Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados

El barrio El Pozón, se encuentra ubicado al sur-este en la ciudad de Cartagena, en las proximidades de la ciénaga de la Virgen, rodeado por canales como el canal El Limón y el canal Isla de León; este se ha desarrollado de manera progresiva y sin una planificación previa pensada para la protección d...

Full description

Autores:
Mercado Pabón, Camila Andrea
Curi Sánchez, Mathias Shaid
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22640
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22640
Palabra clave:
720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Arquitectura y medio ambiente
Paisaje urbano
Arquitectura sostenible
Planificación urbana - El Pozón (Cartagena)
Soluciones basadas en la naturaleza
Eco barrio
Recursos naturales
Inundaciones
Calidad urbano-ambiental
Solutions based on nature
Natural resources
Floods
Urban environmental quality
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_2f2ed5a371c20602e22b87acfe9e8af8
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22640
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
title Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
spellingShingle Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Arquitectura y medio ambiente
Paisaje urbano
Arquitectura sostenible
Planificación urbana - El Pozón (Cartagena)
Soluciones basadas en la naturaleza
Eco barrio
Recursos naturales
Inundaciones
Calidad urbano-ambiental
Solutions based on nature
Natural resources
Floods
Urban environmental quality
title_short Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
title_full Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
title_fullStr Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
title_full_unstemmed Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
title_sort Eco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados
dc.creator.fl_str_mv Mercado Pabón, Camila Andrea
Curi Sánchez, Mathias Shaid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Puello Mendoza, Víctor Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mercado Pabón, Camila Andrea
Curi Sánchez, Mathias Shaid
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Magri Gaviria, Erika
Atencio Castrillo, Alicia María
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Asentamiento urbano para el Desarrollo sostenible (GAUDES) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 720 - Arquitectura
topic 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Arquitectura y medio ambiente
Paisaje urbano
Arquitectura sostenible
Planificación urbana - El Pozón (Cartagena)
Soluciones basadas en la naturaleza
Eco barrio
Recursos naturales
Inundaciones
Calidad urbano-ambiental
Solutions based on nature
Natural resources
Floods
Urban environmental quality
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - arquitectura
Arquitectura y medio ambiente
Paisaje urbano
Arquitectura sostenible
Planificación urbana - El Pozón (Cartagena)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Soluciones basadas en la naturaleza
Eco barrio
Recursos naturales
Inundaciones
Calidad urbano-ambiental
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Solutions based on nature
Natural resources
Floods
Urban environmental quality
description El barrio El Pozón, se encuentra ubicado al sur-este en la ciudad de Cartagena, en las proximidades de la ciénaga de la Virgen, rodeado por canales como el canal El Limón y el canal Isla de León; este se ha desarrollado de manera progresiva y sin una planificación previa pensada para la protección de la estructura ecológica existente. Esta falta de planificación ha generado una serie de riesgos ambientales, sociales y económicos que necesitan ser abordados de manera urgente. Ante esta situación, surge la necesidad de implementar un proyecto que contrarreste estos riesgos ambientales mediante principios soluciones basadas en la naturaleza, con el fin de crear eco barrios que contribuyan al mejoramiento de la calidad urbano-ambiental de la zona. El proyecto busca desarrollar una herramienta que fomente la consolidación en la planificación urbana convencional integrada y pensada a la protección de estas estructuras ecológicas con soluciones basadas en la naturaleza creando así una relación simbiótica entre el medio natural y el medio construido. Esto implica no solo la mitigación de riesgos ambientales, sino también la integración armónica de la comunidad con su entorno, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar de todos los residentes. Se lleva a cabo una investigación de las escalas sistémicas involucradas, al igual que el análisis de variables e indicadores por sistema para tener un panorama de la problemática completa, para la posterior evaluación de cuál es la mejor estrategia de SBN para contrarrestar la problemática dependiendo de la particularidad de cada entorno urbano de la creación de estrategias aplicables a escalas sistémicas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-29T22:44:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-29T22:44:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mercado Pabón, C. A. & Curi Sánchez, M. S. (2024). Eco-vitta: modelo teórico práctico para la creación de eco- barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22640
identifier_str_mv Mercado Pabón, C. A. & Curi Sánchez, M. S. (2024). Eco-vitta: modelo teórico práctico para la creación de eco- barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22640
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Artículo 10. Punto II. Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, Colombia (20 de noviembre del 2001).
Artículo 14º: lineamientos de ordenamiento territorial para el plan parcial de renovación urbana de “El Pozón” (enero de 2006. https://principal.notinet.com.co/pedidos/Dac063.pdf
Ayala, J; Mesiel, A. (2017). Cartagena libre de pobreza extrema en 2033. Banco de la república, 257, 25-27. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_257.pdf
Bazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. 2da ed. México. Editorial Trillas S.A.
Bentley, I. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili. https://es.scribd.com/doc/302821434/Entornos Vitales
Blogger. (2011, enero). El distrito de Kronsberg, en Hannover, Alemania. https://camuniso.blogspot.com/2011/01/el-distrito-de-kronsberg-en-hannover.html
Cartagena cómo vamos (2018). Informa de calidad de vida. https://cartagenacomovamos.org/como-vamos-en/
Cartagena como vamos. (2021). Informe de calidad de vida. https://cartagenacomovamos.org/wp content/uploads/2021/10/Informe-Calidad-de-Vida-2021-Pobreza-CartagenaC%C3%B3mo-Vamos.pdf
Cartagena Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida 2020: Cartagena Cómo Vamos. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2020/09/Informe-Calidad-de-Vida 2020-Cartagena-Como-Vamos.pdf
DANE-Departamentos Administrativo Nacional de Estadísticas (2018). Densidad de población proyección 2024.
Decreto 0977 del 2001. Artículo 187. Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, Colombia (20 de noviembre del 2001).
Decreto 1200 de 2004, Colombia (20 de abril de 2004)
Decreto Ley 2811 de 1974. El código de recursos naturales, Colombia (18 de diciembre de 1974). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551
Departamento nacional de planeación. (s.f).Sistema de Ciudades-8 Riesgos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano /Sistema%20de%20Ciudades-8%20Riesgos.pdf
Diálogos de historia global. (2022). El derecho a la ciudad: una perspectiva desde la resistencia del Ecobarrio de Manantial, Triángulo Alto y Triángulo Bajo en Bogotá, Colombia. https://globalhistorydialogues.org/projects/el-derecho-a-la-ciudad-una-perspectiva-desde la-resistencia-del-ecobarrio-de-manantial-triangulo-alto-y-triangulo-bajo-en-bogota colombia/
Espinosa, A., Madero, M., Rodríguez, G., & Díaz, L. C. (2020). Etnicidad, espacio y desarrollo humano en comunidades pobres urbanas: la comuna 6 en Cartagena de indias, Colombia. Scielo, 39(81). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 47722020000300635#:~:text=Los%20grupos%20poblacionales%20m%C3%A1s%20afectados,miembros%20viven%20en%20pobreza%20extrema
EPA – Establecimiento publico ambiental (2018). https://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de cartagena/aspectos-ambientales/sistema-hidrico/
FAO. Kabukuri Weltands ofrece soluciones beneficiosas para todosConservación y Desarrollo, Ciudad de Osaki, Miyagi, Japón [informe en línea], (2013). wwwfao.org/3/a-bb130e.pdf. Consultado el 22 de abril de 2016.
Funcicar. (2023, julio 17). 730 hectáreas han sido invadidas en Ciénaga de la Virgen y en Tierra Baja 51 hectáreas fueron deforestadas. Funcicar. https://funcicar.org/730-hectareas-han sido-invadidas-en-cienaga-de-la-virgen-y-en-tierra-baja-51-hectareas-fueron-deforestadas/
Furuta, N. (2016). Hacia un equilibrio entre las necesidades de reducción del riesgo de desastres, agricultura y conservación de la naturaleza en Kabukuri-numa mejorar-la-biodiversidad en-los-arrozales-como-sistemasde-humedales. Consultado el 22 de abril de 2016. Humedales. Chiikijin 8: 60-65. (en japonés)
Hábitat, O. N. U. (2015). Temas Habitat III: 22-Asentamientos Informales. https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS INFORMALES-SP.pdf
Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Pamplona: DAPP Publicaciones Jurídicas.
Innovación, oportunidades y políticas. (2017, Octubre). Valor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_verdes17/indicadores/04_innovaci on/2.1.2.html
Latorre, E. (1996). Teoría General de Sistemas. (37.a ed.), Editorial Universidad del Valle.
Ley 388 de 1997. Mecanismo que permite el ordenamiento del territorio (18 de julio de 1997).
Ley 99 de 1993. Artículo 7. Ley general ambiental de Colombia (22 de diciembre de 1993). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Llorente, M. Un acercamiento a los procesos de surgimiento y apropiación del territorio desde las voces de sus actores como estrategias de reconocimiento de las narrativas locales. [tesis profesional]. Universidad de Cartagena.
Marcos, C. (2011). El dibujo como herramienta proyectual: fundamentos y aplicaciones gráficas en la arquitectura contemporánea. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34138/1/2011_Marcos_EGA.pdf
Matus, C. (2007). Método Altair de Planificación Popular. Lugar Editorial.
Nodos de biodiversidad. (2018, mayo). Así surgieron los Ecobarrios de los cerros orientales de Bogotá. https://conexionbio.jbb.gov.co/asi-surgieron-los-ecobarrios-de-los-cerros orientales-de-bogota/
Numeral 2 artículo 114 de la Ley 388 de 1997, formulación del Macroproyecto “Parque Distrital Ciénaga de la Virgen” (enero de 2006). https://principal.notinet.com.co/pedidos/Dac063.pdf
Observatorio de Planificación de Cartagena. (2016). Geo-Cartagena: Informe sobre la situación ambiental de Cartagena. https://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2016/06/geo-cartagena.pdf
Paisajeo. (s.f). ECOBARRIOS: Una alternativa sustentable de ciudad que emerge en los Cerros Orientales de Bogotá. https://www.paisajeo.org/post/2019/03/02/ecobarrios-una alternativa-sustentable-de-ciudad-que-emerge-en-los-cerros-orientales-de-b
Pauleit, S., Zölch, T., Hansen, R., Randrup, T. B., & Konijnendijk van den Bosch, C. C. (2017). Nature-Based Solutions and Climate Change – Four Shades of Green. In N. Kabisch, H. Korn, J. Stadler, & A. Bonn (Eds.), Nature-Based Solutions to Climate Change Adaptation in Urban Areas 1 (Theory and Practice of Urban Sustainability Transitions) 2 (pp. 29–46). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56091-5_3
Pérez, J., Merino, M., (2009). Definición de organigrama. Definición de. https://definicion. de/organigrama/
Plataforma urbana. (2016, Mayo ). Jane Jacobs y la humanización de la ciudad. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/04/jane-jacobs-y-la-humanizacion-de la-ciudad/
Popper, K. R. (1934/1959). La lógica de la investigación científica. (J. E. B. Barnes, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos.
Pulido, A. (2017). Ecobarrios: la nueva propuesta para los Cerros Orientales de Bogotá. https://culturacentral.wordpress.com/2017/04/20/ecobarrios-la-nueva-propuesta-para loscerros-orientales-de-bogota/
Resolución 1602 de 1995. medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia (21 de diciembre de 1995). https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemico s/pdf/Manglares/080811_res_1602_1995.pdf
Rogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño Planeta. Gustavo Gili. http://www.doyoucity.com/site_media/entradas/docs/L6_ROGERS.pdf
Rueda , S., de Cáceres, R., Cuchí, A., & Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de Ecobarrio en Figueres. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Saccucci, E., y Hernandez, J. (2022). Estudios demográficos urbanos. El proceso de reconfiguración urbana en el Área Metropolitana de Santiago del Estero: estudio de casos múltiples a partir de la relocalización de asentamientos urbanos. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2023
Sierra. (2023, junio). Diferencias entre suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado. https://sierraabogados.es/blog/diferencias-suelo-urbano-consolidado-y-no consolidado/#:~:text=El%20suelo%20urbano%20no%20consolidado,no%20uniforme%2 0de%20las%20localidades.
Taborda, E. (2020). Piden que la Vía Perimetral continúe como un viaducto. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/ piden-que-la-via-perimetral-continue-como un-viaducto-CA2211712
Triana, A. (2014, 21 octubre). «Documento técnico Proyecto Ecobarrio» - Proyecto final de grado. Issuu. https://issuu.com/aletriana/docs/documento_issuu
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2016). Soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos climáticos, hídricos y de seguridad alimentaria. Gland, Suiza: UICN.
Urbanismo bioclimático. (2017, febrero). Ecobarrio de Vauban en Friburgo, Alemania. Un ejemplo de Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible https://urbbc.blogspot.com/2017/02/ecobarrio-de-vauban-en-friburgo.html
WordPress. (2013, enero). Kronsberg, sotenibilidad y holística. Hannover 2000. https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/23/5211/
Sostenibles. (2020, Abril). Copenhague: ¿la ciudad más sostenible del mundo? https://sostenibles.org/2020/04/11/copenhague-la-ciudad-mas-sostenible/
Villamil-Mejía, A., & Blanco-Ramírez, D. M. (2022). Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, ucg6 de la ciudad de Cartagena. Territorios, (46), 1 29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9952
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 187 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Arquitectura, Artes y Diseño
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Arquitectura
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eca30b1e-0b0d-4cad-9826-a6832f467fb5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eadee04e-cc7e-45b9-af6e-70cfc8cc1032/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ea62a3d-fcbb-4b56-a7a4-31cf87e4e43c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eb66793-7729-4f90-b36c-a9c1805dc365/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab3ebe9e-3c76-45e3-8273-535fa304b81f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/306f4ba6-e124-4aee-bae8-2e073ed0e258/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f21104ba-5e3f-4dab-b290-c50bf8e21ea6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bc8f7b8-acc5-4cd4-bc75-e78d7a271d69/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cf01b46d2bb2b3d430935790e5e86c7
7292894f31d0e16e56c1be050599c27b
b418e7bf096057278c3ac62045d5d0c4
b204c4a49f698b90e1da87bdd37c6289
196cb458d91327e426504a920eefb97b
0a2b80ead56a6acf18abfe7ec8fa3364
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099248840081408
spelling Puello Mendoza, Víctor Enrique9ecfb6cb-7106-4b1f-b421-d0693bb61cb8-1Mercado Pabón, Camila Andreabf0b50ed-fd4c-4648-8439-6e960860fc63-1Curi Sánchez, Mathias Shaid618d9c86-df45-48ee-94d1-98aac0de2d26-1Magri Gaviria, Erika12e9c32d-2544-4389-b286-b5cdea98c717600Atencio Castrillo, Alicia Maríavirtual::1573-1Grupo de Investigación en Asentamiento urbano para el Desarrollo sostenible (GAUDES) (Cartagena)2024-10-29T22:44:01Z2024-10-29T22:44:01Z2024El barrio El Pozón, se encuentra ubicado al sur-este en la ciudad de Cartagena, en las proximidades de la ciénaga de la Virgen, rodeado por canales como el canal El Limón y el canal Isla de León; este se ha desarrollado de manera progresiva y sin una planificación previa pensada para la protección de la estructura ecológica existente. Esta falta de planificación ha generado una serie de riesgos ambientales, sociales y económicos que necesitan ser abordados de manera urgente. Ante esta situación, surge la necesidad de implementar un proyecto que contrarreste estos riesgos ambientales mediante principios soluciones basadas en la naturaleza, con el fin de crear eco barrios que contribuyan al mejoramiento de la calidad urbano-ambiental de la zona. El proyecto busca desarrollar una herramienta que fomente la consolidación en la planificación urbana convencional integrada y pensada a la protección de estas estructuras ecológicas con soluciones basadas en la naturaleza creando así una relación simbiótica entre el medio natural y el medio construido. Esto implica no solo la mitigación de riesgos ambientales, sino también la integración armónica de la comunidad con su entorno, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar de todos los residentes. Se lleva a cabo una investigación de las escalas sistémicas involucradas, al igual que el análisis de variables e indicadores por sistema para tener un panorama de la problemática completa, para la posterior evaluación de cuál es la mejor estrategia de SBN para contrarrestar la problemática dependiendo de la particularidad de cada entorno urbano de la creación de estrategias aplicables a escalas sistémicas.The neighborhood El Pozón, is located in the southeast of Cartagena, near the Ciénaga de la Virgen, surrounded by canals such as El Limón Canal and Isla de León Canal. This area has developed progressively without prior planning aimed at protecting the existing ecological structure. This lack of planning has generated a series of environmental, social, and economic risks that urgently need to be addressed. In response to this situation, there is a need to implement a project that counteracts these environmental risks through principles of nature-based solutions, with the aim of creating eco-neighborhoods that contribute to the improvement of the urban environmental quality of the area. The project aims to develop a tool that fosters the consolidation of conventional urban planning, integrated and focused on the protection of these ecological structures with nature based solutions, thus creating a symbiotic relationship between the natural environment and the built environment. This involves not only mitigating environmental risks but also the harmonious integration of the community with its surroundings, promoting sustainability and the well-being of all residents. An investigation of the systemic scales involved is carried out, as well as the analysis of variables and indicators by system to have a comprehensive view of the problem. This is followed by the evaluation of the best nature-based solution strategy to counteract the problem, depending on the particularity of each urban environment, and the creation of strategies applicable to systemic scales.PregradoArquitectoSedes::Cartagena::Línea de investigación asentamientos Urbanos y territorio187 páginasapplication/pdfMercado Pabón, C. A. & Curi Sánchez, M. S. (2024). Eco-vitta: modelo teórico práctico para la creación de eco- barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidados [Trabajo de grado de Arquitectura]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22640spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Arquitectura, Artes y DiseñoCartagenaArquitecturaArtículo 10. Punto II. Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, Colombia (20 de noviembre del 2001).Artículo 14º: lineamientos de ordenamiento territorial para el plan parcial de renovación urbana de “El Pozón” (enero de 2006. https://principal.notinet.com.co/pedidos/Dac063.pdfAyala, J; Mesiel, A. (2017). Cartagena libre de pobreza extrema en 2033. Banco de la república, 257, 25-27. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_257.pdfBazant, J. (1984). Manual de criterios de diseño urbano. 2da ed. México. Editorial Trillas S.A.Bentley, I. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili. https://es.scribd.com/doc/302821434/Entornos VitalesBlogger. (2011, enero). El distrito de Kronsberg, en Hannover, Alemania. https://camuniso.blogspot.com/2011/01/el-distrito-de-kronsberg-en-hannover.htmlCartagena cómo vamos (2018). Informa de calidad de vida. https://cartagenacomovamos.org/como-vamos-en/Cartagena como vamos. (2021). Informe de calidad de vida. https://cartagenacomovamos.org/wp content/uploads/2021/10/Informe-Calidad-de-Vida-2021-Pobreza-CartagenaC%C3%B3mo-Vamos.pdfCartagena Cómo Vamos. (2020). Informe de calidad de vida 2020: Cartagena Cómo Vamos. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2020/09/Informe-Calidad-de-Vida 2020-Cartagena-Como-Vamos.pdfDANE-Departamentos Administrativo Nacional de Estadísticas (2018). Densidad de población proyección 2024.Decreto 0977 del 2001. Artículo 187. Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, Colombia (20 de noviembre del 2001).Decreto 1200 de 2004, Colombia (20 de abril de 2004)Decreto Ley 2811 de 1974. El código de recursos naturales, Colombia (18 de diciembre de 1974). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551Departamento nacional de planeación. (s.f).Sistema de Ciudades-8 Riesgos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urbano /Sistema%20de%20Ciudades-8%20Riesgos.pdfDiálogos de historia global. (2022). El derecho a la ciudad: una perspectiva desde la resistencia del Ecobarrio de Manantial, Triángulo Alto y Triángulo Bajo en Bogotá, Colombia. https://globalhistorydialogues.org/projects/el-derecho-a-la-ciudad-una-perspectiva-desde la-resistencia-del-ecobarrio-de-manantial-triangulo-alto-y-triangulo-bajo-en-bogota colombia/Espinosa, A., Madero, M., Rodríguez, G., & Díaz, L. C. (2020). Etnicidad, espacio y desarrollo humano en comunidades pobres urbanas: la comuna 6 en Cartagena de indias, Colombia. Scielo, 39(81). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 47722020000300635#:~:text=Los%20grupos%20poblacionales%20m%C3%A1s%20afectados,miembros%20viven%20en%20pobreza%20extremaEPA – Establecimiento publico ambiental (2018). https://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de cartagena/aspectos-ambientales/sistema-hidrico/FAO. Kabukuri Weltands ofrece soluciones beneficiosas para todosConservación y Desarrollo, Ciudad de Osaki, Miyagi, Japón [informe en línea], (2013). wwwfao.org/3/a-bb130e.pdf. Consultado el 22 de abril de 2016.Funcicar. (2023, julio 17). 730 hectáreas han sido invadidas en Ciénaga de la Virgen y en Tierra Baja 51 hectáreas fueron deforestadas. Funcicar. https://funcicar.org/730-hectareas-han sido-invadidas-en-cienaga-de-la-virgen-y-en-tierra-baja-51-hectareas-fueron-deforestadas/Furuta, N. (2016). Hacia un equilibrio entre las necesidades de reducción del riesgo de desastres, agricultura y conservación de la naturaleza en Kabukuri-numa mejorar-la-biodiversidad en-los-arrozales-como-sistemasde-humedales. Consultado el 22 de abril de 2016. Humedales. Chiikijin 8: 60-65. (en japonés)Hábitat, O. N. U. (2015). Temas Habitat III: 22-Asentamientos Informales. https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS INFORMALES-SP.pdfHigueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Pamplona: DAPP Publicaciones Jurídicas.Innovación, oportunidades y políticas. (2017, Octubre). Valor del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. México. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_verdes17/indicadores/04_innovaci on/2.1.2.htmlLatorre, E. (1996). Teoría General de Sistemas. (37.a ed.), Editorial Universidad del Valle.Ley 388 de 1997. Mecanismo que permite el ordenamiento del territorio (18 de julio de 1997).Ley 99 de 1993. Artículo 7. Ley general ambiental de Colombia (22 de diciembre de 1993). https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdfLlorente, M. Un acercamiento a los procesos de surgimiento y apropiación del territorio desde las voces de sus actores como estrategias de reconocimiento de las narrativas locales. [tesis profesional]. Universidad de Cartagena.Marcos, C. (2011). El dibujo como herramienta proyectual: fundamentos y aplicaciones gráficas en la arquitectura contemporánea. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34138/1/2011_Marcos_EGA.pdfMatus, C. (2007). Método Altair de Planificación Popular. Lugar Editorial.Nodos de biodiversidad. (2018, mayo). Así surgieron los Ecobarrios de los cerros orientales de Bogotá. https://conexionbio.jbb.gov.co/asi-surgieron-los-ecobarrios-de-los-cerros orientales-de-bogota/Numeral 2 artículo 114 de la Ley 388 de 1997, formulación del Macroproyecto “Parque Distrital Ciénaga de la Virgen” (enero de 2006). https://principal.notinet.com.co/pedidos/Dac063.pdfObservatorio de Planificación de Cartagena. (2016). Geo-Cartagena: Informe sobre la situación ambiental de Cartagena. https://observatorio.epacartagena.gov.co/wp content/uploads/2016/06/geo-cartagena.pdfPaisajeo. (s.f). ECOBARRIOS: Una alternativa sustentable de ciudad que emerge en los Cerros Orientales de Bogotá. https://www.paisajeo.org/post/2019/03/02/ecobarrios-una alternativa-sustentable-de-ciudad-que-emerge-en-los-cerros-orientales-de-bPauleit, S., Zölch, T., Hansen, R., Randrup, T. B., & Konijnendijk van den Bosch, C. C. (2017). Nature-Based Solutions and Climate Change – Four Shades of Green. In N. Kabisch, H. Korn, J. Stadler, & A. Bonn (Eds.), Nature-Based Solutions to Climate Change Adaptation in Urban Areas 1 (Theory and Practice of Urban Sustainability Transitions) 2 (pp. 29–46). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-56091-5_3Pérez, J., Merino, M., (2009). Definición de organigrama. Definición de. https://definicion. de/organigrama/Plataforma urbana. (2016, Mayo ). Jane Jacobs y la humanización de la ciudad. https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/05/04/jane-jacobs-y-la-humanizacion-de la-ciudad/Popper, K. R. (1934/1959). La lógica de la investigación científica. (J. E. B. Barnes, Trad.). Madrid: Editorial Tecnos.Pulido, A. (2017). Ecobarrios: la nueva propuesta para los Cerros Orientales de Bogotá. https://culturacentral.wordpress.com/2017/04/20/ecobarrios-la-nueva-propuesta-para loscerros-orientales-de-bogota/Resolución 1602 de 1995. medidas para garantizar la sostenibilidad de los manglares en Colombia (21 de diciembre de 1995). https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemico s/pdf/Manglares/080811_res_1602_1995.pdfRogers, R. (2000). Ciudades para un pequeño Planeta. Gustavo Gili. http://www.doyoucity.com/site_media/entradas/docs/L6_ROGERS.pdfRueda , S., de Cáceres, R., Cuchí, A., & Brau, L. (2012). El urbanismo ecológico. Su aplicación en el diseño de Ecobarrio en Figueres. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.Saccucci, E., y Hernandez, J. (2022). Estudios demográficos urbanos. El proceso de reconfiguración urbana en el Área Metropolitana de Santiago del Estero: estudio de casos múltiples a partir de la relocalización de asentamientos urbanos. https://doi.org/10.24201/edu.v37i1.2023Sierra. (2023, junio). Diferencias entre suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado. https://sierraabogados.es/blog/diferencias-suelo-urbano-consolidado-y-no consolidado/#:~:text=El%20suelo%20urbano%20no%20consolidado,no%20uniforme%2 0de%20las%20localidades.Taborda, E. (2020). Piden que la Vía Perimetral continúe como un viaducto. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/cartagena/ piden-que-la-via-perimetral-continue-como un-viaducto-CA2211712Triana, A. (2014, 21 octubre). «Documento técnico Proyecto Ecobarrio» - Proyecto final de grado. Issuu. https://issuu.com/aletriana/docs/documento_issuuUnión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2016). Soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos climáticos, hídricos y de seguridad alimentaria. Gland, Suiza: UICN.Urbanismo bioclimático. (2017, febrero). Ecobarrio de Vauban en Friburgo, Alemania. Un ejemplo de Buenas Prácticas en Desarrollo Urbano Sostenible https://urbbc.blogspot.com/2017/02/ecobarrio-de-vauban-en-friburgo.htmlWordPress. (2013, enero). Kronsberg, sotenibilidad y holística. Hannover 2000. https://proyectos4etsa.wordpress.com/2013/01/23/5211/Sostenibles. (2020, Abril). Copenhague: ¿la ciudad más sostenible del mundo? https://sostenibles.org/2020/04/11/copenhague-la-ciudad-mas-sostenible/Villamil-Mejía, A., & Blanco-Ramírez, D. M. (2022). Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, ucg6 de la ciudad de Cartagena. Territorios, (46), 1 29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9952info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/720 - ArquitecturaTesis - arquitecturaArquitectura y medio ambientePaisaje urbanoArquitectura sosteniblePlanificación urbana - El Pozón (Cartagena)Soluciones basadas en la naturalezaEco barrioRecursos naturalesInundacionesCalidad urbano-ambientalSolutions based on natureNatural resourcesFloodsUrban environmental qualityEco-vitta: modelo teórico- práctico para la creación de Eco-Barrios mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza en barrios no consolidadosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033769virtual::1573-1https://orcid.org/0009-0002-8661-0151virtual::1573-1817fdaab-51fe-444b-8299-3a13ba8df243virtual::1573-1817fdaab-51fe-444b-8299-3a13ba8df243virtual::1573-1TEXTEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.txtEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101509https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eca30b1e-0b0d-4cad-9826-a6832f467fb5/download1cf01b46d2bb2b3d430935790e5e86c7MD55Formato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7271https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eadee04e-cc7e-45b9-af6e-70cfc8cc1032/download7292894f31d0e16e56c1be050599c27bMD57THUMBNAILEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.jpgEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10052https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ea62a3d-fcbb-4b56-a7a4-31cf87e4e43c/downloadb418e7bf096057278c3ac62045d5d0c4MD56Formato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15877https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eb66793-7729-4f90-b36c-a9c1805dc365/downloadb204c4a49f698b90e1da87bdd37c6289MD58ORIGINALEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdfEco-vitta Modelo teórico-práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdfapplication/pdf24006791https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab3ebe9e-3c76-45e3-8273-535fa304b81f/download196cb458d91327e426504a920eefb97bMD51Formato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdfFormato_Publicación_Eco-vitta Modelo teórico- práctico para la creación_Camila Mercado P_2024.pdfapplication/pdf628513https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/306f4ba6-e124-4aee-bae8-2e073ed0e258/download0a2b80ead56a6acf18abfe7ec8fa3364MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f21104ba-5e3f-4dab-b290-c50bf8e21ea6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2bc8f7b8-acc5-4cd4-bc75-e78d7a271d69/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/22640oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226402024-11-21 11:01:34.333http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K