Efectividad de las intervenciones fisioterapéuticas sobre las lesiones del suelo pélvico postparto
El suelo pélvico es la región de la pelvis que es responsable de continencia y órganos pélvicos, las relaciones sexuales y el parto. Este es conformado por un grupo de músculos o tejidos, los cuales pueden verse afectados y provocar problemas si se ven debilitados. En consecuencia, se considera que...
- Autores:
-
Tapia Blanco, Audreis Katerine
Torres Rebolledo, Jhuliza Magali
Méndez Barreto, María Bernarda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22742
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22742
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Suelo pelvico
Posparto
Disfunción sexual
Incontinencia urinaria
Intervención
Suelo pelvico
Postparto
Efectividad
Nacimiento
Intervention
Pelvic floor
Effectiveness
Postpartum
Childbirth
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El suelo pélvico es la región de la pelvis que es responsable de continencia y órganos pélvicos, las relaciones sexuales y el parto. Este es conformado por un grupo de músculos o tejidos, los cuales pueden verse afectados y provocar problemas si se ven debilitados. En consecuencia, se considera que el embarazo y el parto son los periodos más importantes para el cuerpo, principalmente para el suelo pélvico. Objetivo: Realizar una búsqueda exhaustiva en torno a la efectividad de las intervenciones fisioterapéutica sobre las lesiones del suelo pélvico después del parto. Metodología: Investigación narrativa cuya estrategia fue la búsqueda de información, las bases de datos utilizadas fueron Scopus, pubmed, Taylor Francy, Google scholar, ScienDirect y scielo. Resultados: Las investigaciones reportan efectos positivos sobre el suelo pélvico tal como el entrenamiento combinado de PFM y TrA como los ejercicios aislados de PFM resultaron efectivos para mejorar la calidad de vida en mujeres con IUE. Pero resaltan que la fisioterapia muscular combinada PFM y TrA demostró ser aún más beneficiosa. A pesar de que han encontrado novedosas intervenciones es necesario continuar con más estudios rigurosos en pro de mayor evidencia en esta área. Conclusión: Se concluye que unas técnicas o intervenciones fisioterapéuticas demostraron ser más efectivas que otras, posiblemente por el tema de los sesgos metodológicos que se encontraron en los momentos de aplicación de las técnicas. |
---|