Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia
Este proyecto de investigación se centra en el gran impacto que ha tenido en los últimos años la ejecución de construcciones de vivienda en el Quindío; en donde las circunstancias de corrupción, política e inflación económica que está atravesando el país, han sido insumo planificador de grandes prob...
- Autores:
-
Mira López, Pablo Alexander
Cabrera Marín, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13191
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13191
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Construcciones
Vivienda
Sectorización
Modelo ocupación
Vivienda
Auto sostenible
Necesidades básicas
Asentamiento informal
Occupation model
Housing
Self-sustaining
Basic needs
Informal settlemen
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2853dad795545a4f6372e117b86c1c52 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13191 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
title |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
spellingShingle |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia 720 - Arquitectura Construcciones Vivienda Sectorización Modelo ocupación Vivienda Auto sostenible Necesidades básicas Asentamiento informal Occupation model Housing Self-sustaining Basic needs Informal settlemen |
title_short |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
title_full |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
title_fullStr |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
title_full_unstemmed |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
title_sort |
Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia |
dc.creator.fl_str_mv |
Mira López, Pablo Alexander Cabrera Marín, Nicolás |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ortiz, Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mira López, Pablo Alexander Cabrera Marín, Nicolás |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Construcciones Vivienda Sectorización Modelo ocupación Vivienda Auto sostenible Necesidades básicas Asentamiento informal Occupation model Housing Self-sustaining Basic needs Informal settlemen |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Construcciones Vivienda Sectorización |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Modelo ocupación Vivienda Auto sostenible Necesidades básicas Asentamiento informal |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Occupation model Housing Self-sustaining Basic needs Informal settlemen |
description |
Este proyecto de investigación se centra en el gran impacto que ha tenido en los últimos años la ejecución de construcciones de vivienda en el Quindío; en donde las circunstancias de corrupción, política e inflación económica que está atravesando el país, han sido insumo planificador de grandes problemáticas para la industria de la construcción. Siendo actor fundamental de la intervención de personas en lugares marginales de la ciudad, habitándolos sin un plan urbano consolidado; esto generando conflictos urbanos barriales entre los sectores principalmente afectados por la urbanización informal. A lo largo de la historia las empresas enfocadas en este campo como lo son la construcción han deteriorado la calidad de productos finalizados en venta al público, donde lo antedicho no solo se manifiesta en entornos de estratos tres; cuatro y cinco; en el entendido que ello también se enfoca concisamente y precisamente en las poblaciones de estratos cero, uno y dos; viviendas que son encaminadas al interés social, para las personas de menores ingresos económicos, ejemplificado principalmente en la sectorización de las ciudades; dándole principal importancia a la población con mayores recursos monetarios para el privilegio de las zonas de la ciudad a nivel paisaje, entorno, sector, estrato, entre otros; por lo que esto han empezado a generar esta serie de conflictos urbanos, como lo son los asentamientos informalesAsí mismo, el proyecto principal se enfoca en la exploración de la vivienda informal, teniendo como evidencia las construcciones presentadas hoy en el Quindío; así mismo conociendo el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde dice: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna”. Donde el Estado bajo la denominación de “Estado Social de Derecho” (Colombia, Presidencia de la República, 1991), Donde se deben materializar las estipulaciones que dentro del marco constitucional existen. De ahí entonces, que conociendo los parámetros de la vivienda informal se decide analizar e interpretar los comportamientos del hombre en el hogar, frente a edificaciones suplentes de las necesidades básicas y realmente importantes en el ser, pues es allí donde los individuos pueden desplegar su desarrollo bajo el marco de la integralidad y la dignidad humana. Finalmente, se sugieren algunos criterios con los cuales, se podría aminorar la problemática de impacto causada por el desbalance de edificaciones, y asentamientos informales; en consecuencia, la hipótesis precedentemente establecida se tocará a medida que se vea una mejora justa y digna, por cuanto se logre optimizar tanto la sectorización, como la ejecución de construcciones en el Departamento del Quindío. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T15:13:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T15:13:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Mira López, P. A. & Cabrera Marín, N. (2024). Modelo de ocupación y vivienda auto sostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13191 |
identifier_str_mv |
Mira López, P. A. & Cabrera Marín, N. (2024). Modelo de ocupación y vivienda auto sostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armenia instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13191 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
41 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Investigacion Poligono 4 de Marzo en Hermozillo, Sonora, Mexico [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio Universidad de Cataluña. https://core.ac.uk/download/pdf/41823151.pdf Castañeda, Y., & Mejía, F. (2017). Construir para Transformar. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. https://bit.ly/3ENLlSg Colombia, Presidencia de la República. (1991). Constitución Politica. Colombia, Colombia: Imprenta Nacional. Escallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Revista de ingeniería(35), 55-60. https://bit.ly/451StFx Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. https://bit.ly/464XH4M Hernández Peña, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía(19), 97-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008 López Medina, J. M. (2012). El diseño participativo en programas de rehabilitación de viviendas [Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/70604 Olaya, A., & Baena, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. Sistemas & Telemática, 11(24), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/4115/411534392001.pdf Padilla y Sotelo, L. S., & Luna, A. M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de. Investigaciones Geográficas (Mx)(52), 99- 116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905207 Revista Semana. (2020). 18,2 millones de personas no tienen vivienda digna. https://bit.ly/3ZoyWOc |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7168t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb2c1df4-3177-4745-81c2-295b6cf6fb0a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e94cc3bc-5402-460e-82ca-509920b0e937/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ef4a1f0-6045-4da3-856f-2d391c03549c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6453af25-9c3e-402d-b76d-c22b1a0634c7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6658c16d7a7263dc5be00f42521dae88 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 45b5c9da4d9600fd5d981d339c901861 2946291f195d5da55275fd9e5b3738e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099242892558336 |
spelling |
Ortiz, Julianad7e4c893-0043-4455-a82f-8f38b58667c5-1Mira López, Pablo Alexander6ebbfedb-74e1-4e94-9931-d8193c1271d5-1Cabrera Marín, Nicolás1badc3e8-0938-4ef7-abcd-fdb89fde4ea9-12024-03-12T15:13:13Z2024-03-12T15:13:13Z2024Este proyecto de investigación se centra en el gran impacto que ha tenido en los últimos años la ejecución de construcciones de vivienda en el Quindío; en donde las circunstancias de corrupción, política e inflación económica que está atravesando el país, han sido insumo planificador de grandes problemáticas para la industria de la construcción. Siendo actor fundamental de la intervención de personas en lugares marginales de la ciudad, habitándolos sin un plan urbano consolidado; esto generando conflictos urbanos barriales entre los sectores principalmente afectados por la urbanización informal. A lo largo de la historia las empresas enfocadas en este campo como lo son la construcción han deteriorado la calidad de productos finalizados en venta al público, donde lo antedicho no solo se manifiesta en entornos de estratos tres; cuatro y cinco; en el entendido que ello también se enfoca concisamente y precisamente en las poblaciones de estratos cero, uno y dos; viviendas que son encaminadas al interés social, para las personas de menores ingresos económicos, ejemplificado principalmente en la sectorización de las ciudades; dándole principal importancia a la población con mayores recursos monetarios para el privilegio de las zonas de la ciudad a nivel paisaje, entorno, sector, estrato, entre otros; por lo que esto han empezado a generar esta serie de conflictos urbanos, como lo son los asentamientos informalesAsí mismo, el proyecto principal se enfoca en la exploración de la vivienda informal, teniendo como evidencia las construcciones presentadas hoy en el Quindío; así mismo conociendo el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde dice: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna”. Donde el Estado bajo la denominación de “Estado Social de Derecho” (Colombia, Presidencia de la República, 1991), Donde se deben materializar las estipulaciones que dentro del marco constitucional existen. De ahí entonces, que conociendo los parámetros de la vivienda informal se decide analizar e interpretar los comportamientos del hombre en el hogar, frente a edificaciones suplentes de las necesidades básicas y realmente importantes en el ser, pues es allí donde los individuos pueden desplegar su desarrollo bajo el marco de la integralidad y la dignidad humana. Finalmente, se sugieren algunos criterios con los cuales, se podría aminorar la problemática de impacto causada por el desbalance de edificaciones, y asentamientos informales; en consecuencia, la hipótesis precedentemente establecida se tocará a medida que se vea una mejora justa y digna, por cuanto se logre optimizar tanto la sectorización, como la ejecución de construcciones en el Departamento del Quindío.This research project focuses on the great impact that the execution of housing constructions in Quindío has had in recent years; where the circumstances of corruption, politics and economic inflation that the country is going through, have been a planning input of great problems for the construction industry. Being a fundamental actor in the intervention of people in marginal places of the city, inhabiting them without a consolidated urban plan; this generating urban neighborhood conflicts between the sectors mainly affected by informal urbanization. Throughout history, companies focused on this field such as construction have deteriorated the quality of finished products for sale to the public, where the above is not only manifested in environments of strata three; Four and five; in the understanding that this also focuses concisely and precisely on the populations of strata zero, one and two; housing that is aimed at social interest, for people with lower incomes, exemplified mainly in the sectorization of cities; giving main importance to the population with greater monetary resources for the privilege of the areas of the city at the landscape, environment, sector, stratum level, among others; so this has begun to generate this series of urban conflicts, such as informal settlements. Likewise, the main project focuses on the exploration of informal housing, taking as evidence the constructions presented today in Quindío; also knowing article 51 of the Political Constitution of Colombia of 1991, where it says: "every person has the right to decent housing” (Colombia, Presidencia de la República, 1991). Where the State under the denomination of "Social State of Law", Where the stipulations that exist within the constitutional framework must materialize. Hence, knowing the parameters of informal housing, it is decided to analyze and interpret the behavior of men at home, compared to substitute buildings for basic and really important needs in the being, since it is there where individuals can unfold their development. under the framework of integrity and human dignity. Finally, some criteria are suggested with which the impact problem caused by the imbalance of buildings and informal settlements could be reduced; consequently, the previously established hypothesis will be touched upon as a fair and dignified improvement is seen, insofar as both the sectorization and the execution of constructions in the Department of Quindío are optimizedPregradoArquitecto41 páginasapplication/pdfMira López, P. A. & Cabrera Marín, N. (2024). Modelo de ocupación y vivienda auto sostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín, Extensión Armeniainstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13191spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de Artes IntegradasMedellínArquitecturainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta Campoy, D. (2015). Asentamientos informales, caso de estudio infravivienda en Investigacion Poligono 4 de Marzo en Hermozillo, Sonora, Mexico [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña]. Repositorio Universidad de Cataluña. https://core.ac.uk/download/pdf/41823151.pdfCastañeda, Y., & Mejía, F. (2017). Construir para Transformar. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. https://bit.ly/3ENLlSgColombia, Presidencia de la República. (1991). Constitución Politica. Colombia, Colombia: Imprenta Nacional.Escallón, C. (2011). La vivienda de interés social en Colombia, principios y retos. Revista de ingeniería(35), 55-60. https://bit.ly/451StFxFernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy. https://bit.ly/464XH4MHernández Peña, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía(19), 97-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008López Medina, J. M. (2012). El diseño participativo en programas de rehabilitación de viviendas [Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/70604Olaya, A., & Baena, C. (2013). Vivienda de Interés Social de calidad en Colombia: hacia una solución integral. Sistemas & Telemática, 11(24), 9-26. https://www.redalyc.org/pdf/4115/411534392001.pdfPadilla y Sotelo, L. S., & Luna, A. M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de. Investigaciones Geográficas (Mx)(52), 99- 116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56905207Revista Semana. (2020). 18,2 millones de personas no tienen vivienda digna. https://bit.ly/3ZoyWOcBiblioteca USB Medellin (Armenia): TG-7168t720 - ArquitecturaConstruccionesViviendaSectorizaciónModelo ocupaciónViviendaAuto sostenibleNecesidades básicasAsentamiento informalOccupation modelHousingSelf-sustainingBasic needsInformal settlemenModelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en ArmeniaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdfVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdfapplication/pdf2499558https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb2c1df4-3177-4745-81c2-295b6cf6fb0a/download6658c16d7a7263dc5be00f42521dae88MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e94cc3bc-5402-460e-82ca-509920b0e937/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdf.txtVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain56898https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ef4a1f0-6045-4da3-856f-2d391c03549c/download45b5c9da4d9600fd5d981d339c901861MD53THUMBNAILVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdf.jpgVivienda_Autosostenible_Asentamiento_Mira_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6453af25-9c3e-402d-b76d-c22b1a0634c7/download2946291f195d5da55275fd9e5b3738e5MD5410819/13191oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131912024-11-14 14:35:55.309https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |