Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín
From the problems currently being experienced with the final arrangement is performed in waste expired or partially consumed drugs, this study was conducted with the aim of achieving a complete and practical model that meets the objective reduce the risk of impacts that generate such waste to both h...
- Autores:
-
Gómez Varón, Jessica Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3194
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3194
- Palabra clave:
- Residuos farmacéuticos
Servicios farmacéuticos ambulatorios
Plan de devolución pos-consumo
Drugs
Pharmaceutical waste
Outpatient pharmacy services
Repayment plan post-consumption
Medicamentos
Residuos industriales
Farmacología
Saneamiento ambiental
Evaluación de impacto ambiental
Ingeniería ambiental
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2abeeb6fd799321ad8274d46b39b9601 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3194 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
title |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
spellingShingle |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín Residuos farmacéuticos Servicios farmacéuticos ambulatorios Plan de devolución pos-consumo Drugs Pharmaceutical waste Outpatient pharmacy services Repayment plan post-consumption Medicamentos Residuos industriales Farmacología Saneamiento ambiental Evaluación de impacto ambiental Ingeniería ambiental |
title_short |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
title_full |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
title_fullStr |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
title_sort |
Diseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de Medellín |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Varón, Jessica Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jaramillo Flórez, María Consuelo Jaramillo Flórez, María Consuelo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Varón, Jessica Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Residuos farmacéuticos Servicios farmacéuticos ambulatorios Plan de devolución pos-consumo Drugs Pharmaceutical waste Outpatient pharmacy services Repayment plan post-consumption |
topic |
Residuos farmacéuticos Servicios farmacéuticos ambulatorios Plan de devolución pos-consumo Drugs Pharmaceutical waste Outpatient pharmacy services Repayment plan post-consumption Medicamentos Residuos industriales Farmacología Saneamiento ambiental Evaluación de impacto ambiental Ingeniería ambiental |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Medicamentos Residuos industriales Farmacología Saneamiento ambiental Evaluación de impacto ambiental Ingeniería ambiental |
description |
From the problems currently being experienced with the final arrangement is performed in waste expired or partially consumed drugs, this study was conducted with the aim of achieving a complete and practical model that meets the objective reduce the risk of impacts that generate such waste to both human health and the environment, avoiding similarly, a number of factors that would be unleashed after the interaction of waste to the environment when disposing of drugs. Something that applies to both the manufacturer and the producer, importer, carrier and receiver as they are jointly responsible manufacturer and must make a Repayment Plan Post-consumption of expired medicines or partially consumed, thus ensuring a healthy environment and adequately protected fulfilling the provisions of Resolution 371 of 2009. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-11T18:25:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-11T18:25:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-11-01 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3194 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3194 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ingenierias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Licencias Ambientales. (14 de Junio de 2013). Auto N° 76. Bogota D.C. Álvarez Peralta, E., & Cristinta Latorre, M. (2003). Política Farmacéutica Nacional. Alcaldia de Medellín. (2015). Perfil Sociodemográfico por barrio. Obtenido de Comuna 7 Robledo: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal% 20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indica dores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de %20poblaci%C3%B3n%202005%20- %202015/Resumen%20perfil%20Barrios%20 Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (09 de 11 de 2015). Puntos de Recolección Medicamentos. Obtenido de Área Metropolitana del Valle de Aburrá: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Pages/inicio.aspx#&panel1-1 Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). ANDI. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de Pograma Punto Azul: http://www.ecopunto.com.co/puntoazul Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). Punto Azul. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA: http://www.ecopunto.com.co/Faqs.aspx?pid=2bc6d665-00b5-4a9d-bf2dd2d2b12a4dad Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2013). Quienes Somos. Obtenido de http://www.aprovet.com/2014/interna.php?idcon=2 Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2014). Servicios Ambientales. Obtenido de http://www.aprovet.com/2014/seccion.php?seccion=Servicios%20Ambie ntales Asociación Nacional deLaboratorios de Productos Veterinarios . (2015). Estrategia Aproverde. Bisang, R., & Maceira, D. (1999). Laboratorio de Investigaciones sobre Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad (LITTEC). 80 Medicamentos: apuntes para una propuesta de política integral”. Documentos de Trabajo, 37, Pp 480. Castrillon, L. E. (14 de Marzo de 2006). Aproximación a los efectos de la integración económica en la industria de medicamentos, cosméticos y afines en Colombia y sus regiones. Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. (s.f.). GESTION DE MEDICAMENTOS Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. (s.f.). GESTION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN TUCUMAN. Centro de Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Tucumán. Argentina: Comisión de Actualización Profesional-Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. VENCIDOS EN TUCUMAN. Centro de Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Tucumán. Argentina: Comisión de Actualización Profesional-Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. Departamento Administrativo de la Función Pública. (27 de Septiembre de 2011). Decreto 3570. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Libro censo general 2005. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf Departamento de Planeación Nacional. (2004). Departamento de Planeacion Nacional. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección: Cadena productiva sector farmacéutico y medicamentos: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/D Departamento Nacional de Planeación. (30 de Agosto de 2012). Documento Conpes Social. Politica Farmacéutica Nacional. Bogotá. Econoticias.com. (2016 de Enero de 2005). Los ríos españoles más contaminados. Econoticias.com. Hospital Pablo Tobon Uribe. (2014). Hospital Pablo Tobon Uribe. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de Programas Ambientales: http://www.hptu.org.co/hptu/nosotros/323-programas-ambientales-.html Instituto Alexander Von Humboldt. (2005). Unidad Sectorial del sector Naturista. Situación actual del sector naturista. Bogotá. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2009). Buenas Prácticas Clínicas. Bogota D.C: Impresión. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (17 de Mayo de 2013). Antecedente Historicos. Bogotá. Junta Directiva Punto Azul. (19 de Marzo de 2014). ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA No. 001. Obtenido de Punto Azul: http://puntoazul.com.co/wpcontent/uploads/2015/04/InformepresidenteJD.pdf Mesa Sectorial Salud . (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 371. Bogotá D.C. Ministerio de la Protección Social. (08 de Junio de 2005). Decreto 2200. Por la cual reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. (2015). Información General. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id =28:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana#iniciativas-parala-gestión-de-residuos Ministerio de Protección Social. (2005). Decreto 2200. Bogotá D.C. Ministerio de Protección Social. (2005). Decreto 2200. Bogotá D.C. Ministerio de Salud. (14 de Marzo de 2000). Decreto 452. por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Bogotá D.C. Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de Diciembre de 2012). Resolución 4110. Por la cual se define la Misión, Visión y Politica del Sistema Integrado de Gestión Institucional del Ministerio de Salud y Protección Social . Bogota. Ministerios de Salud y Protección Social, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Transporte. (2014). Decreto 351. Organización Mundial de la Salud. (2012). Dispositivos Médicos: la gestión de la Discordancia. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243564043_spa.pdf?ua=1 Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (1990). Industria Farmaceutica y Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial. Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (s.f.). Industria Farmaceutica y Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial. Punto Azul. (12 de Diciembre de 2015). Obtenido de Busca tu Punto Azul más cercano: http://puntoazul.com.co/donde-estamos-3/ Punto Azul. (31 de 12 de 2015). ¿Por qué usar el Punto Azul? Obtenido de Punto Azul: http://puntoazul.com.co/como-funciona/ Quienes Somos. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de Superintendencia de industria : http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/Prese Ramos, C. (2006). Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 25-31. Remediar. (2010). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/ Remediar. (2010). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/ Remediar. (s.f.). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/ Rodriguez, J. L. (27 de Enero de 2016). Patos canadienses se suman a recuperación natural de El Cisne. El Herraldo. Sandoval, L. M. (Julio de 2011). Localización de centros de acopio de medicamentos caducados para un horizonte de tiempo dado. Bogotá, D.C. Segarra, D. (17 de Enero de 2006). Medicamentos en el río. El País. Servicio Nacional de Aprendizaje. (2001). Mesa Sectorial de salud. Caracterización del Sector Salud. Bogotá. Sepúlveda, J. A. (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín. Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Funcionamiento : http://www.sigre.es/funcionamiento/ Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Recicla : http://www.sigre.es/recicla-punto-sigre/ Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de http://singrem.org.mx/queDepositar.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/marcoLegal.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/comoFuncionan.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/comoFuncionan.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Cómo nos financiamos? Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de SINGREM: http://www.singrem.org.mx/comoNosFinanciamos.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de http://singrem.org.mx/queDepositar.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/marcoLegal.html Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de ¿Qué es SIGRE?: http://www.sigre.es/sigre/ Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Financiación: http://www.sigre.es/sigre/financiacion/ Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Inicio: http://www.sigre.es/ Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Quienes Somos. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de Superintendencia de industria: http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/Prese Valladares, V. G. A. (2009). Manual para la disposición final de medicamentos caducados. Ecuador, Riobamba. Velagaleti, R., & Burns, P. (2007). Particulate Science and Technology. A Review of the Industrial Ecology of PArticulate Pharmaceuticals and Waste Minimization Approaches. |
dc.source.bibliographicCitation.s.fl_str_mv |
Carmelo Martinez, E. (2011). Plan de Devolución Pos-consumo. Bogota, D.C. Obtenido de http://uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/mesa/Ultimos_desarro llos_normativos_en_materia_de_gestion_de_residuos_posconsumo.pdf Ministerio de Salud. (Agosto de 2013). Informe de actividades. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Inform e%20al%20Congreso%202012-2013.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3843t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d47e5c6f-82e1-4d6c-bf46-664c4dde3383/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5ec867d-5a55-45d4-91b1-f71a5d117c8a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/271bf1d2-d637-419f-b1ed-4e25a17aaf7e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34572fbb-e21b-4c81-9323-c1e05cb7e218/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fca2f88742fa44d9ca5129d2d2bee0b c810740ad85d8bb23e302c0c1ecdebc0 f509c0b936bbe775d5b9352690a9f902 148db981a715040b33c28886ccfe0789 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099240185135104 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaJaramillo Flórez, María Consuelo1b589c4d-00e5-4a1e-b892-6a663782321b-1Jaramillo Flórez, María Consuelovirtual::2383-1Gómez Varón, Jessica Andrea47981cfc-3b9c-4d87-a782-572c0990295e-12016-11-11T18:25:46Z2016-11-11T18:25:46Z20162016-11-01From the problems currently being experienced with the final arrangement is performed in waste expired or partially consumed drugs, this study was conducted with the aim of achieving a complete and practical model that meets the objective reduce the risk of impacts that generate such waste to both human health and the environment, avoiding similarly, a number of factors that would be unleashed after the interaction of waste to the environment when disposing of drugs. Something that applies to both the manufacturer and the producer, importer, carrier and receiver as they are jointly responsible manufacturer and must make a Repayment Plan Post-consumption of expired medicines or partially consumed, thus ensuring a healthy environment and adequately protected fulfilling the provisions of Resolution 371 of 2009.A partir de la problemática que se vive actualmente con la disposición final que se le realiza a los residuos de medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, se realizó el presente trabajo con el propósito de lograr obtener un modelo completo y práctico que cumpla con el objetivo de disminuir el riesgo de los impactos que generan dichos residuos tanto para la salud humana como para el medio ambiente, evitando de igual manera, una serie de factores que se desatarían después de la interacción de los residuos con el medio a la hora de desechar los fármacos. Algo que aplica tanto para el fabricante como para el productor, importador, transportista y receptor ya que éstos son responsables solidarios del fabricante y deben realizar un Plan de Devolución Pos-consumo de Medicamentos Vencidos o Parcialmente Consumidos, garantizando así un ambiente sano y adecuadamente protegido cumpliendo lo establecido en la Resolución 371 de 2009.pdf144 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3194spaIngenieriasIngeniería AmbientalMedellínPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Nacional de Licencias Ambientales. (14 de Junio de 2013). Auto N° 76. Bogota D.C.Álvarez Peralta, E., & Cristinta Latorre, M. (2003). Política Farmacéutica Nacional.Alcaldia de Medellín. (2015). Perfil Sociodemográfico por barrio. Obtenido de Comuna 7 Robledo: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal% 20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indica dores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de %20poblaci%C3%B3n%202005%20- %202015/Resumen%20perfil%20Barrios%20Área Metropolitana del Valle de Aburrá. (09 de 11 de 2015). Puntos de Recolección Medicamentos. Obtenido de Área Metropolitana del Valle de Aburrá: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Pages/inicio.aspx#&panel1-1Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). ANDI. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de Pograma Punto Azul: http://www.ecopunto.com.co/puntoazulAsociación Nacional de Empresarios de Colombia. (2014). Punto Azul. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA: http://www.ecopunto.com.co/Faqs.aspx?pid=2bc6d665-00b5-4a9d-bf2dd2d2b12a4dadAsociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2013). Quienes Somos. Obtenido de http://www.aprovet.com/2014/interna.php?idcon=2Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios . (2014). Servicios Ambientales. Obtenido de http://www.aprovet.com/2014/seccion.php?seccion=Servicios%20Ambie ntalesAsociación Nacional deLaboratorios de Productos Veterinarios . (2015). Estrategia Aproverde.Bisang, R., & Maceira, D. (1999). Laboratorio de Investigaciones sobre Tecnología, Trabajo, Empresas y Competitividad (LITTEC). 80 Medicamentos: apuntes para una propuesta de política integral”. Documentos de Trabajo, 37, Pp 480.Castrillon, L. E. (14 de Marzo de 2006). Aproximación a los efectos de la integración económica en la industria de medicamentos, cosméticos y afines en Colombia y sus regiones.Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. (s.f.). GESTION DE MEDICAMENTOS Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. (s.f.). GESTION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS EN TUCUMAN. Centro de Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Tucumán. Argentina: Comisión de Actualización Profesional-Colegio de Farmacéuticos de Tucumán. VENCIDOS EN TUCUMAN. Centro de Ingeniería Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional, Regional Tucumán. Argentina: Comisión de Actualización Profesional-Colegio de Farmacéuticos de Tucumán.Departamento Administrativo de la Función Pública. (27 de Septiembre de 2011). Decreto 3570.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Libro censo general 2005. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdfDepartamento de Planeación Nacional. (2004). Departamento de Planeacion Nacional. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de Cadenas productivas: estructura, comercio internacional y protección: Cadena productiva sector farmacéutico y medicamentos: http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDepartamento Nacional de Planeación. (30 de Agosto de 2012). Documento Conpes Social. Politica Farmacéutica Nacional. Bogotá.Econoticias.com. (2016 de Enero de 2005). Los ríos españoles más contaminados. Econoticias.com.Hospital Pablo Tobon Uribe. (2014). Hospital Pablo Tobon Uribe. Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de Programas Ambientales: http://www.hptu.org.co/hptu/nosotros/323-programas-ambientales-.htmlInstituto Alexander Von Humboldt. (2005). Unidad Sectorial del sector Naturista. Situación actual del sector naturista. Bogotá.Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2009). Buenas Prácticas Clínicas. Bogota D.C: Impresión.Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (17 de Mayo de 2013). Antecedente Historicos. Bogotá.Junta Directiva Punto Azul. (19 de Marzo de 2014). ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA No. 001. Obtenido de Punto Azul: http://puntoazul.com.co/wpcontent/uploads/2015/04/InformepresidenteJD.pdfMesa Sectorial Salud . (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Resolución 371. Bogotá D.C.Ministerio de la Protección Social. (08 de Junio de 2005). Decreto 2200. Por la cual reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C.Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. (2015). Información General. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id =28:plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana#iniciativas-parala-gestión-de-residuosMinisterio de Protección Social. (2005). Decreto 2200. Bogotá D.C.Ministerio de Protección Social. (2005). Decreto 2200. Bogotá D.C.Ministerio de Salud. (14 de Marzo de 2000). Decreto 452. por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud. Bogotá D.C.Ministerio de Salud y Protección Social. (4 de Diciembre de 2012). Resolución 4110. Por la cual se define la Misión, Visión y Politica del Sistema Integrado de Gestión Institucional del Ministerio de Salud y Protección Social . Bogota.Ministerios de Salud y Protección Social, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Transporte. (2014). Decreto 351.Organización Mundial de la Salud. (2012). Dispositivos Médicos: la gestión de la Discordancia. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789243564043_spa.pdf?ua=1Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (1990). Industria Farmaceutica y Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial.Perez Sanches, P., & Sobredo Galanes, A. (s.f.). Industria Farmaceutica y Patentes. Madrid , España: Registro de la Propiedad Industrial.Punto Azul. (12 de Diciembre de 2015). Obtenido de Busca tu Punto Azul más cercano: http://puntoazul.com.co/donde-estamos-3/Punto Azul. (31 de 12 de 2015). ¿Por qué usar el Punto Azul? Obtenido de Punto Azul: http://puntoazul.com.co/como-funciona/Quienes Somos. (s.f.). Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de Superintendencia de industria : http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/PreseRamos, C. (2006). Los residuos en la industria farmacéutica. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 25-31.Remediar. (2010). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/Remediar. (2010). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/Remediar. (s.f.). Programa Remediar. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://www.programaremediar.com/Rodriguez, J. L. (27 de Enero de 2016). Patos canadienses se suman a recuperación natural de El Cisne. El Herraldo.Sandoval, L. M. (Julio de 2011). Localización de centros de acopio de medicamentos caducados para un horizonte de tiempo dado. Bogotá, D.C.Segarra, D. (17 de Enero de 2006). Medicamentos en el río. El País.Servicio Nacional de Aprendizaje. (2001). Mesa Sectorial de salud. Caracterización del Sector Salud. Bogotá.Sepúlveda, J. A. (Diciembre de 2008). Caracterización Ocupacional del Sector Farmacéutico en Colombia, enfoque por entornos. Medellín.Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Funcionamiento : http://www.sigre.es/funcionamiento/Sigre Medicamentos y Medio Ambiente. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Recicla : http://www.sigre.es/recicla-punto-sigre/Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de http://singrem.org.mx/queDepositar.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/marcoLegal.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/comoFuncionan.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Comó funciona? Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/comoFuncionan.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Cómo nos financiamos? Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de SINGREM: http://www.singrem.org.mx/comoNosFinanciamos.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2007). ¿Qué depositar? Recuperado el 29 de Septimbre de 2014, de http://singrem.org.mx/queDepositar.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2014). Marco Legal. Recuperado el 29 de Septiembre de 2014, de http://singrem.org.mx/marcoLegal.htmlSistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos . (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de ¿Qué es SIGRE?: http://www.sigre.es/sigre/Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Financiación: http://www.sigre.es/sigre/financiacion/Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases y Medicamentos. (2016). SIGRE Medicamentos y Medio Ambiente. Obtenido de Inicio: http://www.sigre.es/Superintendencia de Industria y Comercio. (2014). Quienes Somos. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de Superintendencia de industria: http://www.sic.gov.co/La_Superintendencia/PreseValladares, V. G. A. (2009). Manual para la disposición final de medicamentos caducados. Ecuador, Riobamba.Velagaleti, R., & Burns, P. (2007). Particulate Science and Technology. A Review of the Industrial Ecology of PArticulate Pharmaceuticals and Waste Minimization Approaches.Carmelo Martinez, E. (2011). Plan de Devolución Pos-consumo. Bogota, D.C. Obtenido de http://uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/mesa/Ultimos_desarro llos_normativos_en_materia_de_gestion_de_residuos_posconsumo.pdfMinisterio de Salud. (Agosto de 2013). Informe de actividades. Recuperado el 2 de Febrero de 2015, de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Inform e%20al%20Congreso%202012-2013.pdfUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-3843tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraResiduos farmacéuticosServicios farmacéuticos ambulatoriosPlan de devolución pos-consumoDrugsPharmaceutical wasteOutpatient pharmacy servicesRepayment plan post-consumptionMedicamentosResiduos industrialesFarmacologíaSaneamiento ambientalEvaluación de impacto ambientalIngeniería ambientalIngeniero AmbientalDiseño de un sistema para el manejo y tratamiento de los residuos de medicamentos en servicios farmacéuticos ambulatorios en la ciudad de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000034444virtual::2383-1https://scholar.google.com/citations?user=7y-Amf4AAAAJ&hl=esvirtual::2383-10000-0003-4121-0170virtual::2383-1bafac700-72d7-48ba-a193-956323d322f1virtual::2383-1bafac700-72d7-48ba-a193-956323d322f1virtual::2383-1ORIGINALDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdfDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdfapplication/pdf3767680https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d47e5c6f-82e1-4d6c-bf46-664c4dde3383/download6fca2f88742fa44d9ca5129d2d2bee0bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82111https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a5ec867d-5a55-45d4-91b1-f71a5d117c8a/downloadc810740ad85d8bb23e302c0c1ecdebc0MD52TEXTDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdf.txtDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain170868https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/271bf1d2-d637-419f-b1ed-4e25a17aaf7e/downloadf509c0b936bbe775d5b9352690a9f902MD53THUMBNAILDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdf.jpgDiseno_Sistema_Tratamiento_Gomez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6513https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34572fbb-e21b-4c81-9323-c1e05cb7e218/download148db981a715040b33c28886ccfe0789MD5410819/3194oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/31942024-12-02 13:40:19.766https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMODwqlybWlub3MgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZ2VuZXJhbCBwYXJhIHB1YmxpY2FjacODwrNuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDg8KhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMODwq1uLCBDYWxpIHkgQ2FydGFnZW5hLCBsYSBkaWZ1c2nDg8KzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gbGE8QlI+IEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhLCBlbCBkb2N1bWVudG8gYWNhZMODwqltaWNvLWludmVzdGlnYXRpdm8gb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIDxCUj5hdXRvcml6YWNpw4PCs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w4PCrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDg8Kpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw4PCs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLCBEZWNyZXRvIDQ2MCBkZSAxOTk1IHkgZGVtw4PCoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMODwqltaWNvLWludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDg8KzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDg8KtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw4PCoSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBuaW5ndW5hIHV0aWxpemFjacODwrNuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsODwqEgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw4PCs24gcXVlIHB1ZWRhPEJSPiBwcmVzZW50YXJzZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLiA8QlI+CiAKQXV0b3Jpem8gYSBsYSBCaWJsaW90ZWNhIERpZ2l0YWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIDxCUj5yZXBvc2l0b3JpbyBsbyByZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw4PCs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacODwrNuIGRpZ2l0YWwuIDxCUj4KIApFc3RhIGF1dG9yaXphY2nDg8KzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDg8KpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw4PCs24sIHNvbGljaXRhciBxdWUgZWwgPEJSPmRvY3VtZW50byBkZWplIGRlIGVzdGFyIGRpc3BvbmlibGUgcGFyYSBlbCBww4PCumJsaWNvIGVuIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhLCA8QlI+IGFzw4PCrSBtaXNtbywgY3VhbmRvIHNlIHJlcXVpZXJhIHBvciByYXpvbmVzIGxlZ2FsZXMgeS9vIHJlZ2xhcyBkZWwgZWRpdG9yIGRlIHVuYSByZXZpc3RhLiA8QlI+PC9QPgo= |