Análisis de la segregación espacial de la economía del cuidado en las localidades de Bogotá en el año 2021

El trabajo busca analizar los factores socioeconómicos que contribuyen a la segregación espacial de la economía del cuidado en Bogotá, usando modelos de regresión logística y análisis geoespacial. La economía del cuidado incluye actividades no remuneradas como el cuidado de niños, ancianos y tareas...

Full description

Autores:
Díaz Aragón, Adrián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24191
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24191
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares
economía del cuidado
segregación espacial
trabajo no remunerado
desigualdad de género
brecha digital
regresión logística
georreferenciación
trabajo doméstico
políticas públicas
condiciones laborales
acceso a educación
empleo informal
seguridad social
brecha socioeconómica
feminización del cuidado
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El trabajo busca analizar los factores socioeconómicos que contribuyen a la segregación espacial de la economía del cuidado en Bogotá, usando modelos de regresión logística y análisis geoespacial. La economía del cuidado incluye actividades no remuneradas como el cuidado de niños, ancianos y tareas domésticas, que tradicionalmente han sido realizadas por mujeres. Se observa una distribución desigual de estas labores en Bogotá, afectando principalmente a mujeres de estratos 1 y 2. También se puede destacar la ausencia de reconocimiento y políticas que valoren estas actividades, lo que limita oportunidades de educación y empleo para quienes las realizan. Se usó un enfoque cuantitativo correlacional, basado en la Encuesta ultipropósito de Bogotá 2021 y se emplearon modelos de regresión logística y georreferenciación para identificar patrones espaciales de la economía del cuidado. En el desarrollo de la investigación se econontró que la mayoría de quienes realizan trabajo de cuidado son mujeres de estratos bajos, el acceso a computadoras e internet es menor en estos estratos, afectando oportunidades laborales y educativas, y que un alto porcentaje de personas en estratos bajos no cotiza a pensiones ni está asegurado en salud. La falta de acceso a educación, empleo formal y apoyo institucional contribuyen a la concentración de la economía del cuidado en ciertas zonas. Para abatir estas problemáticas es necesario implementar políticas públicas que redistribuyan equitativamente las responsabilidades del cuidado y se deben fortalecer programas de apoyo educativo y acceso a empleo formal para quienes realizan trabajo de cuidado