Modelo de ocupación y vivienda autosostenible, que supla con las necesidades básicas, para los habitantes del asentamiento informal Milagro de Dios en Armenia
Este proyecto de investigación se centra en el gran impacto que ha tenido en los últimos años la ejecución de construcciones de vivienda en el Quindío; en donde las circunstancias de corrupción, política e inflación económica que está atravesando el país, han sido insumo planificador de grandes prob...
- Autores:
-
Mira López, Pablo Alexander
Cabrera Marín, Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13191
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13191
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Construcciones
Vivienda
Sectorización
Modelo ocupación
Vivienda
Auto sostenible
Necesidades básicas
Asentamiento informal
Occupation model
Housing
Self-sustaining
Basic needs
Informal settlemen
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este proyecto de investigación se centra en el gran impacto que ha tenido en los últimos años la ejecución de construcciones de vivienda en el Quindío; en donde las circunstancias de corrupción, política e inflación económica que está atravesando el país, han sido insumo planificador de grandes problemáticas para la industria de la construcción. Siendo actor fundamental de la intervención de personas en lugares marginales de la ciudad, habitándolos sin un plan urbano consolidado; esto generando conflictos urbanos barriales entre los sectores principalmente afectados por la urbanización informal. A lo largo de la historia las empresas enfocadas en este campo como lo son la construcción han deteriorado la calidad de productos finalizados en venta al público, donde lo antedicho no solo se manifiesta en entornos de estratos tres; cuatro y cinco; en el entendido que ello también se enfoca concisamente y precisamente en las poblaciones de estratos cero, uno y dos; viviendas que son encaminadas al interés social, para las personas de menores ingresos económicos, ejemplificado principalmente en la sectorización de las ciudades; dándole principal importancia a la población con mayores recursos monetarios para el privilegio de las zonas de la ciudad a nivel paisaje, entorno, sector, estrato, entre otros; por lo que esto han empezado a generar esta serie de conflictos urbanos, como lo son los asentamientos informalesAsí mismo, el proyecto principal se enfoca en la exploración de la vivienda informal, teniendo como evidencia las construcciones presentadas hoy en el Quindío; así mismo conociendo el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en donde dice: “toda persona tiene derecho a una vivienda digna”. Donde el Estado bajo la denominación de “Estado Social de Derecho” (Colombia, Presidencia de la República, 1991), Donde se deben materializar las estipulaciones que dentro del marco constitucional existen. De ahí entonces, que conociendo los parámetros de la vivienda informal se decide analizar e interpretar los comportamientos del hombre en el hogar, frente a edificaciones suplentes de las necesidades básicas y realmente importantes en el ser, pues es allí donde los individuos pueden desplegar su desarrollo bajo el marco de la integralidad y la dignidad humana. Finalmente, se sugieren algunos criterios con los cuales, se podría aminorar la problemática de impacto causada por el desbalance de edificaciones, y asentamientos informales; en consecuencia, la hipótesis precedentemente establecida se tocará a medida que se vea una mejora justa y digna, por cuanto se logre optimizar tanto la sectorización, como la ejecución de construcciones en el Departamento del Quindío. |
---|