Nacional de atención a familias. p. 12 Disponible en: 5_4_2005_3_53_30_PM_aspectoemocional.pdf. Noviembre de 2006 MELUK, E. El secuestro, una muerte suspendida, su impacto psicológico. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1998 NAVIA, Carmen Elvira. Entre el horror y la esperanza. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto auspiciado por la Fundación País Libre y Colciencias. Bogotá, 2000 NAVIA, Carmen Elvira y Ossa, Marcela. El Secuestro, un trauma psicosocial. Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. Rev. No. 9 p. 67-73. 2001 NAVIA, Carmen Elvira; OSSA, Marcela. Sometimiento y libertad. Manejo psicológico y familiar del secuestro. Bogotá: Fundación País Libre y Conciencias, 2001 PAPALIA, D. OLDS, S. y DUSKIN, R. (2002). Desarrollo humano. México: Mc. Graw Hill POLANIA P., Tatiana. El Secuestro como trauma y sus mecanismos de defensa. Gaula Santander, Aguachica, Cúcuta y Bucaramanga. FONDELIBERTAD RODRÍGUEZ MUÑOZ, Alfredo. Valoración del daño psíquico y emocional en víctimas de acoso psicológico en el trabajo Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Febrero de 2006. p. 11 RODRIGUEZ, I.; HONTANGAS, P.; BRAVO, M.J.; GRAU, R.; RAMOS, J. El bienestar psicológico durante la fase de incorporación al mundo laboral: adaptación del GHQ-12. II Conferencia Internacional sobre intervención psicológica y desarrollo humano. Valencia, 11-14 julio. 1993 SANTOS CALDERON, Francisco. Vicepresidente de la República. Cicatrices del Secuestro. Disponible desde internet: govcol-col-31dec.pdf . Abril de 2007 SASSON, Marcela. Catástrofes y Salud Mental. Abordajes Teóricos y Modalidades de Intervención. Facultad de Humanidades Carrera de Licenciatura en Psicología. Buenos Aires: UNIVERSIDAD DE BELGRANO. Diciembre de 2004. Disponible en: 140_sasson(1).pdf. Noviembre de 2007 SKURNIK, N. El síndrome de Estocolmo. París: Anales Médico-psicológicos, 1987 TRIANA, J. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos, 1999. Disponible desde Internet www.cidh.oas.org VACA, P. El secuestro. Disponible desde Internet: www.mrservice.net/serv/secuestr.htm ZURIMENDI, José A. Martín, BUSTAMANTE, Sonia; ERROTETA, José Mª.; FERNANDEZ RIVAS, Arantza. Incidentes con múltiples víctimas. Recomendaciones y dispositivos de actuación en salud mental a víctimas y familiares En: Rev. Norte de Salud Mental No. 21, 2004, p. 30. Bilbao (España) XII Congreso Colombiano de Psicología. Psicología, Paz Y Sociedad Medellín 3 al 6 de mayo 2006. Disponible desde internet: memorias%20XII%20CCP%20simposios(1).pd |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
105 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6744b558-e5ea-41e5-82f2-eb1deffbd400/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cfb57f6-cc90-4fc2-973f-188478a45791/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f70cbff-05c8-4c2d-97ea-b3a91fd06e92/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94792a35-5070-4f9e-bbb5-68949874cc67/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5667924f-44f3-4c9e-94ad-2d2bef1a20e1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 9f399691026dc9035e62feebcbc250b8 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 918c8a59d54ea5d616ed90af0593df44 93ea6197c0fd86330714b3d2e0e53b4c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099224308645888 |
spelling |
Marrugo Agualimpia, Patriciae96d908e-5847-4fca-a4fa-73a54fe4e4ad-1Ripoll Fortich, Donaldc6aea7f9-f51a-407d-80c0-219d741460bc-12025-01-15T19:33:49Z2025-01-15T19:33:49Z2008Mediante un estudio de casos, utilizando metodologías cualitativas de investigación para explorar y comprender las implicaciones que tiene la experiencia del secuestro en un hombre que atraviesa la adultez intermedia, el investigador adelanta un estudio biográfico que utiliza una entrevista semi-estructurada, como instrumento para explorar las categorías de análisis interacciones sociales, percepción de benevolencia del mundo y de las personas, percepción del mundo como un lugar con significado y autoconcepto. La comprensión, análisis e interpretación de la información se hace a la luz de la teoría cognitiva del trauma de Janoff – Bulman, a nivel intrasujeto, haciendo un análisis de lo narrado por el participante. Los resultados obtenidos evidencia el impacto que el secuestro ha tendido en el participante un carácter desestabilizador y desestructurante, rebasando su capacidad psicológica de defensa, dando lugar a sufrimientos graves, tanto físicos como emocionales, tales como sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia y, cambios significativos en la manera de percibir el mundo, a sí mismo y a los demás, sugiriendo que el sujeto tiene creencias problemáticas que merecen atención terapéuticaPregradoPsicólogo105 páginasapplication/pdfRipoll Fortich, D. (2008). Implicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23607spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaALVAZZI DEL FRATE, A; ZVEKIC, U. Undertandig crime: experiencies of criome and crime control (publicación 49) Roma: UNICRI, 1993ARCINIEGAS ALZATE, Catalina, et all. Implicaciones Psicológicas del secuestro en el Proyecto de Vida de cuatro hombres exsecuestrados que atraviesan la adultez intermedia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Tesis de Grado Facultad de Psicología 2005BENYAKAR, M.. Desastres y salud mental. Abordajes teóricos y modos de intervención. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica. Vol. 2, nº 1, 14-36. 2003BONILLA – CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencia sociales. Santa fe de Bogotá: Vitral – Norma, 1997CALCEDO BARBA, Alfredo. El Concepto de trastorno de estrés postraumático. Congreso Virtual de Psiquiatría, 1 de Febrero- 15 de Marzo de 2000. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/congreso/25_ci_a.htm. Octubre de 2006COLOMBIA LIBRE. 1998. Disponible desde internet: www.colombialibre.org.COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA Y DEMOCRACIA. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (Colciencias). Bogotá: Universidad Nacional.D’ANGELO, O. (1993). Autorrealización de la personalidad. La Habana: Academia.D’ANGELO. O (1997). Proyectos de vida y autorrealización de la persona. La Habana: Academia.DE FLORES, T; VALDES, M. Psicobiología del estrés. Barcelona: Martínez Roca, 1997FALNNERY, R. B.. Programa de intervención para el personal psiquiátrico agredido. En G. Perren-Klinger. Debriefing. Modelos y Aplicaciones. Institut Psychotrauma. Suiza. Gráficas Lizarra, 2003FUNDACIÓN PAIS LIBRE. Crónica de un atroz delito. Santafé de Bogotá: Amor International, 1995. Disponible desde Internet: www.latinoseguridad.html.FUNDACIÓN PAIS LIBRE. Secuestro diferentes miradas y campos de acción. Revista. Bogotá: 2000FONDELIBERTAD. Estadísticas sobre secuestro. Bogotá: Publicaciones del Ministerio del Interior, 2000.JANOFF-BULMAN, R. The aftermath of victimization: rebuilding shattered assumptions. En C. Figley (Eds.): Trauma and its wake: the study and treatment of posttraumatic Stress Disorders. New York. 1985JANOFF-BULMAN, R. Shattered assumptions-Towards a new psychology of trauma. New York: The Free Press, 1992. p. 63LIEVANO, Mónica; MALAMBO, Nidia y SUÁREZ, Angélica. Cuestionario de Percepción del Mundo (CPM): adaptación y propiedades psicométricas en una muestra colombiana de víctimas y no víctimas. Universidad Católica de Colombia, 2003. p. 72-74MARTINEZ, Mariana; RESTREPO, Elvira. ¿Impunidad o Castigo? Análisis e implicaciones de la investigación penal en secuestro, terrorismo y peculado. Disponible desde Internet: d2004-09.pdfMINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - FONDELIBERTAD. Aspectos emocionales del secuestro en Colombia. Centro Nacional de atención a familias. p. 12 Disponible en: 5_4_2005_3_53_30_PM_aspectoemocional.pdf. Noviembre de 2006MELUK, E. El secuestro, una muerte suspendida, su impacto psicológico. Bogotá: Ediciones Uniandes, 1998NAVIA, Carmen Elvira. Entre el horror y la esperanza. Universidad Nacional de Colombia. Proyecto auspiciado por la Fundación País Libre y Colciencias. Bogotá, 2000NAVIA, Carmen Elvira y Ossa, Marcela. El Secuestro, un trauma psicosocial. Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. Rev. No. 9 p. 67-73. 2001NAVIA, Carmen Elvira; OSSA, Marcela. Sometimiento y libertad. Manejo psicológico y familiar del secuestro. Bogotá: Fundación País Libre y Conciencias, 2001PAPALIA, D. OLDS, S. y DUSKIN, R. (2002). Desarrollo humano. México: Mc. Graw HillPOLANIA P., Tatiana. El Secuestro como trauma y sus mecanismos de defensa. Gaula Santander, Aguachica, Cúcuta y Bucaramanga. FONDELIBERTADRODRÍGUEZ MUÑOZ, Alfredo. Valoración del daño psíquico y emocional en víctimas de acoso psicológico en el trabajoUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Febrero de 2006. p. 11RODRIGUEZ, I.; HONTANGAS, P.; BRAVO, M.J.; GRAU, R.; RAMOS, J. El bienestar psicológico durante la fase de incorporación al mundo laboral: adaptación del GHQ-12. II Conferencia Internacional sobre intervención psicológica y desarrollo humano. Valencia, 11-14 julio. 1993SANTOS CALDERON, Francisco. Vicepresidente de la República. Cicatrices del Secuestro. Disponible desde internet: govcol-col-31dec.pdf . Abril de 2007SASSON, Marcela. Catástrofes y Salud Mental. Abordajes Teóricos y Modalidades de Intervención. Facultad de Humanidades Carrera de Licenciatura en Psicología. Buenos Aires: UNIVERSIDAD DE BELGRANO. Diciembre de 2004. Disponible en: 140_sasson(1).pdf. Noviembre de 2007SKURNIK, N. El síndrome de Estocolmo. París: Anales Médico-psicológicos, 1987TRIANA, J. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos, 1999. Disponible desde Internet www.cidh.oas.orgVACA, P. El secuestro. Disponible desde Internet: www.mrservice.net/serv/secuestr.htmZURIMENDI, José A. Martín, BUSTAMANTE, Sonia; ERROTETA, José Mª.; FERNANDEZ RIVAS, Arantza. Incidentes con múltiples víctimas. Recomendaciones y dispositivos de actuación en salud mental a víctimas y familiares En: Rev. Norte de Salud Mental No. 21, 2004, p. 30. Bilbao (España)XII Congreso Colombiano de Psicología. Psicología, Paz Y Sociedad Medellín 3 al 6 de mayo 2006. Disponible desde internet: memorias%20XII%20CCP%20simposios(1).pdinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaSecuestro - aspectos psicológicosTrastornos de estrés postraumáticoTraumatismoSecuestroVíctimaImpacto cognitivoTraumaAutoconceptoBenevolenciaImplicaciones psicológicas de un sujeto exsecuestrado de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6744b558-e5ea-41e5-82f2-eb1deffbd400/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53ORIGINALImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdfImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdfapplication/pdf534249https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cfb57f6-cc90-4fc2-973f-188478a45791/download9f399691026dc9035e62feebcbc250b8MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1f70cbff-05c8-4c2d-97ea-b3a91fd06e92/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52TEXTImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdf.txtImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101711https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94792a35-5070-4f9e-bbb5-68949874cc67/download918c8a59d54ea5d616ed90af0593df44MD55THUMBNAILImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdf.jpgImplicaciones psicológicas de un sujeto_Donald Ripoll F._2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5384https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5667924f-44f3-4c9e-94ad-2d2bef1a20e1/download93ea6197c0fd86330714b3d2e0e53b4cMD5610819/23607oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/236072025-01-16 04:32:00.957http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |