Estrategia de acompañamiento a las prácticas de las y los docentes en el Programa de Ingeniería de Sonido de la Universidad de San Buenaventura de Bogota, Colombia.

El presente trabajo tiene como propósito diseñar una estrategia de acompañamiento a las prácticas de los y las docentes de la Facultad de Ingeniería de sonido de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, en Colombia. El aporte de la investigación consiste en hacer una revisión actual del conoc...

Full description

Autores:
Ovalle Triana, Yicela
Pérez Pereira, Miguel Ricardo
Ussa Lizarazo, Luz Eyeninn
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11889
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11889
Palabra clave:
370 - Educación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Description
Summary:El presente trabajo tiene como propósito diseñar una estrategia de acompañamiento a las prácticas de los y las docentes de la Facultad de Ingeniería de sonido de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá, en Colombia. El aporte de la investigación consiste en hacer una revisión actual del conocimiento acerca de los procesos de acompañamiento a las prácticas de los docentes en la universidad, para evidenciar las características de los modelos y teorías, comparar diversas propuestas de acompañamiento como una forma de mejoramiento docente y rastrear fundamentos para proponer la estrategia de acompañamiento de acuerdo con el Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB) y las características del cuerpo de profesores. Uno de los grandes retos de la Educación Superior y como profesionales, es contribuir a la construcción de una sociedad fundamentada en formar profesionales con alta calidad académica y con un profundo sentido humanístico en valores éticos, estéticos, culturales, sociales y políticos. El mundo globalizado impone a las y los individuos ir simultánea y presurosamente con los cambios tecnológicos; genera una persona mercantilista que actúa mecánicamente; una sociedad con estilos superficiales, simplistas e insolidarios. El contexto resta a hombres y mujeres, la posibilidad de pensar por sí mismos y abrir un gran espacio para que sea otro quien decida respecto a sus gustos, deseos y condiciones de vida. Esta situación compleja y cambiante, producto de las transformaciones, implica pensar la enseñanza en un mundo dominado por el cambio, la incertidumbre y la creciente complejidad; replantea el papel de la Universidad. Por ello es necesario reconocer especial importancia a la formación del profesorado universitario, que supere la formación exclusiva para los respectivos ámbitos disciplinares y aborde también la dimensión pedagógica.