Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme

Este documento representa el inicio de una serie de publicaciones cuyo objetivo primordial es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas tecnologías, trabajo y gestión, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación co...

Full description

Autores:
Mejía Giraldo, Armando
Bravo Castillo, Mario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4500
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4500
Palabra clave:
Cambio organizacional
Aprendizaje organizacional
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Competitividad
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Industria - Innovaciones tecnológicas
Capital humano
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_2ecbc346b36c1162485c23f8a216fd4e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4500
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
title Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
spellingShingle Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
Cambio organizacional
Aprendizaje organizacional
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Competitividad
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Industria - Innovaciones tecnológicas
Capital humano
title_short Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
title_full Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
title_fullStr Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
title_full_unstemmed Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
title_sort Gestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la Pyme
dc.creator.fl_str_mv Mejía Giraldo, Armando
Bravo Castillo, Mario
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Giraldo, Armando
Bravo Castillo, Mario
dc.subject.spa.fl_str_mv Cambio organizacional
Aprendizaje organizacional
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
topic Cambio organizacional
Aprendizaje organizacional
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Competitividad
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Industria - Innovaciones tecnológicas
Capital humano
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Competitividad
Pyme - Valle del Cauca (Colombia)
Industria - Innovaciones tecnológicas
Capital humano
description Este documento representa el inicio de una serie de publicaciones cuyo objetivo primordial es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas tecnologías, trabajo y gestión, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones y focalizada en las pyme colombianas. El objetivo fundamental de esta publicación es contribuir al desarrollo de la investigación en relación con la problemática de la competitividad de la pyme en Colombia, para que en el mediano plazo la aplicación de los resultados obtenidos en el sector real se traduzcan en estrategias de innovación, programas de formación y capacitación y consultoría que aporten al éxito de las organizaciones, al incremento de su competitividad sostenible y por ende a la construcción del capital territorial requerido para el desarrollo regional y nacional.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-09T13:09:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-09T13:09:38Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-05
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436180
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4500
identifier_str_mv 9789588436180
url http://hdl.handle.net/10819/4500
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 135 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv ANIF. (2002). Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Mercados Industriales. Bogotá. BID. (2001). Banco Interamericano de Desarrollo. Competitividad: El motor del crecimiento, progreso económico y social en América Latina. Washington D.C. BANCO MUNDIAL. Proyecto SICA. Concepto de Clúster. [online], Ecuador, www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/azucar/cluster.htm BARGE, A.; et. al. (2001). Avances, retos y controversias en la economía ambiental. Boletín INFOCIENCIA, N° 5 y 6, España. CAJÍAO Gómez, Ernesto y Consultores Asociados (2004). Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Planeación Departamental: contrato de servicios personales para la formulación de una estrategia de competitividad sistémica en el desarrollo regional del Valle del Cauca. Santiago de Cali. pp. 23-27. CORTÉS, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana. (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pyme de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. Documento CONPES 3484 Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: UN ESFUERZO PÚBLICO – PRIVADO. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de Agosto de 2007. ESSER, Klauss; HILLERBRAND, Wolfgang; MESMER, Dirk; MEYER-STAMER, Jörg. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual. Modelo INTELEC, IUEE, San Lorenzo del Escorial (Madrid). LANGLOIS, R. y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. MEDINA, Mailyn. (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. MEJÍA Giraldo, Armando; BRAVO Castillo, Mario. (2008). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca. Revista Guillermo de Ockham. Vol. 6, N. 2, Cali: Editorial Bonaventuriana. pp. 37 - 53. _______, _______, JARAMILLO Arango, Marcela. (2006). Formación del talentohumano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham. Vol 4, N. 1 Cali: Editorial Bonaventuriana. pp. 43- 81. MEYER - STAMER, JÖRG. (2008). Systemic competitiveness and local economic development paper for publication in shamim bodhanya (ed.), Large Scale Systemic Change: Theories, Modelling and Practices Duisburg. Mesopartner local economic delivery www.mesopartner.com (jms@mesopartner.com) _______. (2006). ¿Making market systems work? For thepoor? Small Enterprise Development Vol. 17 No. 4. NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. (1999). La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de Leader. Cuaderno No. 6. Fascículo 1. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT- OECD. (1992). The measurement of scientific and technological activities proposed guidelines. Manual de Oslo. PORTAFOLIO. (2003). pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. PORTER, Michael. (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA Sergio. (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto N. 2. SÁNCHEZ Barajas, Genaro. Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del paradigma económico de 2009. España: EUMED: Universidad de Malaga. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. (2001). La apuesta del Valle del Cauca: Construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Cali, pp. 17-28. VILLAREAL, René y DE VILLAREAL, Rocío. (2003). Centro de capital intelectual y competitividad-CECIC. México: Novedades CECIC. ARGYRIS, CHRIS Y DONALD A. SCHON (1996). Organizational Learning II, MA. Addison Wesley. BESSANT, J. (1991). Managing Advanced Manufacturing Technology, Manchester, U.K. BORNSCHIER, Volker (2002). Social capital as competitive advantage, www. research-project.Unizh,ch/phil/unit62500/area231/p457.htm. Mayo 30. BROOKING, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós. BROWN, J.S; DUGUID. (2000). Organizational Learning and Community-of – Practice: Toward a Unified View of Working, Learning an Innovation. En: Cross, R: Isaraelit S. Strategic Learning in a Knowledge Economy. Woburn: Butterworth- Heinemann. CARRION M, Juan. Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. On line: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm CASTILLO, Sergio (2002). Organizaciones inteligentes: una necesidad para las industrias modernas. En: Revista Metal Industria. On line: http://www.asimet. cl/organizaciones_inteligentes.htm COHENDET, P.; LLERENA, P. (2001). Routines, communities and organizational capabilities. Memorias de la presentación en DRUID’s Nelson and Winter Confe-rence. Alborg, 12-15. CORTES, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pyme de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali: Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. CROSS, R, ISRAELIT, S. (2000). Introduction: Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Collective and Organizational Learning Process. DANE. Exportaciones enero-octubre 2003. Comunicado de prensa. Bogotá, diciembre 12 de 2003. Fedesarrollo. Las pequeñas y medianas empresas. En: Revista Carta Financiera, No. 120, enero 2002. GARCÍA, Antonio (2000). El conocimiento y las fuentes de la innovación. Madrid: Encuentro Miembros ICTNET Escuela de Organización Industrial. GARRICK, J. (2000). A global society needs flexible learning. En: Jakjupec, V: Garrick, J. flexible learning, human resource and organizational development. Londres: Routledge. JOHNSON, B. (1992). Institutional learning. National Systems of innovation. Londres. LANGLOIS, R y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. MARTÍN A., José Lorenzo (2000). La formación continua en la estrategia de competitividad de las regiones españolas. X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. España: Universidad de Burgos. MEJÍA, Armando; BRAVO; Mario, JARAMILLO; Marcela. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham. Publicaciones USB - Cali: Vol. 4, No. 1, pp.43 - 81, Universidad de San Buenaventura – Cali. MERTENS, Leonard (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. En: Revista Trazos de la Formación, OIT CINTERFOR, No 15, Montevideo, p. 8. MERTENS, Leornard (1999). Capacidad de trabajo: aparición, armazones analíticos y modelos institucionales, 119 p. ISBN 92-9088-094-4. MISSISCHIA, Bibiana Sandra (2003). Cambio y capacitación laboral. Revista Ser humano y trabajo, Buenos Aires. MORALES, Juan Ricardo; Colciencias (1998) Ciencia, innovación y desarrollo regional: Memorias. MORHMAN, S.A y MORHMAN, A.M. (1993). Organizational Change and Learning. Jossey Bass Publisher. p. 87. NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford. _______ y _______ (2002). La organización creadora de conocimiento. Revista Espacios, Vol. 23, Número 1. NOVICK, Marta y GALLART, Maria A. (1997). Competitividad, redes productivas y competencias laborales-OIT. Montevideo. PETERS, Tom (1998). El círculo de la innovación. Editorial Atlántida. PORTAFOLIO. (2003). pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. QUEZADA Martinez, Humberto. (2003). Publicaciones “Q+M” Consultores Asociados, Perú. RODRÍGUEZ Estrada, Mauro y FERNÁNDEZ Ortega, Juan Antonio. (2000). Creatividad para resolver problemas: principios y técnicas. Segunda Edición. México: Pax México. pp 45-46. SASTRE, Miguel y AGUILAR, Eva María (2000). Un modelo de competitividad empresarial basada en los recursos humanos. En: Revista Economía Industrial. No 332. Madrid: Universidad Complutense. pp. 125-137. SENGE, P (1990). La quinta disciplina. Barcelona: Garnica. 1995. SCHULZ, M. (2001). The uncertain relevance of newness: Organizational learning and Knowledge lows. Academy of Management Journal. STEPHEN. (1999). Comportamiento Organizacional: teoría y práctica. Prentice Hall. México. TOLENTINO, Arturo (1998). Formación y desarrollo de empresarios-gerentes de pequeñas empresas: sugerencias y lecciones aprendidas. Montevideo: CINTERFOR/ OIT. VARGAS, F.; CASANOVA, F.; MONTANARO, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral. Manual de formación. Montevideo. CINTERFOR – OIT. VILLAREAL, René y DE VILLAREAL, Rocío (2003). Centro de Capital Intelectual y Competitividad-CECIC. México: Novedades CECIC. ASCOLTEX. Informe de progreso. Junio 5 de 1995. ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS. Mercados Industriales. Bogotá: ANIF, 2002. DANE. Exportaciones enero-octubre 2003. Comunicado de Prensa. Bogotá, diciembre 12 de 2003. FEDESARROLLO. Las pequeñas y medianas empresas. En Revista Carta Financiera, No. 120, enero 2002. MEJÍA Giraldo, Armando; BRAVO Castillo, Mario (2008). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca. En: Revista Guillermo de Ockham V. 6, N. 2. Cali: Editorial Bonaventuriana, pp.37 - 53. MORA, Juan Carlos y REBAGE, Juan Pablo (2003). Estudio de la capacidad tecnológica en pyme del sector confecciones de Santiago de Cali.. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali, Programa de Ingeniería Industrial. NUÑEZ, Karolina y SILVA, Federico (2003). Competitividad sistémica del sector confeciones en el Valle del Cauca bajo el enfoque efecto país y efecto región. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali, Programa de Ingeniería Industrial. PORTAFOLIO (2003). Pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. ROBLES, Carlos Andrés y Trujillo, Alex. (2003). Análisis de la competitividad sistémica en pyme del sector confecciones de la ciudad de Santiago de Cali teniendo en cuenta el “efecto industria” y el “efecto empresa”. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Facultad de Ingeniería Industrial.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 658.406 M516
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b7f5b9f-2656-4fd0-8647-87d82d69168b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96dbe823-5fcb-4617-83b5-609496185be5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af4fab3e-ab06-454c-9e1d-2ed31a6abb48/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/215deb8b-22d7-47f0-b2ef-c625893307f2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb576f44cbc36a48843ac26f68e752d9
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
c0822729f47efdc07e1b05e7ff5de736
bc356faabf0c4ba5d84ef737626f5767
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099294511857664
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMejía Giraldo, Armando59990339-b4a9-41f7-aa45-cf7a88aacfe6-1Bravo Castillo, Mario240d44b0-c5d1-41c4-a0a3-21cbfb1fb65e-12017-10-09T13:09:38Z2017-10-09T13:09:38Z20102017-10-05Este documento representa el inicio de una serie de publicaciones cuyo objetivo primordial es dar a conocer el trabajo del grupo de investigación Nuevas tecnologías, trabajo y gestión, adscrito al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali, en relación con la problemática de la productividad y competitividad sostenibles en las organizaciones y focalizada en las pyme colombianas. El objetivo fundamental de esta publicación es contribuir al desarrollo de la investigación en relación con la problemática de la competitividad de la pyme en Colombia, para que en el mediano plazo la aplicación de los resultados obtenidos en el sector real se traduzcan en estrategias de innovación, programas de formación y capacitación y consultoría que aporten al éxito de las organizaciones, al incremento de su competitividad sostenible y por ende a la construcción del capital territorial requerido para el desarrollo regional y nacional.Universidad de San Buenaventura - Calipdf135 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436180http://hdl.handle.net/10819/4500spaUniversidad de San BuenaventuraCiencias Administrativas, Económicas y ContablesCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ANIF. (2002). Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Mercados Industriales. Bogotá. BID. (2001). Banco Interamericano de Desarrollo. Competitividad: El motor del crecimiento, progreso económico y social en América Latina. Washington D.C. BANCO MUNDIAL. Proyecto SICA. Concepto de Clúster. [online], Ecuador, www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/azucar/cluster.htm BARGE, A.; et. al. (2001). Avances, retos y controversias en la economía ambiental. Boletín INFOCIENCIA, N° 5 y 6, España. CAJÍAO Gómez, Ernesto y Consultores Asociados (2004). Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Planeación Departamental: contrato de servicios personales para la formulación de una estrategia de competitividad sistémica en el desarrollo regional del Valle del Cauca. Santiago de Cali. pp. 23-27. CORTÉS, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana. (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pyme de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. Documento CONPES 3484 Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: UN ESFUERZO PÚBLICO – PRIVADO. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Departamento Nacional de Planeación - Dirección de Desarrollo Empresarial. Versión aprobada. Bogotá, D.C., 13 de Agosto de 2007. ESSER, Klauss; HILLERBRAND, Wolfgang; MESMER, Dirk; MEYER-STAMER, Jörg. (1994). Competitividad sistémica- Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas. Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. Euroforum. (1998). Medición del capital intelectual. Modelo INTELEC, IUEE, San Lorenzo del Escorial (Madrid). LANGLOIS, R. y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. MEDINA, Mailyn. (2009). La competitividad sistémica sugerida por el Instituto Alemán de Desarrollo aplicada a las pequeñas y medianas empresas del municipio Diego Ibarra. Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. 7th Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology June 2-5. MEJÍA Giraldo, Armando; BRAVO Castillo, Mario. (2008). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca. Revista Guillermo de Ockham. Vol. 6, N. 2, Cali: Editorial Bonaventuriana. pp. 37 - 53. _______, _______, JARAMILLO Arango, Marcela. (2006). Formación del talentohumano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham. Vol 4, N. 1 Cali: Editorial Bonaventuriana. pp. 43- 81. MEYER - STAMER, JÖRG. (2008). Systemic competitiveness and local economic development paper for publication in shamim bodhanya (ed.), Large Scale Systemic Change: Theories, Modelling and Practices Duisburg. Mesopartner local economic delivery www.mesopartner.com (jms@mesopartner.com) _______. (2006). ¿Making market systems work? For thepoor? Small Enterprise Development Vol. 17 No. 4. NACIONES UNIDAS. Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL. Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) del istmo centroamericano. Noviembre 2001. OBSERVATORIO EUROPEO LEADER. (1999). La competitividad territorial: construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de Leader. Cuaderno No. 6. Fascículo 1. ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT- OECD. (1992). The measurement of scientific and technological activities proposed guidelines. Manual de Oslo. PORTAFOLIO. (2003). pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. PORTER, Michael. (1982). Estrategia competitiva. México: CECSA. ROJAS, Patricia y SEPÚLVEDA Sergio. (1999). IICA. Qué es la competitividad. Folleto N. 2. SÁNCHEZ Barajas, Genaro. Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del paradigma económico de 2009. España: EUMED: Universidad de Malaga. SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA. (2001). La apuesta del Valle del Cauca: Construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Cali, pp. 17-28. VILLAREAL, René y DE VILLAREAL, Rocío. (2003). Centro de capital intelectual y competitividad-CECIC. México: Novedades CECIC. ARGYRIS, CHRIS Y DONALD A. SCHON (1996). Organizational Learning II, MA. Addison Wesley. BESSANT, J. (1991). Managing Advanced Manufacturing Technology, Manchester, U.K. BORNSCHIER, Volker (2002). Social capital as competitive advantage, www. research-project.Unizh,ch/phil/unit62500/area231/p457.htm. Mayo 30. BROOKING, A. (1997). El capital intelectual. Barcelona: Paidós. BROWN, J.S; DUGUID. (2000). Organizational Learning and Community-of – Practice: Toward a Unified View of Working, Learning an Innovation. En: Cross, R: Isaraelit S. Strategic Learning in a Knowledge Economy. Woburn: Butterworth- Heinemann. CARRION M, Juan. Introducción conceptual a la gestión del conocimiento. On line: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm CASTILLO, Sergio (2002). Organizaciones inteligentes: una necesidad para las industrias modernas. En: Revista Metal Industria. On line: http://www.asimet. cl/organizaciones_inteligentes.htm COHENDET, P.; LLERENA, P. (2001). Routines, communities and organizational capabilities. Memorias de la presentación en DRUID’s Nelson and Winter Confe-rence. Alborg, 12-15. CORTES, Héctor Guillermo y MAYA, Nini Johana (2003). Perfiles de desarrollo y desempeño de pyme de rápido crecimiento del sector confecciones de la ciudad de Cali. Cali: Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Programa de Ingeniería Industrial. CROSS, R, ISRAELIT, S. (2000). Introduction: Strategic Learning in a Knowledge Economy: Individual, Collective and Organizational Learning Process. DANE. Exportaciones enero-octubre 2003. Comunicado de prensa. Bogotá, diciembre 12 de 2003. Fedesarrollo. Las pequeñas y medianas empresas. En: Revista Carta Financiera, No. 120, enero 2002. GARCÍA, Antonio (2000). El conocimiento y las fuentes de la innovación. Madrid: Encuentro Miembros ICTNET Escuela de Organización Industrial. GARRICK, J. (2000). A global society needs flexible learning. En: Jakjupec, V: Garrick, J. flexible learning, human resource and organizational development. Londres: Routledge. JOHNSON, B. (1992). Institutional learning. National Systems of innovation. Londres. LANGLOIS, R y ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona. MARTÍN A., José Lorenzo (2000). La formación continua en la estrategia de competitividad de las regiones españolas. X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. España: Universidad de Burgos. MEJÍA, Armando; BRAVO; Mario, JARAMILLO; Marcela. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham. Publicaciones USB - Cali: Vol. 4, No. 1, pp.43 - 81, Universidad de San Buenaventura – Cali. MERTENS, Leonard (2002). Formación, productividad y competencia laboral en las organizaciones: conceptos, metodologías y experiencias. En: Revista Trazos de la Formación, OIT CINTERFOR, No 15, Montevideo, p. 8. MERTENS, Leornard (1999). Capacidad de trabajo: aparición, armazones analíticos y modelos institucionales, 119 p. ISBN 92-9088-094-4. MISSISCHIA, Bibiana Sandra (2003). Cambio y capacitación laboral. Revista Ser humano y trabajo, Buenos Aires. MORALES, Juan Ricardo; Colciencias (1998) Ciencia, innovación y desarrollo regional: Memorias. MORHMAN, S.A y MORHMAN, A.M. (1993). Organizational Change and Learning. Jossey Bass Publisher. p. 87. NONAKA, Ikujiro y TAKEUCHI, Hirotaka. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford. _______ y _______ (2002). La organización creadora de conocimiento. Revista Espacios, Vol. 23, Número 1. NOVICK, Marta y GALLART, Maria A. (1997). Competitividad, redes productivas y competencias laborales-OIT. Montevideo. PETERS, Tom (1998). El círculo de la innovación. Editorial Atlántida. PORTAFOLIO. (2003). pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. QUEZADA Martinez, Humberto. (2003). Publicaciones “Q+M” Consultores Asociados, Perú. RODRÍGUEZ Estrada, Mauro y FERNÁNDEZ Ortega, Juan Antonio. (2000). Creatividad para resolver problemas: principios y técnicas. Segunda Edición. México: Pax México. pp 45-46. SASTRE, Miguel y AGUILAR, Eva María (2000). Un modelo de competitividad empresarial basada en los recursos humanos. En: Revista Economía Industrial. No 332. Madrid: Universidad Complutense. pp. 125-137. SENGE, P (1990). La quinta disciplina. Barcelona: Garnica. 1995. SCHULZ, M. (2001). The uncertain relevance of newness: Organizational learning and Knowledge lows. Academy of Management Journal. STEPHEN. (1999). Comportamiento Organizacional: teoría y práctica. Prentice Hall. México. TOLENTINO, Arturo (1998). Formación y desarrollo de empresarios-gerentes de pequeñas empresas: sugerencias y lecciones aprendidas. Montevideo: CINTERFOR/ OIT. VARGAS, F.; CASANOVA, F.; MONTANARO, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral. Manual de formación. Montevideo. CINTERFOR – OIT. VILLAREAL, René y DE VILLAREAL, Rocío (2003). Centro de Capital Intelectual y Competitividad-CECIC. México: Novedades CECIC. ASCOLTEX. Informe de progreso. Junio 5 de 1995. ASOCIACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS. Mercados Industriales. Bogotá: ANIF, 2002. DANE. Exportaciones enero-octubre 2003. Comunicado de Prensa. Bogotá, diciembre 12 de 2003. FEDESARROLLO. Las pequeñas y medianas empresas. En Revista Carta Financiera, No. 120, enero 2002. MEJÍA Giraldo, Armando; BRAVO Castillo, Mario (2008). Alineación de los programas de capacitación con los procesos de innovación en pyme del sector confecciones del Valle del Cauca. En: Revista Guillermo de Ockham V. 6, N. 2. Cali: Editorial Bonaventuriana, pp.37 - 53. MORA, Juan Carlos y REBAGE, Juan Pablo (2003). Estudio de la capacidad tecnológica en pyme del sector confecciones de Santiago de Cali.. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali, Programa de Ingeniería Industrial. NUÑEZ, Karolina y SILVA, Federico (2003). Competitividad sistémica del sector confeciones en el Valle del Cauca bajo el enfoque efecto país y efecto región. Trabajo de grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali, Programa de Ingeniería Industrial. PORTAFOLIO (2003). Pyme: La empresa día a día: Realidades productivas de las pyme. Fascículo 3. ROBLES, Carlos Andrés y Trujillo, Alex. (2003). Análisis de la competitividad sistémica en pyme del sector confecciones de la ciudad de Santiago de Cali teniendo en cuenta el “efecto industria” y el “efecto empresa”. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Universidad de San Buenaventura Cali. Facultad de Ingeniería Industrial.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 658.406 M516Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCambio organizacionalAprendizaje organizacionalPyme - Valle del Cauca (Colombia)CompetitividadPyme - Valle del Cauca (Colombia)Industria - Innovaciones tecnológicasCapital humanoGestión de la competitividad sostenible en las organizaciones : una aproximación desde la perspectiva sistémica. Aportes de una investigación sobre innovación y formación del talento humano en la PymeLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALGestion_competitividad_sostenible.pdfGestion_competitividad_sostenible.pdfapplication/pdf10654817https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8b7f5b9f-2656-4fd0-8647-87d82d69168b/downloadeb576f44cbc36a48843ac26f68e752d9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96dbe823-5fcb-4617-83b5-609496185be5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTGestion_competitividad_sostenible.pdf.txtGestion_competitividad_sostenible.pdf.txtExtracted texttext/plain290795https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/af4fab3e-ab06-454c-9e1d-2ed31a6abb48/downloadc0822729f47efdc07e1b05e7ff5de736MD53THUMBNAILGestion_competitividad_sostenible.pdf.jpgGestion_competitividad_sostenible.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11759https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/215deb8b-22d7-47f0-b2ef-c625893307f2/downloadbc356faabf0c4ba5d84ef737626f5767MD5410819/4500oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45002023-04-12 15:14:00.297http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==