Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes
Los estilos de personalidad hacen referencia a una configuración de rasgos que resultan de disposiciones biológicas y del aprendizaje, que a su vez definen una modalidad estable y continua de relacionarse con el medio (Millón,2001). Con los avances en el estudio de la personalidad, ha tomado gran au...
- Autores:
-
Antorveza Sánchez, Gabriela
García Gutiérrez, Yulitza Dayana
Messa Monsalve, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13404
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13404
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Estilos de personalidad
Adolescentes
Dimensionalidad
Confiabilidad
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_2d00f412ca340f0a1fe393b44bdbb959 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13404 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
title |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
spellingShingle |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes 150 - Psicología Estilos de personalidad Adolescentes Dimensionalidad Confiabilidad |
title_short |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
title_full |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
title_fullStr |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
title_sort |
Análisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Antorveza Sánchez, Gabriela García Gutiérrez, Yulitza Dayana Messa Monsalve, Estefania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Antorveza Sánchez, Gabriela García Gutiérrez, Yulitza Dayana Messa Monsalve, Estefania |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Oliveros Ariza, Edwin Yair Vera Maldonado, Luis Anderssen |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Avances en Psicología Clínica y de la Salud (Bogotá) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Estilos de personalidad Adolescentes Dimensionalidad Confiabilidad |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estilos de personalidad Adolescentes Dimensionalidad Confiabilidad |
description |
Los estilos de personalidad hacen referencia a una configuración de rasgos que resultan de disposiciones biológicas y del aprendizaje, que a su vez definen una modalidad estable y continua de relacionarse con el medio (Millón,2001). Con los avances en el estudio de la personalidad, ha tomado gran auge este tema por su utilidad sobre todo en el campo de la psicología clínica, lo cual motiva a buscar una herramienta relevante y oportuna que evalúe estilos de personalidad en adolescentes colombianos (Castañeda et al., 2022; Candamil et al 2020). El objetivo de la presente investigación fue identificar la Dimensionalidad del cuestionario de personalidad CEPER III en una muestra general de 1299 adolescentes de edades entre los 14 y 17 años. Se utilizó un diseño instrumental con un muestreo no probabilístico en bola de nieve que cuenta con tres muestras tomadas en diferentes momentos. Los resultados muestran siete grandes comunidades, las cuales se caracterizan por un patrón de comportamiento general, los cuales tienden a fusionar estilos de personalidad más específicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-10T19:58:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-10T19:58:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13404 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13404 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
American Psychiatric Association DSM-5 Development. (2014). DSM -5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Antony Ramos-Vera, C., & Ramos-Vera, C. A. (2022). Representación del análisis gráfico exploratorio: un aporte a la investigación clínica instrumental. Nutrición Hospitalaria, 39(1). Aragón Borja, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles educativos, 33(133), 68-87. Barahona, Lina., Quintero, D., Paez,V,. (2020). Exploración de la validez y confiabilidad del Cuestionario Exploratorio de la Personalidad “ CEPER-III” en adolescentes de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Barrero, A., Flórez, G., & Yepes, N. (2015). Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Caballo, V. E., Guillén, J. L., Salazar, I. C., & Irurtia, M. J. (2011). Estilos y trastornos de personalidad: características psicométricas del" cuestionario exploratorio de personalidad-III"(CEPER-III). Psicología conductual, 19(2), 277. Caballo, V. E., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual. Caballo, V., & Valenzuela, J. (2001). Evaluación de los trastornos de la personalidad por medio de un nuevo instrumento de autoinforme: EL CEPER. Psicología Conductual, 9(3), 551- 564 Candamil, P., Pardo, M., & Velásquez, V. (2020). Exploración de la validez y confiabilidad del Cuestionario Exploratorio de la Personalidad “CEPER-III” en Adolescentes. Bogotá: Universidad de San Buenaventura Bogotá. Cardenal, V., Sánchez, M., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de la personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y salud, 18(3). Casarez.C., Julio, A.(2017) . Tendencias de personalidad en personas que asisten al gimnasio “MONKY” en la ciudad de Quito y su relación con el uso de suplementos alimentarios durante el periodo de Abril-Mayo de 2017. Castrillón, D., & Vieco, F. (2002). Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2). Choca, J. P. (1999). Evolution of Millon's personality prototypes. Journal of personality assessment, 72(3), 353-364. Christensen, A. P., & Golino, H. (2021). Estimating the stability of psychological dimensions via bootstrap exploratory graph analysis: A Monte Carlo simulation and tutorial. Psych, 3(3), 479-500. Colom Bauzá, J., & Fernández Bennassar, M. D. C. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual. Congreso de la República De Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia Cortez Casares, J. A. (2017). “Tendencias de personalidad en personas que asisten al gimnasio" Monky" en la ciudad de Quito y su relación con el uso de suplementos alimentarios durante el periodo abril–mayo de 2017” (Bachelor's thesis, PUCE). Esbec, E., & Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Terapia psicológica, 32(3), 255-264. Fuentes, N. I. G. A. L., & Medina, J. L. V. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 19(3), 207-214. Función Pública, ley 1090 del 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.” García-Méndez, G. (2005). Estructura factorial del modelo de personalidad de Cattell en una muestra colombiana y su relación con el modelo de cinco factores. Avances en medición, 3(1), 53-72. George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: a simple guide and Gerbing, D. W., & Hamilton, J. G. (1996). Viability of exploratory factor analysis as a precursor to confirmatory factor analysis. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 3(1), 62-72. González, C., & Vera, L.(2015). Validación Y Propiedades Psicométricas Del" Cuestionario Exploratorio De La Personalidad-III"(CEPER-III) En Colombia. Behavioral Gorsuch, R. L. (1983). Factor analysis (2nd. ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum. J, M. Andreum (2010).CAPI-A Cuestionario de agresividad premeditada e impulsividad en adolescentes León, O. G., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación. Leong, A. S., Ramaswamy, A., Quevedo, D. E., Karl, H., & Shi, L. (2020). Deep reinforcement learning for wireless sensor scheduling in cyber–physical systems. Automatica, 113, 108759. Lloret-Segura, Susana, Ferreres-Traver, Adoración, Hernández-Baeza, Ana, & Tomás-Marco, Inés. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. López, D.,León, A., Castañeda, F. (2022). Validación del cuestionario de la personalidad “ CEPER III” en adolescentes de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología. Macci, Guillermo. (1997). Diccionario demográfico multilingüe .https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34405/S9700578_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Manigua, V. D. J. A., & Montes, Y. S. Caso clínico GM, trastorno de dependencia de varias sustancias en atención por hospitalización, en centro psiquiátrico. Maris, G., & Bechger, T. (2009). On interpreting the model parameters for the three parameter logistic model. Measurement, 7(2), 75-88. McCrae, R. R., & Costa Jr, P. T. (1997). Personality trait structure as a human universal. American psychologist, 52(5), 509. Millon, T. (1999b). Inventario clínico multiaxial de Millon-II [MCMI-II]. Manual. Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada. Millon, T. (2001). Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires: Paidos. Millón, T. (2009). MACI Inventario clínico para adolescentes Millon, Madrid, España, Pearson. Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Nunnally, J. C. (1973). Research strategies and measurement methods for investigating human development. Ordóñez-Ortega, A., Espinosa-Fernández, L., García-López, L. J., & Muela-Martínez, J. A. (2013). Inhibición conductual y su relación con los trastornos de ansiedad infantil. terapia psicológica, 31(3), 355-362. Organización Mundial de la Salud (2011). Género y Sexo. Pedrero, E., Fernández del Río, E., & López-Durán, A. (2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de Millon (MCMI-II) en adictos a sustancias (No. ART-2012-79454). Pedrero, E., Fernández del Río, E., & López-Durán, A. (2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de Millon (MCMI-II) en adictos a sustancias (No. ART-2012-79454). Pedrosa, Ignacio, Suárez-Álvarez, Javier, & García-Cueto, Eduardo. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18. Pérez Gil, J. A., Chacón Moscoso, S., & Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2), 442-446. Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon Reyes, Y., Velasco, A., Castañeda, F. (2022). Validación del cuestionario exploratorio de la personalidad “Ceper – III” en adolescentes de Colombia [Trabajo de grado para optar por el título de Psicólogo]. Salas Cachay, L. Y. (2018). Trastornos de personalidad de los pacientes de consulta externa de salud mental del hospital de IV nivel de salud de Lima 2018. Sánchez, R. O. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Psico-Usf, 8, 163-173. Tovar, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 8(85-108). Valero, S. (2013). Transformación e interpretación de las puntuaciones. Psicometría, 201-224. Velásquez, C., Ch, A. D., Chávez, J., Pomalaya, R., Cavero, V., Cabrera, S., Egúsquiza, B. (2016). Personalidad y satisfacción por áreas vitales en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 19(1), 81-97. Ventura-León, J. L. (2016). Breve historia del concepto validez en psicometría. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 2, 89. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
88 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60a437ed-e240-4b5a-9d7a-45fc50f69a67/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dfc6632b-6c40-4fd4-af21-ad16fada14dd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eba085b-6877-4061-b316-9ba9225f8dd8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63eeceab-74e8-444b-a66f-ac5258b371c7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3c068f-678c-4dd5-b2fe-efef93027f91/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a82096f4-2f46-4e04-9cbf-b73adb6827a8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cda3e038-0c29-4955-8d3b-5f1f3447fc4f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f82b7ca0-9518-42c4-85c8-7cb833f94e3a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63af505a-40b4-4639-a157-d3f1b46f6817/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bcd66785-3e60-4775-a178-4cf7368e8736/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 266c5231991c7feacaf9963b35df9d1b 967ce1b5c6dba7c80b3f36d459bcae1d d37c86a91b6d7dde2fbf660f3817cd96 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 2cc12a5bae3e8c34292ff0d5f9b6c59b 75ffaa817484532f2c84cbf6f8f03e91 a1c9f883b08833fcdd1a7cdcc1500734 7fb5409d67edd89c8c8850feb456b15f 7276bafa771a00fd9b2b7ccfbd0affec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099227279261696 |
spelling |
González, Carlos Eduardo74c7d62a-e7ad-4389-a9be-0624457e3a92Antorveza Sánchez, Gabriela02414288-262b-41e1-b0d5-15f475ddab95García Gutiérrez, Yulitza Dayanac0157dd2-bc7e-478c-9596-20570f622d7cMessa Monsalve, Estefania77aae087-f81f-4b81-97b2-7d7084cb82b9-1Oliveros Ariza, Edwin Yair3c754fe2-5655-4ee5-8271-441251498a38600Vera Maldonado, Luis Anderssen 32ee0858-d33b-4bb9-8a61-98364d7142bcGrupo de Investigación Avances en Psicología Clínica y de la Salud (Bogotá)2024-04-10T19:58:53Z2024-04-10T19:58:53Z2023Los estilos de personalidad hacen referencia a una configuración de rasgos que resultan de disposiciones biológicas y del aprendizaje, que a su vez definen una modalidad estable y continua de relacionarse con el medio (Millón,2001). Con los avances en el estudio de la personalidad, ha tomado gran auge este tema por su utilidad sobre todo en el campo de la psicología clínica, lo cual motiva a buscar una herramienta relevante y oportuna que evalúe estilos de personalidad en adolescentes colombianos (Castañeda et al., 2022; Candamil et al 2020). El objetivo de la presente investigación fue identificar la Dimensionalidad del cuestionario de personalidad CEPER III en una muestra general de 1299 adolescentes de edades entre los 14 y 17 años. Se utilizó un diseño instrumental con un muestreo no probabilístico en bola de nieve que cuenta con tres muestras tomadas en diferentes momentos. Los resultados muestran siete grandes comunidades, las cuales se caracterizan por un patrón de comportamiento general, los cuales tienden a fusionar estilos de personalidad más específicos.Personality styles refer to a configuration of traits that result from biological dispositions and learning, which in turn define a stable and continuous modality of relating to the environment (Millon, 2001). With advances in the study of personality, this topic has gained great popularity due to its usefulness, especially in the field of clinical psychology, which motivates us to search for a relevant and timely tool that evaluates personality styles in Colombian adolescents (Castañeda et al. al., 2022; Candamil et al 2020). The objective of this research was to identify the Dimensionality of the CEPER III personality questionnaire in a general sample of 1299 adolescents between the ages of 14 and 17. An instrumental design was used with non-probabilistic snowball sampling that has three samples taken at different times. The results show seven large communities, which are characterized by a general behavioral pattern, which tend to merge more specific personality stylesPregradoPsicólogoValidacion del CEPER III-A para adolescentes colombianos88 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/13404spaBogotáFacultad de PsicologíaBogotáPsicologíaAmerican Psychiatric Association DSM-5 Development. (2014). DSM -5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Antony Ramos-Vera, C., & Ramos-Vera, C. A. (2022). Representación del análisis gráfico exploratorio: un aporte a la investigación clínica instrumental. Nutrición Hospitalaria, 39(1).Aragón Borja, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles educativos, 33(133), 68-87.Barahona, Lina., Quintero, D., Paez,V,. (2020). Exploración de la validez y confiabilidad del Cuestionario Exploratorio de la Personalidad “ CEPER-III” en adolescentes de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología.Barrero, A., Flórez, G., & Yepes, N. (2015). Diseño y validación de un manual para la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología.Caballo, V. E., Guillén, J. L., Salazar, I. C., & Irurtia, M. J. (2011). Estilos y trastornos de personalidad: características psicométricas del" cuestionario exploratorio de personalidad-III"(CEPER-III). Psicología conductual, 19(2), 277.Caballo, V. E., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual.Caballo, V., & Valenzuela, J. (2001). Evaluación de los trastornos de la personalidad por medio de un nuevo instrumento de autoinforme: EL CEPER. Psicología Conductual, 9(3), 551- 564Candamil, P., Pardo, M., & Velásquez, V. (2020). Exploración de la validez y confiabilidad del Cuestionario Exploratorio de la Personalidad “CEPER-III” en Adolescentes. Bogotá: Universidad de San Buenaventura Bogotá.Cardenal, V., Sánchez, M., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de la personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica y salud, 18(3).Casarez.C., Julio, A.(2017) . Tendencias de personalidad en personas que asisten al gimnasio “MONKY” en la ciudad de Quito y su relación con el uso de suplementos alimentarios durante el periodo de Abril-Mayo de 2017.Castrillón, D., & Vieco, F. (2002). Actitudes justificativas del comportamiento agresivo y violento en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, 2001. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 20(2).Choca, J. P. (1999). Evolution of Millon's personality prototypes. Journal of personality assessment, 72(3), 353-364.Christensen, A. P., & Golino, H. (2021). Estimating the stability of psychological dimensions via bootstrap exploratory graph analysis: A Monte Carlo simulation and tutorial. Psych, 3(3), 479-500.Colom Bauzá, J., & Fernández Bennassar, M. D. C. (2009). Adolescencia y desarrollo emocional en la sociedad actual.Congreso de la República De Colombia (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C.: Congreso de la República de ColombiaCortez Casares, J. A. (2017). “Tendencias de personalidad en personas que asisten al gimnasio" Monky" en la ciudad de Quito y su relación con el uso de suplementos alimentarios durante el periodo abril–mayo de 2017” (Bachelor's thesis, PUCE).Esbec, E., & Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Terapia psicológica, 32(3), 255-264.Fuentes, N. I. G. A. L., & Medina, J. L. V. (2012). Optimismo-pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 19(3), 207-214.Función Pública, ley 1090 del 2006. “Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.”García-Méndez, G. (2005). Estructura factorial del modelo de personalidad de Cattell en una muestra colombiana y su relación con el modelo de cinco factores. Avances en medición, 3(1), 53-72.George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: a simple guide andGerbing, D. W., & Hamilton, J. G. (1996). Viability of exploratory factor analysis as a precursor to confirmatory factor analysis. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 3(1), 62-72.González, C., & Vera, L.(2015). Validación Y Propiedades Psicométricas Del" Cuestionario Exploratorio De La Personalidad-III"(CEPER-III) En Colombia. BehavioralGorsuch, R. L. (1983). Factor analysis (2nd. ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.J, M. Andreum (2010).CAPI-A Cuestionario de agresividad premeditada e impulsividad en adolescentesLeón, O. G., & Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación.Leong, A. S., Ramaswamy, A., Quevedo, D. E., Karl, H., & Shi, L. (2020). Deep reinforcement learning for wireless sensor scheduling in cyber–physical systems. Automatica, 113, 108759.Lloret-Segura, Susana, Ferreres-Traver, Adoración, Hernández-Baeza, Ana, & Tomás-Marco, Inés. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169.López, D.,León, A., Castañeda, F. (2022). Validación del cuestionario de la personalidad “ CEPER III” en adolescentes de Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo (a). Bogotá: Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología.Macci, Guillermo. (1997). Diccionario demográfico multilingüe .https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/34405/S9700578_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y.Manigua, V. D. J. A., & Montes, Y. S. Caso clínico GM, trastorno de dependencia de varias sustancias en atención por hospitalización, en centro psiquiátrico.Maris, G., & Bechger, T. (2009). On interpreting the model parameters for the three parameter logistic model. Measurement, 7(2), 75-88.McCrae, R. R., & Costa Jr, P. T. (1997). Personality trait structure as a human universal. American psychologist, 52(5), 509.Millon, T. (1999b). Inventario clínico multiaxial de Millon-II [MCMI-II]. Manual. Madrid: TEA Publicaciones de Psicología Aplicada.Millon, T. (2001). Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires: Paidos.Millón, T. (2009). MACI Inventario clínico para adolescentes Millon, Madrid, España, Pearson.Ministerio de Salud de la República de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993.Nunnally, J. C. (1973). Research strategies and measurement methods for investigating human development.Ordóñez-Ortega, A., Espinosa-Fernández, L., García-López, L. J., & Muela-Martínez, J. A. (2013). Inhibición conductual y su relación con los trastornos de ansiedad infantil. terapia psicológica, 31(3), 355-362.Organización Mundial de la Salud (2011). Género y Sexo.Pedrero, E., Fernández del Río, E., & López-Durán, A. (2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de Millon (MCMI-II) en adictos a sustancias (No. ART-2012-79454).Pedrero, E., Fernández del Río, E., & López-Durán, A. (2012). Dimensiones factoriales del cuestionario de Millon (MCMI-II) en adictos a sustancias (No. ART-2012-79454).Pedrosa, Ignacio, Suárez-Álvarez, Javier, & García-Cueto, Eduardo. (2013). Evidencias sobre la validez de contenido: avances teóricos y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-18.Pérez Gil, J. A., Chacón Moscoso, S., & Moreno Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(Su2), 442-446.Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74. reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & BaconReyes, Y., Velasco, A., Castañeda, F. (2022). Validación del cuestionario exploratorio de la personalidad “Ceper – III” en adolescentes de Colombia [Trabajo de grado para optar por el título de Psicólogo].Salas Cachay, L. Y. (2018). Trastornos de personalidad de los pacientes de consulta externa de salud mental del hospital de IV nivel de salud de Lima 2018.Sánchez, R. O. (2003). Theodore Millon, una teoría de la personalidad y su patología. Psico-Usf, 8, 163-173.Tovar, J. (2007). Psicometría: tests psicométricos, confiabilidad y validez. Psicología: Tópicos de actualidad, 8(85-108).Valero, S. (2013). Transformación e interpretación de las puntuaciones. Psicometría, 201-224.Velásquez, C., Ch, A. D., Chávez, J., Pomalaya, R., Cavero, V., Cabrera, S., Egúsquiza, B. (2016). Personalidad y satisfacción por áreas vitales en estudiantes de psicología de una universidad pública de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 19(1), 81-97.Ventura-León, J. L. (2016). Breve historia del concepto validez en psicometría. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 2, 89.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaEstilos de personalidadAdolescentesDimensionalidadConfiabilidadAnálisis de la dimensionalidad del cuestionario exploratorio de la personalidad CEPER III-A en adolescentesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/60a437ed-e240-4b5a-9d7a-45fc50f69a67/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51ORIGINALTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdfTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdfapplication/pdf947321https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dfc6632b-6c40-4fd4-af21-ad16fada14dd/download266c5231991c7feacaf9963b35df9d1bMD52Analisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdfAnalisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdfapplication/pdf957295https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eba085b-6877-4061-b316-9ba9225f8dd8/download967ce1b5c6dba7c80b3f36d459bcae1dMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document239388https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63eeceab-74e8-444b-a66f-ac5258b371c7/downloadd37c86a91b6d7dde2fbf660f3817cd96MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a3c068f-678c-4dd5-b2fe-efef93027f91/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdf.txtTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdf.txtExtracted texttext/plain100054https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a82096f4-2f46-4e04-9cbf-b73adb6827a8/download2cc12a5bae3e8c34292ff0d5f9b6c59bMD57Analisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdf.txtAnalisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain100810https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cda3e038-0c29-4955-8d3b-5f1f3447fc4f/download75ffaa817484532f2c84cbf6f8f03e91MD59Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.docx.txtExtracted texttext/plain7339https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f82b7ca0-9518-42c4-85c8-7cb833f94e3a/downloada1c9f883b08833fcdd1a7cdcc1500734MD511THUMBNAILTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdf.jpgTESIS DE GRADO P21 - 2023-2 (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6077https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63af505a-40b4-4639-a157-d3f1b46f6817/download7fb5409d67edd89c8c8850feb456b15fMD58Analisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdf.jpgAnalisis_de_la_dimensionalidad_del_cuestionario_exploratorio_de_la_personalidad_CEPER_III - A_en_adolescentes_Garcia_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6145https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bcd66785-3e60-4775-a178-4cf7368e8736/download7276bafa771a00fd9b2b7ccfbd0affecMD51010819/13404oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134042024-05-24 11:19:34.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |