Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente
La investigación tuvo como objetivo determinar las representaciones sociales sobre el currículo escolar en docentes de Copacabana a través de un diseño de método mixto, con predominio de la teoría fundamentada. La muestra cualitativa estuvo conformada por 25 docentes a quienes se les aplicó una entr...
- Autores:
-
González Ramírez, Róger Alexánder
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23784
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23784
- Palabra clave:
- 370 - Educación::372 - Educación primaria
Sistemas educativos
Currículo
Proyecto formativo
Representaciones Sociales
Currículo
Enseñanza
Cultura
Profesor
Social Representations
Curriculum
Teaching
Culture
Teacher
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_28296d3c37380c437532d105c10471cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23784 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
title |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
spellingShingle |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente 370 - Educación::372 - Educación primaria Sistemas educativos Currículo Proyecto formativo Representaciones Sociales Currículo Enseñanza Cultura Profesor Social Representations Curriculum Teaching Culture Teacher |
title_short |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
title_full |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
title_fullStr |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
title_full_unstemmed |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
title_sort |
Representaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docente |
dc.creator.fl_str_mv |
González Ramírez, Róger Alexánder |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Palacio, Enoc Valentín |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Ramírez, Róger Alexánder |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::372 - Educación primaria |
topic |
370 - Educación::372 - Educación primaria Sistemas educativos Currículo Proyecto formativo Representaciones Sociales Currículo Enseñanza Cultura Profesor Social Representations Curriculum Teaching Culture Teacher |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Sistemas educativos Currículo Proyecto formativo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Representaciones Sociales Currículo Enseñanza Cultura Profesor |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Social Representations Curriculum Teaching Culture Teacher |
description |
La investigación tuvo como objetivo determinar las representaciones sociales sobre el currículo escolar en docentes de Copacabana a través de un diseño de método mixto, con predominio de la teoría fundamentada. La muestra cualitativa estuvo conformada por 25 docentes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, mientras que para la fase cuantitativa participaron 125 profesores que respondieron una encuesta que se usó para construir redes semánticas naturales. El análisis cualitativo mediante el software Atlas Ti evidenció tres categorías emergentes en la relación currículo-didáctica, currículo-ética y currículo-experiencia. Por su parte, el análisis cuantitativo determinó el núcleo central de la representación compuesto por los conceptos objetivos, cultura, enseñanza, educación, plan, aprendizaje, organización, desarrollo, contenido, orientación, formación, conocimiento, contexto y guía. Asimismo, se identificó una representación periférica integrada por 94 términos secundarios. La investigación concluye que el currículo es una construcción multidimensional que integra funciones éticas, políticas, sociales y didácticas, evidenciando una pluralidad de significados entre los docentes. Se recomienda profundizar en estas representaciones para ampliar las comprensiones que respecto al currículo existen al interior de la escuela y la sociedad |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-25T20:15:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-25T20:15:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23784 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23784 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
214 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán. Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219- 232. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273 Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219- 232. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273 Aguayo-Rousell, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. http://doi.org/ Aguayo-Rousell, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. http://doi.org/ Aguirre, G., J. C. (2017). Redecir lo humano. Revista Colombiana de Educación. (72), 177-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413649733009 Aguirre, G., J. C. (2017). Redecir lo humano. Revista Colombiana de Educación. (72), 177-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413649733009 Apple, M. W. (1996). Política Cultural y Educación. Paidós. Apple, M. W. (1996). Política Cultural y Educación. Paidós. Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Paidós. Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Paidós. Araya, U, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ed.), Cuaderno de ciencias sociales 127. https://doi.org/10.1174/021347407782194425 Araya, U, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ed.), Cuaderno de ciencias sociales 127. https://doi.org/10.1174/021347407782194425 Aristóteles. (2003). Acerca del alma. Gredos. Aristóteles. (2003). Acerca del alma. Gredos. Aurelio, M. (2003). Meditaciones. Alma. Aurelio, M. (2003). Meditaciones. Alma. Ball, S. J. (2015). Education policy and social class: The selected works of Stephen J. Ball. Routledge Ball, S. J. (2015). Education policy and social class: The selected works of Stephen J. Ball. Routledge Bárcena, F. (2012). La experiencia reflexiva en educación. Paidós. Bárcena, F. (2012). La experiencia reflexiva en educación. Paidós. Basilio, R. (2003). Centro de estudios sobre la universidad. UNAM Basilio, R. (2003). Centro de estudios sobre la universidad. UNAM Beane, J. A. (2005). La integración del currículum, el diseño del núcleo de la educación democrática. Morata. Beane, J. A. (2005). La integración del currículum, el diseño del núcleo de la educación democrática. Morata. Benavides, B., M. M. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la universidad peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Benavides, B., M. M. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la universidad peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/ Bolaños, G. & Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. EUNED. Bolaños, G. & Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. EUNED. Bolívar, A. (2008). Didáctica y Currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe Bolívar, A. (2008). Didáctica y Currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Ediciones Aljibe Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique [The Logic of Practice]. Minuit Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique [The Logic of Practice]. Minuit Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores. Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Gedisa Butler, J. (2016). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Editorial de la Universidad de Duke. Butler, J. (2016). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Editorial de la Universidad de Duke. Bybee, R. W. (2009). The BSCS 5E instructional model and 21st century skills. National Academies Board on Science Education. Bybee, R. W. (2009). The BSCS 5E instructional model and 21st century skills. National Academies Board on Science Education. Caballero, T. P., & Díaz Barriga A. F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, (83), 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024.83_JUL-DIC.152 Caballero, T. P., & Díaz Barriga A. F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, (83), 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024.83_JUL-DIC.152 Cabrera, D. C. (2019). Cambios curriculares en la Universidad: una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdf Cabrera, D. C. (2019). Cambios curriculares en la Universidad: una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdf Cadavid, R., A. M. (2019). Escuela Nueva en Colombia: un análisis del componente curricular. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. http://hdl.handle.net/10495/13915 Cadavid, R., A. M. (2019). Escuela Nueva en Colombia: un análisis del componente curricular. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. http://hdl.handle.net/10495/13915 Campos, M. (2007). El (Falso) Problema Cuantitativo-Cualitativo. LIBERABIT. Campos, M. (2007). El (Falso) Problema Cuantitativo-Cualitativo. LIBERABIT. Cares, M, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/402144 Cares, M, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/402144 Carrilo, M. T. & Benavidez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577 Carrilo, M. T. & Benavidez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577 Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas. Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas. Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales, el conocimiento de la sociedad. Miño y Dávila Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales, el conocimiento de la sociedad. Miño y Dávila Castorina, J. A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: Los inicios del conocimiento. Paidós. Castorina, J. A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: Los inicios del conocimiento. Paidós. Castro Rubilar, F. I. (2023). La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos. Praxis Educativa, 27(1), 1-4. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102 Castro Rubilar, F. I. (2023). La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos. Praxis Educativa, 27(1), 1-4. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102 Castro, A. M., & Reche, E. (2019). Concepciones sobre el currículum: Las perspectivas de futuros docentes de educación primaria. Psicología Educativa, 25(1), 77-84.ttps://doi.org/10.5093/psed2019a1 Castro, A. M., & Reche, E. (2019). Concepciones sobre el currículum: Las perspectivas de futuros docentes de educación primaria. Psicología Educativa, 25(1), 77-84.ttps://doi.org/10.5093/psed2019a1 Celis, J. & Gómez, V. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-10. http://revista.iered.org. ISSN 1794-806 Celis, J. & Gómez, V. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-10. http://revista.iered.org. ISSN 1794-806 Chartier, R. (2000). El mundo como representación. Manantial Chartier, R. (2000). El mundo como representación. Manantial Clandinin, D. J. & Connelly, F. M. (2004). Conocimiento, narrativa y autoaprendizaje. Salmer. Clandinin, D. J. & Connelly, F. M. (2004). Conocimiento, narrativa y autoaprendizaje. Salmer. Clandinin, D. J. & Connelly, F.M. (1992). Teachers as curriculum makers. Handbook of curriculum Clandinin, D. J. & Connelly, F.M. (1992). Teachers as curriculum makers. Handbook of curriculum Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press. Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press. Colombia. Congreso de la República (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial No. 41214 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Colombia. Congreso de la República (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial No. 41214 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf Compañ, J. R. (2024). Representaciones sociales de docentes del Estado de México sobre el ingreso al servicio educativo. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(1), 42–69. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.1.002 Cornejo, H., A. (2018). Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos. Compañ, J. R. (2024). Representaciones sociales de docentes del Estado de México sobre el ingreso al servicio educativo. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(1), 42–69. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.1.002 Cornejo, H., A. (2018). Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos. Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Minotauro. Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Minotauro. Cortez, S., J. E., Rivas, O. H. L., y Crispin , H. L. (2021). Experiências de ensino, casos relevantes na prática de ensino e formação de professores. Roteiro, 46, e27199. https://doi.org/10.18593/r.v46.27199 Cortez, S., J. E., Rivas, O. H. L., y Crispin , H. L. (2021). Experiências de ensino, casos relevantes na prática de ensino e formação de professores. Roteiro, 46, e27199. https://doi.org/10.18593/r.v46.27199 Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos. Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos. Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza. Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza. Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (2 ed.). Sage Publications. Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (2 ed.). Sage Publications. Creswell, J. & Guetterman, T. (2019). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson. Creswell, J. & Guetterman, T. (2019). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson. Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro. Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro. De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Ávila. De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Ávila. Delors, J. (1996). La educación como tesoro. Kolina. Delors, J. (1996). La educación como tesoro. Kolina. Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Macmillan. Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Macmillan. Di Pizzo, M, R. & Cabrera, B, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al curriculum. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048 Di Pizzo, M, R. & Cabrera, B, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al curriculum. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048 Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Díaz, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. Díaz, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. Díaz, B, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641-646 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000200641 Díaz, B, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641-646 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000200641 Díaz, F. & Lugo, E. (2002). Desarrollo del currículo. Universidad Nacional Autónoma de México. Díaz, F. & Lugo, E. (2002). Desarrollo del currículo. Universidad Nacional Autónoma de México. Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet, J.F. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitive Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet, J.F. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitive Doise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Antropos Boletín de Información y Documentación (27), 196-205. Doise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Antropos Boletín de Información y Documentación (27), 196-205. Doll, Jr., W. (1993). A post-modern perspective on curriculum. Teachers College Press. Doll, Jr., W. (1993). A post-modern perspective on curriculum. Teachers College Press. Domínguez Rodríguez, M. F., Alarcón Escribano, J. C., y Fabre González, M. J. (2023). Del conocimiento a la competencia específica, un salto cuántico. Supervisión 21, (67). https://doi.org/10.52149/Sp21 Domínguez Rodríguez, M. F., Alarcón Escribano, J. C., y Fabre González, M. J. (2023). Del conocimiento a la competencia específica, un salto cuántico. Supervisión 21, (67). https://doi.org/10.52149/Sp21 Duque, R., M. I. (2019). El principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://tinyurl.com/kx3u3z9r Duque, R., M. I. (2019). El principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://tinyurl.com/kx3u3z9r Durkheim, É. (1925). L'Éducation morale. Presses Universitaires de France. Durkheim, É. (1925). L'Éducation morale. Presses Universitaires de France. Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Shapire Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. Shapire Dussel, I. & Southwell, M. (2018). El currículum: entre el Estado, la escuela y el mercado. Siglo XXI Editores. Dussel, I. & Southwell, M. (2018). El currículum: entre el Estado, la escuela y el mercado. Siglo XXI Editores. Elliott, J. (2015). Lesson and learning study and the idea of the teacher as a researcher, publicado por Wood y Sithamparam. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 29(3), 29-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003 Elliott, J. (2015). Lesson and learning study and the idea of the teacher as a researcher, publicado por Wood y Sithamparam. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 29(3), 29-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003 Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental. Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental. Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental. Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental. Federici, C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14. 3-24 Federici, C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14. 3-24 Fernández Menor, I. (2020). El sentido de pertenencia y participación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/1480 Fernández Menor, I. (2020). El sentido de pertenencia y participación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/1480 Fernández, A. & López, B. (2023). Didáctica Estratégica en la Educación Contemporánea. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 331-345. Fernández, A. & López, B. (2023). Didáctica Estratégica en la Educación Contemporánea. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 331-345. Fernández, F, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4556 Fernández, F, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4556 Fiallos, M. O. & Fiallos, G., L. (2023). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 88–102. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/317 Fiallos, M. O. & Fiallos, G., L. (2023). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 88–102. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/317 Franco, A., M. C. (2018). Modelo de formación de profesores para la generación de metaconocimiento y la formación de competencias metacognitivas. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. DIALNET. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49385/ Franco, A., M. C. (2018). Modelo de formación de profesores para la generación de metaconocimiento y la formación de competencias metacognitivas. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. DIALNET. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49385/ Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Fuenmayor E., R. & Bittar, O. (2017). Multimétodo : Visión paradigmatica integradora en la investigación educativa. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(1), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430975 Fuenmayor E., R. & Bittar, O. (2017). Multimétodo : Visión paradigmatica integradora en la investigación educativa. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(1), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430975 Funes, L, S. (2017). Las representaciones sociales del profesorado sobre los conflictos escolares en el período LOGSE y sus implicaciones en la educación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49405/ Funes, L, S. (2017). Las representaciones sociales del profesorado sobre los conflictos escolares en el período LOGSE y sus implicaciones en la educación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49405/ Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta editores. Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta editores. Gamboa, L., Guevara, M., Mena, Á. & Umaña, A. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 150-165. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3474 Gamboa, L., Guevara, M., Mena, Á. & Umaña, A. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 150-165. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3474 García Montes, P. (2023). La importancia de las competencias específicas en el nuevo marco curricular. Concreción en Andalucía en la materia de Biología y Geología. Supervisión 21(67). https://doi.org/10.52149/Sp21 García Montes, P. (2023). La importancia de las competencias específicas en el nuevo marco curricular. Concreción en Andalucía en la materia de Biología y Geología. Supervisión 21(67). https://doi.org/10.52149/Sp21 García, E., Ossa, A.F., & Cadavid, R., A.M. (2021). Discursos curriculares en Colombia. En J. A. Echeverri-Sánchez y R. Ríos-Beltrán. Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía, pp. 74-96. Editorial Universidad del Valle. García, E., Ossa, A.F., & Cadavid, R., A.M. (2021). Discursos curriculares en Colombia. En J. A. Echeverri-Sánchez y R. Ríos-Beltrán. Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía, pp. 74-96. Editorial Universidad del Valle. García, L. L. (2022). El devenir de la práctica pedagógica… entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo e investigativo. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.7184 García, L. L. (2022). El devenir de la práctica pedagógica… entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo e investigativo. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.7184 García, L., & López, M. (2021). Transdisciplinarity in Education: Bridging Disciplinary Boundaries. Journal of Educational Research and Innovation, 5(2), 145-157. García, L., & López, M. (2021). Transdisciplinarity in Education: Bridging Disciplinary Boundaries. Journal of Educational Research and Innovation, 5(2), 145-157. García, S, R. (2020). Educación para la equidad de género en Guatema la implementación del eje curricular en las aulas de Quetzaltenango y Totonicapán. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/669316 García, S, R. (2020). Educación para la equidad de género en Guatema la implementación del eje curricular en las aulas de Quetzaltenango y Totonicapán. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/669316 Gil, A. J., Morales, M., & León, J. (2023). La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 47-54. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/102 Gil, A. J., Morales, M., & León, J. (2023). La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 47-54. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/102 Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Gimeno Sacristán, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (2015) El currículo como estudio del contenido de la enseñanza. En Gimeno, J., Santos, M. A., Torres. J., Jackson, P. Marrero, J. Ensayos sobre el currículo: teoría y práctica. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J. (2015) El currículo como estudio del contenido de la enseñanza. En Gimeno, J., Santos, M. A., Torres. J., Jackson, P. Marrero, J. Ensayos sobre el currículo: teoría y práctica. Ediciones Morata. Gimeno Sacristán, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. Gimeno Sacristán, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. Giraldo, E., Cadavid, R., A. M. & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1), 9-22. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1 Giraldo, E., Cadavid, R., A. M. & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1), 9-22. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1 Girola, L. (2000). Schutz y la pérdida de la inocencia en el análisis sociológico. Sociológica, 15(43), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397157 Girola, L. (2000). Schutz y la pérdida de la inocencia en el análisis sociológico. Sociológica, 15(43), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397157 Giroux, H. A. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Bergin y Garvey. Giroux, H. A. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Bergin y Garvey. Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós. Giroux, H. A. (1997). Cruzando los límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Gobernación de Antioquia. (2021). Informe de gestión 2020 – Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida. Gobernación de Antioquia. https://tinyurl.com/mpw5maxd Giroux, H. A. (1997). Cruzando los límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Gobernación de Antioquia. (2021). Informe de gestión 2020 – Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida. Gobernación de Antioquia. https://tinyurl.com/mpw5maxd Gómez, L., & Castro, F. (2022). Realización del Currículo en la Práctica Docente. Journal of Curriculum Studies, 16(3), 190-203. Gómez, L., & Castro, F. (2022). Realización del Currículo en la Práctica Docente. Journal of Curriculum Studies, 16(3), 190-203. Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 262.281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279 Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 262.281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279 González, A., E. M. (2019). Glosario de la Armonización Curricular. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 133–139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337925 González, A., E. M. (2019). Glosario de la Armonización Curricular. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 133–139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337925 González, P., E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio. https://tinyurl.com/2p9d7mc4 González, P., E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio. https://tinyurl.com/2p9d7mc4 González, M. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. En J. Gimeno (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. González, M. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. En J. Gimeno (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata. González, P., E. V. (2020). Aportes de la teoría de las representaciones sociales a la calidad de la formación del maestro de educación física. En Flórez, G, D. Calidad a sangre fría. Fondo Editorial Universidad. González, P., E. V. (2020). Aportes de la teoría de las representaciones sociales a la calidad de la formación del maestro de educación física. En Flórez, G, D. Calidad a sangre fría. Fondo Editorial Universidad. Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37. Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37. Goodson, I. F. (1995). The making of curriculum: Collected essays (2nd ed.). Falmer Press. Goodson, I. F. (1995). The making of curriculum: Collected essays (2nd ed.). Falmer Press. Goodson, I. F. (2014). Curriculum, personal narrative and the social future. Routledge. Goodson, I. F. (2014). Curriculum, personal narrative and the social future. Routledge. Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Fontamara. Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Fontamara. Grass, G. (1962). El tambor de hojalata (R. Manheim, Trad.). Secker y Warburg Grass, G. (1962). El tambor de hojalata (R. Manheim, Trad.). Secker y Warburg Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia. Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia. Grundy, S. (1987). Curriculum, Product or Praxis? The Falmer Press. Grundy, S. (1987). Curriculum, Product or Praxis? The Falmer Press. Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Gutiérrez, P. (2018). Currículo y conocimiento: Una perspectiva crítica. Revista Educación y Pedagogía, 30(85), 25-37. Gutiérrez, P. (2018). Currículo y conocimiento: Una perspectiva crítica. Revista Educación y Pedagogía, 30(85), 25-37. Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Tecnos. Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Tecnos. Habermas, J. (1998). Entre hechos y normas: Aportes a una teoría discursiva del derecho y la democracia. MIT Press. Habermas, J. (1998). Entre hechos y normas: Aportes a una teoría discursiva del derecho y la democracia. MIT Press. Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata. Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata. Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Trotta. Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Trotta. Hermann, A. (2013). El entramado sociotécnico en la construcción del conocimiento en la sociedad red. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 15, 1-20. Hermann, A. (2013). El entramado sociotécnico en la construcción del conocimiento en la sociedad red. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 15, 1-20. Hernández, R. (2021). El currículo como expresión de valores en la formación ciudadana. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 31-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-30422021000200175 Hernández, R. (2021). El currículo como expresión de valores en la formación ciudadana. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 31-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-30422021000200175 Hewstone, G., C. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81–105. https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a06 Hewstone, G., C. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81–105. https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a06 Higuita, S, C. (2020). Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita: otras literacidades. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 71–77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341882 Higuita, S, C. (2020). Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita: otras literacidades. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 71–77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341882 Hincapié, G, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios 13(32), 257-279. https://www.redalyc.org/journal/628/62847468011/movil/ Hincapié, G, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios 13(32), 257-279. https://www.redalyc.org/journal/628/62847468011/movil/ Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge. Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge. Hortal, A. (2007). Ética y educación. Ariel. Hortal, A. (2007). Ética y educación. Ariel. Hoyos, F., A., Vélez Santamaría, H., González-Gómez, D., y Hernández Enríquez, C. (2022). Caracterización estudiantil e ingreso a la educación superior: Resultados de un programa de preparación para la universidad realizado en Colombia. Uni-Pluri/Versidad, 22(1), 1– 17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.345657 Hoyos, F., A., Vélez Santamaría, H., González-Gómez, D., y Hernández Enríquez, C. (2022). Caracterización estudiantil e ingreso a la educación superior: Resultados de un programa de preparación para la universidad realizado en Colombia. Uni-Pluri/Versidad, 22(1), 1– 17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.345657 Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Sendai. Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Sendai. Icarte, G. & Labate, H. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-16. https://tinyurl.com/7777v65z Icarte, G. & Labate, H. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-16. https://tinyurl.com/7777v65z Jesús Pérez, E. A. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCIELO. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40433/1/T38099.pdf Jesús Pérez, E. A. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCIELO. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40433/1/T38099.pdf Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-typid=S1515-94852011000100006 Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-typid=S1515-94852011000100006 Jodelet, D. (1989). Représentation sociales: un domaine en expansión. Dans Jodelet, E. Les représentations sociales. Universitaires de France. Jodelet, D. (1989). Représentation sociales: un domaine en expansión. Dans Jodelet, E. Les représentations sociales. Universitaires de France. Johnson, A., & Collins, H. (2019). Curriculum as a Tool for Change in the Classroom. International Journal of Curriculum Studies, 11(1), 89-102. Johnson, A., & Collins, H. (2019). Curriculum as a Tool for Change in the Classroom. International Journal of Curriculum Studies, 11(1), 89-102. Kalampalikis, N. & Apostolidis, T. (2016). La perspective socio-génétique des représentations sociales, Version auteurs, Chap. à paraître. En Le Monaco, G.; Delouvée, S. y Rateau, P. (Eds.), Les représentations sociales. De Boeck. Kalampalikis, N. & Apostolidis, T. (2016). La perspective socio-génétique des représentations sociales, Version auteurs, Chap. à paraître. En Le Monaco, G.; Delouvée, S. y Rateau, P. (Eds.), Les représentations sociales. De Boeck. Katal, A., & Singh, V. K. (2022). Curriculum design and development: a case for higher education in India. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(1), 45-66. doi:10.18848/2327-7963/CGP/v29i01/45-66. Katal, A., & Singh, V. K. (2022). Curriculum design and development: a case for higher education in India. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(1), 45-66. doi:10.18848/2327-7963/CGP/v29i01/45-66. Kemmis, S., Fitzclarence, L. (2008). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Kemmis, S., Fitzclarence, L. (2008). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall. Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall. Kundera, M. (2006). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores. Kundera, M. (2006). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores. Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3, 5- 39. Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3, 5- 39. Labrador, M, A. (2020). Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 11(1),141-153. Labrador, M, A. (2020). Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 11(1),141-153. Lagos, C, R. (2016). Representaciones sociales de los docentes e innovación curricular. Análisis de la modificabilidad de las representaciones sociales de los docentes del instituto Virginio Gómez de la universidad de concepción. Chile, sobre los procesos de innovación curricular por competencias. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://tinyurl.com/ye6jfjbv Lagos, C, R. (2016). Representaciones sociales de los docentes e innovación curricular. Análisis de la modificabilidad de las representaciones sociales de los docentes del instituto Virginio Gómez de la universidad de concepción. Chile, sobre los procesos de innovación curricular por competencias. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://tinyurl.com/ye6jfjbv Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Leria D., F., & Sasso, O., P. (2023). Componente curricular distintivo con enfoque contemplativo: Abriendo las puertas a la post-secularidad en educación inicial. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 377–396. https://tinyurl.com/bde5kvcf Leria D., F., & Sasso, O., P. (2023). Componente curricular distintivo con enfoque contemplativo: Abriendo las puertas a la post-secularidad en educación inicial. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 377–396. https://tinyurl.com/bde5kvcf Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Pagado Lo Monaco, G., Piermattéo, A., Rateau, P., & Tavani, J. L. (2016). Methods for Studying the Structure of Social Representations: A Critical Review and Agenda for Future Research. Journal for the Theory of Social Behaviour. doi:10.1111/jtsb.12124 Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Pagado Lo Monaco, G., Piermattéo, A., Rateau, P., & Tavani, J. L. (2016). Methods for Studying the Structure of Social Representations: A Critical Review and Agenda for Future Research. Journal for the Theory of Social Behaviour. doi:10.1111/jtsb.12124 López, G., E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49495 López, G., E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49495 López, A. F. (2020a). Logos y Filosofía temas y debates contemporáneos. Editorial Bonaventuriana. López, A. F. (2020a). Logos y Filosofía temas y debates contemporáneos. Editorial Bonaventuriana. López, A. F. (2020b). Investigación Universal, Edmund Husserl y Kurt Gödel. Aula de Humanidades López, A. F. (2020b). Investigación Universal, Edmund Husserl y Kurt Gödel. Aula de Humanidades López Gamboa, G. E. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de magisterio acerca del éxito y el fracaso escolar: una investigación en las escuelas normales del estado de Yucatán. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. SCIELO. https://tinyurl.com/2y6hzu6z López Gamboa, G. E. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de magisterio acerca del éxito y el fracaso escolar: una investigación en las escuelas normales del estado de Yucatán. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. SCIELO. https://tinyurl.com/2y6hzu6z López, M. (2020). La estructura curricular y su impacto en la práctica docente. Revista López, M. (2020). La estructura curricular y su impacto en la práctica docente. Revista López, R. & Gómez, M. (2022). Radiografía socioeconómica del profesorado colombiano. Anales en Ciencias Sociales, 19(36), 79-97. López, R. & Gómez, M. (2022). Radiografía socioeconómica del profesorado colombiano. Anales en Ciencias Sociales, 19(36), 79-97. Manrique, A. (2022). Teoría de las representaciones sociales: Una revisión de la literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 119-151. Manrique, A. (2022). Teoría de las representaciones sociales: Una revisión de la literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 119-151. Marambio, G, K. (2015). Sentido común de la inteligencia, representaciones sociales e implicaciones educativas. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia de Investigación. http://hdl.handle.net/10810/17348 Marambio, G, K. (2015). Sentido común de la inteligencia, representaciones sociales e implicaciones educativas. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia de Investigación. http://hdl.handle.net/10810/17348 Marcelo, C. (2009). Desarrollo profesional docente: modelos, estrategias e instrumentos. Síntesis. Marrero, J. (2013). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno Sacristán. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata. Marcelo, C. (2009). Desarrollo profesional docente: modelos, estrategias e instrumentos. Síntesis. Marrero, J. (2013). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno Sacristán. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata. Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Dolmen. Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Dolmen. McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós Mèlich, J, C. (2010). Ética de la compasión. Herder. Mèlich, J, C. (2010). Ética de la compasión. Herder. Méndez, J. (2018). ¿Quiénes hacen las reformas? : Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=tesisyd=Jte156 Méndez, J. (2018). ¿Quiénes hacen las reformas? : Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=tesisyd=Jte156 Mendoza, V., T. (2022). Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e105. https://doi.org/10.24215/23468866e105 Mendoza, V., T. (2022). Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e105. https://doi.org/10.24215/23468866e105 Merleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península Merleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Encuesta a directivos docentes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394973_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2019). Encuesta a directivos docentes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394973_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Estadísticas educativas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-386932_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Estadísticas educativas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-386932_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación y Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2021). Una mirada a los resultados de aprendizaje. MEN. https://tinyurl.com/4mfhkc3r Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación y Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2021). Una mirada a los resultados de aprendizaje. MEN. https://tinyurl.com/4mfhkc3r Molina, J., López, M., Pereira, J., Pertusa, E., & Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62. Molina, J., López, M., Pereira, J., Pertusa, E., & Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62. Moncada, J. & Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 50-85. org/10.18359/ reds.11775 Moncada, J. & Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 50-85. org/10.18359/ reds.11775 Montero Luna, G. M., & Muñoz Martínez, J. E. (2022). La gestión educativa más allá de los límites del aula: una apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30), . https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3133 Montero Luna, G. M., & Muñoz Martínez, J. E. (2022). La gestión educativa más allá de los límites del aula: una apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30), . https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3133 Montoya Vargas, J. (2013). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de Los Andes. Montoya Vargas, J. (2013). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de Los Andes. Montoya, P, V. & Cardona, R. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/10.21501/23461780.2845 Montoya, P, V. & Cardona, R. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/10.21501/23461780.2845 Morales, P., & Pérez, M. (2020). Creatividad y Didáctica: Transformando el Aprendizaje. Revista de Pedagogía Aplicada, 14(2), 202-217. Morales, P., & Pérez, M. (2020). Creatividad y Didáctica: Transformando el Aprendizaje. Revista de Pedagogía Aplicada, 14(2), 202-217. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Morin, E. (2008). On complexity. Hampton Press. Morin, E. (2008). On complexity. Hampton Press. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A. Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A. Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge. Academic Press. Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge. Academic Press. Mouffe, C. (1999). ¿Democracia deliberativa o pluralismo agonístico? Investigación Social, 66(3), 745-758. Mouffe, C. (1999). ¿Democracia deliberativa o pluralismo agonístico? Investigación Social, 66(3), 745-758. Múnera, G., M. (2019). La armonización curricular en el Departamento de Educación Avanzada: apuntes para la construcción de un horizonte común. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 99– 107. Múnera, G., M. (2019). La armonización curricular en el Departamento de Educación Avanzada: apuntes para la construcción de un horizonte común. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 99– 107. Múnera, G., M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en norte de Antioquia, Colombia. Revista pensamiento actual, 17(29), 11-25. Múnera, G., M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en norte de Antioquia, Colombia. Revista pensamiento actual, 17(29), 11-25. Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004 Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004 Noddings, N. (1984). El cuidado: Un enfoque femenino a la ética y la educación moral. Universidad de California Press. Noddings, N. (1984). El cuidado: Un enfoque femenino a la ética y la educación moral. Universidad de California Press. Nucci, L. (2016). Education for moral development. Handbook of moral and character education. Routledge. Nucci, L. (2016). Education for moral development. Handbook of moral and character education. Routledge. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton. Princeton University Press. Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton. Princeton University Press. Organización de las Naciones Unidas. (2023). Transformar la educación: Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379775 Organización de las Naciones Unidas. (2023). Transformar la educación: Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379775 Ortega Rodriguez, P. J. (2020). La gestión de la autonomía pedagógica en los centros educativos de la provincia de Huelva. [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19267 Ortega Rodriguez, P. J. (2020). La gestión de la autonomía pedagógica en los centros educativos de la provincia de Huelva. [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19267 Ortiz, A. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, (37), 87-108. DOI: 10.17227/01213814.37ted87.108. Ortiz, A. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, (37), 87-108. DOI: 10.17227/01213814.37ted87.108. Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2 Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2 Paredes, J. (2013). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. AC. Paredes, J. (2013). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. AC. Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and research methods. Sage. Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and research methods. Sage. Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: The nature of critical and creative thought. Foundation for Critical Thinking. Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: The nature of critical and creative thought. Foundation for Critical Thinking. Perera, H. (2016). William F. Pinar - La teoría del curriculum. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 3(2). Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/105 Perera, H. (2016). William F. Pinar - La teoría del curriculum. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 3(2). Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/105 Pérez Cruz, O.A. (2015). Redes semánticas naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (27). http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/redes-semanticas.html Pérez Cruz, O.A. (2015). Redes semánticas naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (27). http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/redes-semanticas.html Pérez Gómez, A. I. (1998). La experiencia docente. Morata. Pérez Gómez, A. I. (1998). La experiencia docente. Morata. Pérez Vásquez, N. S. (2020). Educación ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. DIALNET. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287717 Pérez Vásquez, N. S. (2020). Educación ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. DIALNET. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287717 Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523. Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523. Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea. Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea. Pinar, W. F., Reynolds, W. M., Slattery, P., y Taubman, P. M. (1995). Comprender el currículo: Una introducción al estudio de los discursos curriculares históricos y contemporáneos. Peter Lang. Pinar, W. F., Reynolds, W. M., Slattery, P., y Taubman, P. M. (1995). Comprender el currículo: Una introducción al estudio de los discursos curriculares históricos y contemporáneos. Peter Lang. Polanco R., J. G., Cabrera, S., & Robles, V. (2023). Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 88– 107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107 Polanco R., J. G., Cabrera, S., & Robles, V. (2023). Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 88– 107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107 Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6 ed.). Mc Graw-Hill. Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6 ed.). Mc Graw-Hill. Popkewitz, T. S. (2007). Historia del currículum: una anotación breve en la historia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1- 4. https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ed.pdf Popkewitz, T. S. (2007). Historia del currículum: una anotación breve en la historia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1- 4. https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ed.pdf Popkewitz, T. S. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason. Journal of Curriculum Studies, 41(3), 301-319. Popkewitz, T. S. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason. Journal of Curriculum Studies, 41(3), 301-319. Popkewitz, T. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 355- 370. https://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART1.pdf Popkewitz, T. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 355- 370. https://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART1.pdf Popkewitz, T. S. (2010). The limits of teacher education reforms: School subjects, alchemies, and an alternative possibility. Journal of Teacher Education, 61(5), 413-421. Popkewitz, T. S. (2010). The limits of teacher education reforms: School subjects, alchemies, and an alternative possibility. Journal of Teacher Education, 61(5), 413-421. Popkewitz, T. S., & Brennan, M. (1998). Restructuring of social and political theory in education: Foucault and a social epistemology of school practices. Educational Theory, 48(4), 287-313. Popkewitz, T. S., & Brennan, M. (1998). Restructuring of social and political theory in education: Foucault and a social epistemology of school practices. Educational Theory, 48(4), 287-313. Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 9(18), 79-96. Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 9(18), 79-96. Ramírez, J., & Sánchez, P. (2021). Adaptabilidad Didáctica y Necesidades de Aprendizaje. Educational Research Journal, 23(4), 267-278. Ramírez, J., & Sánchez, P. (2021). Adaptabilidad Didáctica y Necesidades de Aprendizaje. Educational Research Journal, 23(4), 267-278. Rentería Vera, J. A. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90728 Rentería Vera, J. A. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90728 Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133. Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133. Restrepo, M. L. (1905). Elementos de pedagogía. (Con aprobación eclesiástica). Imprenta Moderna. Restrepo, M. L. (1905). Elementos de pedagogía. (Con aprobación eclesiástica). Imprenta Moderna. Richter. V., J.M., Alexandre, D. & Duarte, P., S.S. (2022). Prácticas educativas y el currículo de la educación básica en Brasil: desafíos para profesores(as) de los años iniciales. Pedagogía y Saberes, (57), 131-142. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13524 Richter. V., J.M., Alexandre, D. & Duarte, P., S.S. (2022). Prácticas educativas y el currículo de la educación básica en Brasil: desafíos para profesores(as) de los años iniciales. Pedagogía y Saberes, (57), 131-142. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13524 Rivadeneira Argudo, F. E. (2024). Aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de ciencias naturales en los estudiantes del séptimo grado de la escuela de educación básica fiscal República de El Salvador de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1234 Rivadeneira Argudo, F. E. (2024). Aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de ciencias naturales en los estudiantes del séptimo grado de la escuela de educación básica fiscal República de El Salvador de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1234 Rodríguez, Á., S. P. & Acosta, J., W. A. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3-22. https://doi.org/10.17227/folios.59- Rodríguez, Á., S. P. & Acosta, J., W. A. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3-22. https://doi.org/10.17227/folios.59- Rodríguez, C., & Martín, E. (2019). Alineación Curricular y Efectividad Educativa. Revista de Innovaciones Pedagógicas, 22(5), 118-132. Rodríguez, C., & Martín, E. (2019). Alineación Curricular y Efectividad Educativa. Revista de Innovaciones Pedagógicas, 22(5), 118-132. Rojas, A., M. G. (2016). Representaciones Sociales de género en la Enseñanza Media chilena. Rojas, A., M. G. (2016). Representaciones Sociales de género en la Enseñanza Media chilena. [Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. SCIELO. https://tinyurl.com/26ypknbn [Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. SCIELO. https://tinyurl.com/26ypknbn Rubira, G., R. & Puebla, M, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76), 147-167. Rubira, G., R. & Puebla, M, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76), 147-167. Runge, P., A. K. & Garcés, G, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2),13-25 Runge, P., A. K. & Garcés, G, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2),13-25 Sáez, L., M. A. (2021). Impacto de la tecnología digital en el currículo de Artes Visuales en la Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCOPUS. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65263/ Sáez, L., M. A. (2021). Impacto de la tecnología digital en el currículo de Artes Visuales en la Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCOPUS. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65263/ Sainz, L, V. (2017). Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. http://hdl.handle.net/10486/680617 Sainz, L, V. (2017). Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. http://hdl.handle.net/10486/680617 Salinas, V., J. J. (2017). Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. TESEO. https://tinyurl.com/2kc429dj Salinas, V., J. J. (2017). Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. TESEO. https://tinyurl.com/2kc429dj Sanchez, S., C. E. (2017). Las representaciones sociales en la región andina colombiana entre las teatralidades, la fiesta, la religión y el mito. [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. DIALNET. https://tinyurl.com/3yehxjux Sanchez, S., C. E. (2017). Las representaciones sociales en la región andina colombiana entre las teatralidades, la fiesta, la religión y el mito. [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. DIALNET. https://tinyurl.com/3yehxjux Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill. Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books. Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños. Séneca, (2008). Cartas a Lucilio. Los pequeños libros de la sabiduría. Séneca, (2008). Cartas a Lucilio. Los pequeños libros de la sabiduría. Smith, J. (2020). Didactic Approaches to Curriculum Implementation. Teaching and Teacher Education, 34(2), 112-124. Smith, J. (2020). Didactic Approaches to Curriculum Implementation. Teaching and Teacher Education, 34(2), 112-124. Smith, P. L., & Ragan, T. J. (2005). Instructional design. John Wiley y Sons. Smith, P. L., & Ragan, T. J. (2005). Instructional design. John Wiley y Sons. Staerklé, C., Clémence, A. & Spini, D. (2011), Social Representations: A Normative and Dynamic Intergroup Approach. Political Psychology 32(5), 759- 768. Staerklé, C., Clémence, A. & Spini, D. (2011), Social Representations: A Normative and Dynamic Intergroup Approach. Political Psychology 32(5), 759- 768. Stenhouse, L. (1975). Una introducción a la investigación y desarrollo del currículo. Heinemann. Stenhouse, L. (1975). Una introducción a la investigación y desarrollo del currículo. Heinemann. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata. Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia. Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia. Strauss, A. L, & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications. Strauss, A. L, & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications. Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Sage. Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Sage. Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores. Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores. Thierry, D. (2000). Competencia y competitividad en la formación profesional. IPN Academia, 2(11), 11-17. Thierry, D. (2000). Competencia y competitividad en la formación profesional. IPN Academia, 2(11), 11-17. Tibbitts, F. (2005). Aprendizaje transformador y educación en derechos humanos: Una mirada más cercana. Educación Intercultural, 16(2), 107-113. Tibbitts, F. (2005). Aprendizaje transformador y educación en derechos humanos: Una mirada más cercana. Educación Intercultural, 16(2), 107-113. Torres Sánchez, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana Gil, I. M. (2023). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra: implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista Española de Educación Comparada, (44), 51–70. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37941 Torres Sánchez, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana Gil, I. M. (2023). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra: implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista Española de Educación Comparada, (44), 51–70. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37941 Torres Santomé, J. (2015). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Universidad de la Coruña.https://www.educa.jcyl.es/crol/es/espacios-web/muros-aulas-curriculum-integrado Torres Santomé, J. (2015). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Universidad de la Coruña.https://www.educa.jcyl.es/crol/es/espacios-web/muros-aulas-curriculum-integrado Torres, A., & García, J. (2022). Integración Creativa de Estrategias Didácticas en el Currículo. Journal of Teaching and Education, 24(4), 154-165. Torres, A., & García, J. (2022). Integración Creativa de Estrategias Didácticas en el Currículo. Journal of Teaching and Education, 24(4), 154-165. Torres, J. (1998). El currículum oculto (sexta edición). Morata. Torres, J. (1998). El currículum oculto (sexta edición). Morata. Torres, J. (2017). Currículo y competencias: Una perspectiva crítica. Perfiles Educativos, 39(157), 162-177. Torres, J. (2017). Currículo y competencias: Una perspectiva crítica. Perfiles Educativos, 39(157), 162-177. Turbí, P., L. M., García Rosado, L. F., Sánchez Montero, J. E., Moreta, S. R., García Guzmán, E., & Rosario Carela, J. A. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(1), 382-401. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/78 Tyler, R. W. (1949). Principios básicos del currículo y la instrucción. Troquel. Turbí, P., L. M., García Rosado, L. F., Sánchez Montero, J. E., Moreta, S. R., García Guzmán, E., & Rosario Carela, J. A. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(1), 382-401. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/78 Tyler, R. W. (1949). Principios básicos del currículo y la instrucción. Troquel. UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718 UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718 Vallejos, S., N. F. (2020). Educación para la ciudadanía en el currículum prescrito de historia, geografía y ciencias sociales en Chile 1996-2013. [Tesis doctoral, Universidad de la Coruña]. Repositorio Universidad de la Coruña. https://tinyurl.com/3h7u6vxt Vallejos, S., N. F. (2020). Educación para la ciudadanía en el currículum prescrito de historia, geografía y ciencias sociales en Chile 1996-2013. [Tesis doctoral, Universidad de la Coruña]. Repositorio Universidad de la Coruña. https://tinyurl.com/3h7u6vxt Vargas-Garduño, M.; Méndez P, A.; Vargas, S, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. [Conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. Vargas-Garduño, M.; Méndez P, A.; Vargas, S, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. [Conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. Vasco, F. (2000). Competencia laboral. Editorial Litoarte. Vasco, F. (2000). Competencia laboral. Editorial Litoarte. Velásquez, M., & Córdova, A. (2018). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169–191. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009. Velásquez, M., & Córdova, A. (2018). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169–191. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009. Verdugo, A. (2019). Evaluación del proceso de integración de los estándares pedagógicos en el proyecto formativo de las carreras de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctoral en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669841#page=1 Verdugo, A. (2019). Evaluación del proceso de integración de los estándares pedagógicos en el proyecto formativo de las carreras de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctoral en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669841#page=1 Vergara, Q., M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(6), 54-80. Vergara, Q., M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(6), 54-80. Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y educación intercultural: Repensando las pedagogías de la diferencia. Abya-Yala. Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y educación intercultural: Repensando las pedagogías de la diferencia. Abya-Yala. Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University Press Yourcenar, M. (2006). Cómo se salvó Wang fô. Gadir Yourcenar, M. (2006). Cómo se salvó Wang fô. Gadir Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del siglo XXI: hacia un cambio de paradigma. Narcea. Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del siglo XXI: hacia un cambio de paradigma. Narcea. Zemelman, H. (1987) Uso critico de la teoría: en tomo a las funciones analíticas de la totalidad. El Colegio de México. Zemelman, H. (1987) Uso critico de la teoría: en tomo a las funciones analíticas de la totalidad. El Colegio de México. Žižek, S. (2014). Problemas en el paraíso: Del fin de la historia al fin del capitalismo. Allen Lane Žižek, S. (2014). Problemas en el paraíso: Del fin de la historia al fin del capitalismo. Allen Lane |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7546t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a80c1fa3-33c5-4855-a030-b66de8d7ce01/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c1e0baa-9eb1-47cc-9dac-901d631a674e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3b7408d-acf9-49b8-9cc4-5d5e5c75b72d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c4509c7-46e1-4eca-8533-8939de7d9667/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ee266b2-fa28-4712-93e7-7d27c7897c0c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/890b8fba-346a-42ce-8a6f-ba2c44f07a0e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b9d5e07-3dca-40c8-b74b-04f065a403a7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5aec22b9-58f2-4f6c-a8c8-1ff9fd325e51/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cde1925afdb5a98d8ac69df50884658 5ee7e2ddde24be20e42236e2f753fdea 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 9549963b3ae215a2b74fdf811b472b69 6564b2f6e1eabbbf13c84be7b2b69616 4975f85493474ffa8d048085d31f228d 7139fa40df10b5816a524c6e30fee01c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099184918888448 |
spelling |
González Palacio, Enoc ValentínGonzález Ramírez, Róger AlexánderGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-02-25T20:15:56Z2025-02-25T20:15:56Z2025La investigación tuvo como objetivo determinar las representaciones sociales sobre el currículo escolar en docentes de Copacabana a través de un diseño de método mixto, con predominio de la teoría fundamentada. La muestra cualitativa estuvo conformada por 25 docentes a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, mientras que para la fase cuantitativa participaron 125 profesores que respondieron una encuesta que se usó para construir redes semánticas naturales. El análisis cualitativo mediante el software Atlas Ti evidenció tres categorías emergentes en la relación currículo-didáctica, currículo-ética y currículo-experiencia. Por su parte, el análisis cuantitativo determinó el núcleo central de la representación compuesto por los conceptos objetivos, cultura, enseñanza, educación, plan, aprendizaje, organización, desarrollo, contenido, orientación, formación, conocimiento, contexto y guía. Asimismo, se identificó una representación periférica integrada por 94 términos secundarios. La investigación concluye que el currículo es una construcción multidimensional que integra funciones éticas, políticas, sociales y didácticas, evidenciando una pluralidad de significados entre los docentes. Se recomienda profundizar en estas representaciones para ampliar las comprensiones que respecto al currículo existen al interior de la escuela y la sociedadThe research aimed to determine the social representations of the school curriculum among teachers in Copacabana through a mixed-method design, with a predominance of grounded theory. The qualitative sample consisted of 25 teachers who were given a semi-structured interview, while for the quantitative phase, 125 teachers participated by responding to a survey used to construct natural semantic networks. Qualitative analysis using Atlas Ti software revealed three emerging categories in the curriculum-didactics, curriculum-ethics, and curriculum-experience relationship. On the other hand, the quantitative analysis determined the central core of the representation composed of the concepts of objectives, culture, teaching, education, plan, learning, organization, development, content, guidance, training, knowledge, context, and guide. Furthermore, a peripheral representation composed of 94 secondary terms was identified. The research concludes that the curriculum is a multidimensional construction that integrates ethical, political, social, and didactic functions, showing a plurality of meanings among teachers. It is recommended to delve deeper into these representations to broaden the understandings that exist regarding the curriculum within the school and societyDoctoradoDoctor en Ciencias de la Educación214 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23784spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219- 232. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273Agreda, A., & Pérez, M. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(30), 219- 232. https://doi.org/https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273Aguayo-Rousell, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. http://doi.org/Aguayo-Rousell, H. (2020). Personal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. http://doi.org/Aguirre, G., J. C. (2017). Redecir lo humano. Revista Colombiana de Educación. (72), 177-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413649733009Aguirre, G., J. C. (2017). Redecir lo humano. Revista Colombiana de Educación. (72), 177-197. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413649733009Apple, M. W. (1996). Política Cultural y Educación. Paidós.Apple, M. W. (1996). Política Cultural y Educación. Paidós.Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Paidós.Apple, M. W. (1997). Educación y poder. Paidós.Araya, U, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ed.), Cuaderno de ciencias sociales 127. https://doi.org/10.1174/021347407782194425Araya, U, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ed.), Cuaderno de ciencias sociales 127. https://doi.org/10.1174/021347407782194425Aristóteles. (2003). Acerca del alma. Gredos.Aristóteles. (2003). Acerca del alma. Gredos.Aurelio, M. (2003). Meditaciones. Alma.Aurelio, M. (2003). Meditaciones. Alma.Ball, S. J. (2015). Education policy and social class: The selected works of Stephen J. Ball. RoutledgeBall, S. J. (2015). Education policy and social class: The selected works of Stephen J. Ball. RoutledgeBárcena, F. (2012). La experiencia reflexiva en educación. Paidós.Bárcena, F. (2012). La experiencia reflexiva en educación. Paidós.Basilio, R. (2003). Centro de estudios sobre la universidad. UNAMBasilio, R. (2003). Centro de estudios sobre la universidad. UNAMBeane, J. A. (2005). La integración del currículum, el diseño del núcleo de la educación democrática. Morata.Beane, J. A. (2005). La integración del currículum, el diseño del núcleo de la educación democrática. Morata.Benavides, B., M. M. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la universidad peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Benavides, B., M. M. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la universidad peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/Bolaños, G. & Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. EUNED.Bolaños, G. & Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. EUNED.Bolívar, A. (2008). Didáctica y Currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Ediciones AljibeBolívar, A. (2008). Didáctica y Currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Ediciones AljibeBourdieu, P. (1980). Le sens pratique [The Logic of Practice]. MinuitBourdieu, P. (1980). Le sens pratique [The Logic of Practice]. MinuitBourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (1997). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI Editores.Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. GedisaBourdieu, P. (2000). Cosas dichas. GedisaButler, J. (2016). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Editorial de la Universidad de Duke.Butler, J. (2016). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia. Editorial de la Universidad de Duke.Bybee, R. W. (2009). The BSCS 5E instructional model and 21st century skills. National Academies Board on Science Education.Bybee, R. W. (2009). The BSCS 5E instructional model and 21st century skills. National Academies Board on Science Education.Caballero, T. P., & Díaz Barriga A. F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, (83), 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024.83_JUL-DIC.152Caballero, T. P., & Díaz Barriga A. F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, (83), 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024.83_JUL-DIC.152Cabrera, D. C. (2019). Cambios curriculares en la Universidad: una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdfCabrera, D. C. (2019). Cambios curriculares en la Universidad: una reconstrucción crítica del caso de la formación de grado en Biología y Física en el Uruguay (1985-1995). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1865/te.1865.pdfCadavid, R., A. M. (2019). Escuela Nueva en Colombia: un análisis del componente curricular. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. http://hdl.handle.net/10495/13915Cadavid, R., A. M. (2019). Escuela Nueva en Colombia: un análisis del componente curricular. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. http://hdl.handle.net/10495/13915Campos, M. (2007). El (Falso) Problema Cuantitativo-Cualitativo. LIBERABIT.Campos, M. (2007). El (Falso) Problema Cuantitativo-Cualitativo. LIBERABIT.Cares, M, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/402144Cares, M, C. (2017). Arte, género y discurso: Representaciones sociales en el Chile reciente. [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/402144Carrilo, M. T. & Benavidez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577Carrilo, M. T. & Benavidez, B. (2022). El currículo en el siglo XXI: competencias, identidades y profesiones. Pedagogía y Saberes, (57), 25-37. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13577Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.Casarini, M. (2005). Teoría y Diseño Curricular. Trillas.Castorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales, el conocimiento de la sociedad. Miño y DávilaCastorina, J. A. (2005). Construcción conceptual y representaciones sociales, el conocimiento de la sociedad. Miño y DávilaCastorina, J. A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: Los inicios del conocimiento. Paidós.Castorina, J. A. (2012). Desarrollo cognitivo y educación: Los inicios del conocimiento. Paidós.Castro Rubilar, F. I. (2023). La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos. Praxis Educativa, 27(1), 1-4. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102Castro Rubilar, F. I. (2023). La didáctica, una disciplina desafiada por contextos culturalmente dinámicos y diversos. Praxis Educativa, 27(1), 1-4. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270102Castro, A. M., & Reche, E. (2019). Concepciones sobre el currículum: Las perspectivas de futuros docentes de educación primaria. Psicología Educativa, 25(1), 77-84.ttps://doi.org/10.5093/psed2019a1Castro, A. M., & Reche, E. (2019). Concepciones sobre el currículum: Las perspectivas de futuros docentes de educación primaria. Psicología Educativa, 25(1), 77-84.ttps://doi.org/10.5093/psed2019a1Celis, J. & Gómez, V. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-10. http://revista.iered.org. ISSN 1794-806Celis, J. & Gómez, V. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-10. http://revista.iered.org. ISSN 1794-806Chartier, R. (2000). El mundo como representación. ManantialChartier, R. (2000). El mundo como representación. ManantialClandinin, D. J. & Connelly, F. M. (2004). Conocimiento, narrativa y autoaprendizaje. Salmer.Clandinin, D. J. & Connelly, F. M. (2004). Conocimiento, narrativa y autoaprendizaje. Salmer.Clandinin, D. J. & Connelly, F.M. (1992). Teachers as curriculum makers. Handbook of curriculumClandinin, D. J. & Connelly, F.M. (1992). Teachers as curriculum makers. Handbook of curriculumCochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press.Cochran-Smith, M. & Lytle, S. L. (2009). Inquiry as stance: Practitioner research for the next generation. Teachers College Press.Colombia. Congreso de la República (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial No. 41214 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfColombia. Congreso de la República (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial No. 41214 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfCompañ, J. R. (2024). Representaciones sociales de docentes del Estado de México sobre el ingreso al servicio educativo. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(1), 42–69. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.1.002 Cornejo, H., A. (2018). Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos.Compañ, J. R. (2024). Representaciones sociales de docentes del Estado de México sobre el ingreso al servicio educativo. Revista Educación, Política Y Sociedad, 9(1), 42–69. https://doi.org/10.15366/reps2024.9.1.002 Cornejo, H., A. (2018). Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos.Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Minotauro.Cortázar, J. (1962). Historias de cronopios y de famas. Minotauro.Cortez, S., J. E., Rivas, O. H. L., y Crispin , H. L. (2021). Experiências de ensino, casos relevantes na prática de ensino e formação de professores. Roteiro, 46, e27199. https://doi.org/10.18593/r.v46.27199Cortez, S., J. E., Rivas, O. H. L., y Crispin , H. L. (2021). Experiências de ensino, casos relevantes na prática de ensino e formação de professores. Roteiro, 46, e27199. https://doi.org/10.18593/r.v46.27199Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos.Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos.Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.Cortina, A. (2005). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (2 ed.). Sage Publications.Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (2 ed.). Sage Publications.Creswell, J. & Guetterman, T. (2019). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.Creswell, J. & Guetterman, T. (2019). Educational research. Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Ávila.De Alba, A. (1998). Currículum: Crisis, Mito y Perspectivas. Miño y Ávila.Delors, J. (1996). La educación como tesoro. Kolina.Delors, J. (1996). La educación como tesoro. Kolina.Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Macmillan.Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Macmillan.Di Pizzo, M, R. & Cabrera, B, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al curriculum. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048Di Pizzo, M, R. & Cabrera, B, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al curriculum. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.Díaz, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas.Díaz, A. (1984). Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas.Díaz, B, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641-646 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000200641Díaz, B, F. (2016). Comprender la teoría del currículum como una conversación complicada. Surgimiento, crisis, reconceptualización e internacionalización. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 641-646 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000200641Díaz, F. & Lugo, E. (2002). Desarrollo del currículo. Universidad Nacional Autónoma de México.Díaz, F. & Lugo, E. (2002). Desarrollo del currículo. Universidad Nacional Autónoma de México.Doise, W. (1990). Les représentations sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet, J.F. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitiveDoise, W. (1990). Les représentations sociales. En R. Ghiglione, C. Bonnet, J.F. Richard (Eds.), Traité de psychologie cognitiveDoise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Antropos Boletín de Información y Documentación (27), 196-205.Doise, W. (1991). Las representaciones sociales: presentación de un campo de investigación. Antropos Boletín de Información y Documentación (27), 196-205.Doll, Jr., W. (1993). A post-modern perspective on curriculum. Teachers College Press.Doll, Jr., W. (1993). A post-modern perspective on curriculum. Teachers College Press.Domínguez Rodríguez, M. F., Alarcón Escribano, J. C., y Fabre González, M. J. (2023). Del conocimiento a la competencia específica, un salto cuántico. Supervisión 21, (67). https://doi.org/10.52149/Sp21Domínguez Rodríguez, M. F., Alarcón Escribano, J. C., y Fabre González, M. J. (2023). Del conocimiento a la competencia específica, un salto cuántico. Supervisión 21, (67). https://doi.org/10.52149/Sp21Duque, R., M. I. (2019). El principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://tinyurl.com/kx3u3z9rDuque, R., M. I. (2019). El principio didáctico de la transversalidad para posibilitar la formación integral en la educación superior. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://tinyurl.com/kx3u3z9rDurkheim, É. (1925). L'Éducation morale. Presses Universitaires de France.Durkheim, É. (1925). L'Éducation morale. Presses Universitaires de France.Durkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. ShapireDurkheim, E. (1968). Las formas elementales de la vida religiosa. ShapireDussel, I. & Southwell, M. (2018). El currículum: entre el Estado, la escuela y el mercado. Siglo XXI Editores.Dussel, I. & Southwell, M. (2018). El currículum: entre el Estado, la escuela y el mercado. Siglo XXI Editores.Elliott, J. (2015). Lesson and learning study and the idea of the teacher as a researcher, publicado por Wood y Sithamparam. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 29(3), 29-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003Elliott, J. (2015). Lesson and learning study and the idea of the teacher as a researcher, publicado por Wood y Sithamparam. Revista interuniversitaria de formación del profesorado 29(3), 29-46. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27443871003Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.Fals–Borda, O. & Rodríguez, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.Federici, C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14. 3-24Federici, C. (1984). Límites del cientificismo en educación. Revista Colombiana de Educación, 14. 3-24Fernández Menor, I. (2020). El sentido de pertenencia y participación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/1480Fernández Menor, I. (2020). El sentido de pertenencia y participación del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en los centros educativos: desarrollo de procesos para su mejora. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. Repositorio Institucional da Universidade de Vigo. http://hdl.handle.net/11093/1480Fernández, A. & López, B. (2023). Didáctica Estratégica en la Educación Contemporánea. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 331-345.Fernández, A. & López, B. (2023). Didáctica Estratégica en la Educación Contemporánea. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 331-345.Fernández, F, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4556Fernández, F, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as. [Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital UdeA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4556Fiallos, M. O. & Fiallos, G., L. (2023). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 88–102. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/317Fiallos, M. O. & Fiallos, G., L. (2023). Diseño y validación de un instrumento para identificar las estrategias de enseñanza aprendizaje en la educación técnica industrial. Revista Crítica Con Ciencia, 2(3), 88–102. Recuperado a partir de https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/317Franco, A., M. C. (2018). Modelo de formación de profesores para la generación de metaconocimiento y la formación de competencias metacognitivas. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. DIALNET. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49385/Franco, A., M. C. (2018). Modelo de formación de profesores para la generación de metaconocimiento y la formación de competencias metacognitivas. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. DIALNET. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49385/Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. PaidósFreire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. PaidósFreire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Fuenmayor E., R. & Bittar, O. (2017). Multimétodo : Visión paradigmatica integradora en la investigación educativa. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(1), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430975Fuenmayor E., R. & Bittar, O. (2017). Multimétodo : Visión paradigmatica integradora en la investigación educativa. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 15(1), 211–225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430975Funes, L, S. (2017). Las representaciones sociales del profesorado sobre los conflictos escolares en el período LOGSE y sus implicaciones en la educación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49405/Funes, L, S. (2017). Las representaciones sociales del profesorado sobre los conflictos escolares en el período LOGSE y sus implicaciones en la educación. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49405/Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta editores.Galeano, M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín. La Carreta editores.Gamboa, L., Guevara, M., Mena, Á. & Umaña, A. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 150-165. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3474Gamboa, L., Guevara, M., Mena, Á. & Umaña, A. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 150-165. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3474García Montes, P. (2023). La importancia de las competencias específicas en el nuevo marco curricular. Concreción en Andalucía en la materia de Biología y Geología. Supervisión 21(67). https://doi.org/10.52149/Sp21García Montes, P. (2023). La importancia de las competencias específicas en el nuevo marco curricular. Concreción en Andalucía en la materia de Biología y Geología. Supervisión 21(67). https://doi.org/10.52149/Sp21García, E., Ossa, A.F., & Cadavid, R., A.M. (2021). Discursos curriculares en Colombia. En J. A. Echeverri-Sánchez y R. Ríos-Beltrán. Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía, pp. 74-96. Editorial Universidad del Valle.García, E., Ossa, A.F., & Cadavid, R., A.M. (2021). Discursos curriculares en Colombia. En J. A. Echeverri-Sánchez y R. Ríos-Beltrán. Paradigmas y Conceptos en Educación y Pedagogía, pp. 74-96. Editorial Universidad del Valle.García, L. L. (2022). El devenir de la práctica pedagógica… entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo e investigativo. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.7184García, L. L. (2022). El devenir de la práctica pedagógica… entre el pensamiento tecnocrático y el pensamiento reflexivo e investigativo. Análisis, 54(100). https://doi.org/10.15332/21459169.7184García, L., & López, M. (2021). Transdisciplinarity in Education: Bridging Disciplinary Boundaries. Journal of Educational Research and Innovation, 5(2), 145-157.García, L., & López, M. (2021). Transdisciplinarity in Education: Bridging Disciplinary Boundaries. Journal of Educational Research and Innovation, 5(2), 145-157.García, S, R. (2020). Educación para la equidad de género en Guatema la implementación del eje curricular en las aulas de Quetzaltenango y Totonicapán. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/669316García, S, R. (2020). Educación para la equidad de género en Guatema la implementación del eje curricular en las aulas de Quetzaltenango y Totonicapán. [Tesis doctoral, Universitat Jaume I]. DIALNET. http://hdl.handle.net/10803/669316Gil, A. J., Morales, M., & León, J. (2023). La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 47-54. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/102Gil, A. J., Morales, M., & León, J. (2023). La gestión educativa en la universidad inclusiva. Transformación de sus procesos desde una educación personalizada y participativa. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 47-54. https://repositorio.umet.edu.ec/handle/67000/102Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.Gimeno Sacristán, J. (2001). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2015) El currículo como estudio del contenido de la enseñanza. En Gimeno, J., Santos, M. A., Torres. J., Jackson, P. Marrero, J. Ensayos sobre el currículo: teoría y práctica. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J. (2015) El currículo como estudio del contenido de la enseñanza. En Gimeno, J., Santos, M. A., Torres. J., Jackson, P. Marrero, J. Ensayos sobre el currículo: teoría y práctica. Ediciones Morata.Gimeno Sacristán, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.Gimeno Sacristán, J., Fernández, M., Torres, J., Rodríguez, C., González, M. y Pérez, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.Giraldo, E., Cadavid, R., A. M. & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1), 9-22. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1Giraldo, E., Cadavid, R., A. M. & Flórez, S. (2019). Posibilidad de acuerdos sobre las concepciones de currículo para la formación de maestros. Educación y Educadores, 22(1), 9-22. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.1Girola, L. (2000). Schutz y la pérdida de la inocencia en el análisis sociológico. Sociológica, 15(43), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397157Girola, L. (2000). Schutz y la pérdida de la inocencia en el análisis sociológico. Sociológica, 15(43), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4397157Giroux, H. A. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Bergin y Garvey.Giroux, H. A. (1983). Teoría y resistencia en educación: Una pedagogía para la oposición. Bergin y Garvey.Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.Giroux, H. A. (1997). Cruzando los límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Gobernación de Antioquia. (2021). Informe de gestión 2020 – Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida. Gobernación de Antioquia. https://tinyurl.com/mpw5maxdGiroux, H. A. (1997). Cruzando los límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Gobernación de Antioquia. (2021). Informe de gestión 2020 – Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida. Gobernación de Antioquia. https://tinyurl.com/mpw5maxdGómez, L., & Castro, F. (2022). Realización del Currículo en la Práctica Docente. Journal of Curriculum Studies, 16(3), 190-203.Gómez, L., & Castro, F. (2022). Realización del Currículo en la Práctica Docente. Journal of Curriculum Studies, 16(3), 190-203.Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 262.281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279Gómez, P., & Velasco, C. (2017). Complejidad y coherencia de los documentos curriculares colombianos. Revista Colombiana de Educación, (73), 262.281. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce259.279González, A., E. M. (2019). Glosario de la Armonización Curricular. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 133–139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337925González, A., E. M. (2019). Glosario de la Armonización Curricular. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 133–139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/337925González, P., E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio. https://tinyurl.com/2p9d7mc4González, P., E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia Tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio. https://tinyurl.com/2p9d7mc4González, M. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. En J. Gimeno (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.González, M. (2010). Los colectivos depauperados repolitizan los currícula. En J. Gimeno (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Morata.González, P., E. V. (2020). Aportes de la teoría de las representaciones sociales a la calidad de la formación del maestro de educación física. En Flórez, G, D. Calidad a sangre fría. Fondo Editorial Universidad.González, P., E. V. (2020). Aportes de la teoría de las representaciones sociales a la calidad de la formación del maestro de educación física. En Flórez, G, D. Calidad a sangre fría. Fondo Editorial Universidad.Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.Goodson, I. F. (1995). The making of curriculum: Collected essays (2nd ed.). Falmer Press.Goodson, I. F. (1995). The making of curriculum: Collected essays (2nd ed.). Falmer Press.Goodson, I. F. (2014). Curriculum, personal narrative and the social future. Routledge.Goodson, I. F. (2014). Curriculum, personal narrative and the social future. Routledge.Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Fontamara.Gramsci, A. (1981). La alternativa pedagógica. Fontamara.Grass, G. (1962). El tambor de hojalata (R. Manheim, Trad.). Secker y WarburgGrass, G. (1962). El tambor de hojalata (R. Manheim, Trad.). Secker y WarburgGrisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia.Grisales, H. (2001). Muestreo en estudios descriptivos. Facultad Nacional de Salud Pública - Universidad de Antioquia.Grundy, S. (1987). Curriculum, Product or Praxis? The Falmer Press.Grundy, S. (1987). Curriculum, Product or Praxis? The Falmer Press.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.Gutiérrez, P. (2018). Currículo y conocimiento: Una perspectiva crítica. Revista Educación y Pedagogía, 30(85), 25-37.Gutiérrez, P. (2018). Currículo y conocimiento: Una perspectiva crítica. Revista Educación y Pedagogía, 30(85), 25-37.Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Tecnos.Habermas, J. (1987). Teoría y praxis. Tecnos.Habermas, J. (1998). Entre hechos y normas: Aportes a una teoría discursiva del derecho y la democracia. MIT Press.Habermas, J. (1998). Entre hechos y normas: Aportes a una teoría discursiva del derecho y la democracia. MIT Press.Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.Hargreaves, A. & Fullan, M. (2014). Capital profesional. Morata.Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Trotta.Heidegger, M. (2002). Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Trotta.Hermann, A. (2013). El entramado sociotécnico en la construcción del conocimiento en la sociedad red. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 15, 1-20.Hermann, A. (2013). El entramado sociotécnico en la construcción del conocimiento en la sociedad red. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 15, 1-20.Hernández, R. (2021). El currículo como expresión de valores en la formación ciudadana. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 31-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-30422021000200175Hernández, R. (2021). El currículo como expresión de valores en la formación ciudadana. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 31-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-30422021000200175Hewstone, G., C. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81–105. https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a06Hewstone, G., C. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: una propuesta para la escuela inclusiva. Escritos, 31(66), 81–105. https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a06Higuita, S, C. (2020). Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita: otras literacidades. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 71–77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341882Higuita, S, C. (2020). Representaciones, usos y construcciones sociales de la lengua escrita: otras literacidades. Cuadernos Pedagógicos, 22(29), 71–77. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341882Hincapié, G, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios 13(32), 257-279. https://www.redalyc.org/journal/628/62847468011/movil/Hincapié, G, A. (2016). Formación y praxis pedagógica revolucionaria: los escritos de juventud de Marx y Benjamin. Andamios 13(32), 257-279. https://www.redalyc.org/journal/628/62847468011/movil/Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.Hooks, B. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. Routledge.Hortal, A. (2007). Ética y educación. Ariel.Hortal, A. (2007). Ética y educación. Ariel.Hoyos, F., A., Vélez Santamaría, H., González-Gómez, D., y Hernández Enríquez, C. (2022). Caracterización estudiantil e ingreso a la educación superior: Resultados de un programa de preparación para la universidad realizado en Colombia. Uni-Pluri/Versidad, 22(1), 1– 17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.345657Hoyos, F., A., Vélez Santamaría, H., González-Gómez, D., y Hernández Enríquez, C. (2022). Caracterización estudiantil e ingreso a la educación superior: Resultados de un programa de preparación para la universidad realizado en Colombia. Uni-Pluri/Versidad, 22(1), 1– 17. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.345657Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Sendai.Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales, Sendai.Icarte, G. & Labate, H. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-16. https://tinyurl.com/7777v65zIcarte, G. & Labate, H. (2016). Metodología para la Revisión y Actualización de un Diseño Curricular de una Carrera Universitaria Incorporando Conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación Universitaria, 9(2), 3-16. https://tinyurl.com/7777v65zJesús Pérez, E. A. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCIELO. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40433/1/T38099.pdfJesús Pérez, E. A. (2016). La función formativa de la evaluación en un curriculum integral. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCIELO. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40433/1/T38099.pdfJodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-typid=S1515-94852011000100006Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttex-typid=S1515-94852011000100006Jodelet, D. (1989). Représentation sociales: un domaine en expansión. Dans Jodelet, E. Les représentations sociales. Universitaires de France.Jodelet, D. (1989). Représentation sociales: un domaine en expansión. Dans Jodelet, E. Les représentations sociales. Universitaires de France.Johnson, A., & Collins, H. (2019). Curriculum as a Tool for Change in the Classroom. International Journal of Curriculum Studies, 11(1), 89-102.Johnson, A., & Collins, H. (2019). Curriculum as a Tool for Change in the Classroom. International Journal of Curriculum Studies, 11(1), 89-102.Kalampalikis, N. & Apostolidis, T. (2016). La perspective socio-génétique des représentations sociales, Version auteurs, Chap. à paraître. En Le Monaco, G.; Delouvée, S. y Rateau, P. (Eds.), Les représentations sociales. De Boeck.Kalampalikis, N. & Apostolidis, T. (2016). La perspective socio-génétique des représentations sociales, Version auteurs, Chap. à paraître. En Le Monaco, G.; Delouvée, S. y Rateau, P. (Eds.), Les représentations sociales. De Boeck.Katal, A., & Singh, V. K. (2022). Curriculum design and development: a case for higher education in India. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(1), 45-66. doi:10.18848/2327-7963/CGP/v29i01/45-66.Katal, A., & Singh, V. K. (2022). Curriculum design and development: a case for higher education in India. The International Journal of Pedagogy and Curriculum, 29(1), 45-66. doi:10.18848/2327-7963/CGP/v29i01/45-66.Kemmis, S., Fitzclarence, L. (2008). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.Kemmis, S., Fitzclarence, L. (2008). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata.Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.Kundera, M. (2006). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores.Kundera, M. (2006). La insoportable levedad del ser. Tusquets Editores.Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3, 5- 39.Kymlicka, W. & Norman, W. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3, 5- 39.Labrador, M, A. (2020). Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 11(1),141-153.Labrador, M, A. (2020). Comprender al maestro: retos para la educación y la formación de formadores. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 11(1),141-153.Lagos, C, R. (2016). Representaciones sociales de los docentes e innovación curricular. Análisis de la modificabilidad de las representaciones sociales de los docentes del instituto Virginio Gómez de la universidad de concepción. Chile, sobre los procesos de innovación curricular por competencias. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://tinyurl.com/ye6jfjbvLagos, C, R. (2016). Representaciones sociales de los docentes e innovación curricular. Análisis de la modificabilidad de las representaciones sociales de los docentes del instituto Virginio Gómez de la universidad de concepción. Chile, sobre los procesos de innovación curricular por competencias. [Tesis doctoral, Universidad de Burgos]. https://tinyurl.com/ye6jfjbvLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.Leria D., F., & Sasso, O., P. (2023). Componente curricular distintivo con enfoque contemplativo: Abriendo las puertas a la post-secularidad en educación inicial. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 377–396. https://tinyurl.com/bde5kvcfLeria D., F., & Sasso, O., P. (2023). Componente curricular distintivo con enfoque contemplativo: Abriendo las puertas a la post-secularidad en educación inicial. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 377–396. https://tinyurl.com/bde5kvcfLitwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Pagado Lo Monaco, G., Piermattéo, A., Rateau, P., & Tavani, J. L. (2016). Methods for Studying the Structure of Social Representations: A Critical Review and Agenda for Future Research. Journal for the Theory of Social Behaviour. doi:10.1111/jtsb.12124Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Pagado Lo Monaco, G., Piermattéo, A., Rateau, P., & Tavani, J. L. (2016). Methods for Studying the Structure of Social Representations: A Critical Review and Agenda for Future Research. Journal for the Theory of Social Behaviour. doi:10.1111/jtsb.12124López, G., E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49495López, G., E. (2016). En torno al concepto de competencia: Un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49495López, A. F. (2020a). Logos y Filosofía temas y debates contemporáneos. Editorial Bonaventuriana.López, A. F. (2020a). Logos y Filosofía temas y debates contemporáneos. Editorial Bonaventuriana.López, A. F. (2020b). Investigación Universal, Edmund Husserl y Kurt Gödel. Aula de HumanidadesLópez, A. F. (2020b). Investigación Universal, Edmund Husserl y Kurt Gödel. Aula de HumanidadesLópez Gamboa, G. E. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de magisterio acerca del éxito y el fracaso escolar: una investigación en las escuelas normales del estado de Yucatán. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. SCIELO. https://tinyurl.com/2y6hzu6zLópez Gamboa, G. E. (2019). Representaciones sociales de estudiantes de magisterio acerca del éxito y el fracaso escolar: una investigación en las escuelas normales del estado de Yucatán. [Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. SCIELO. https://tinyurl.com/2y6hzu6zLópez, M. (2020). La estructura curricular y su impacto en la práctica docente. RevistaLópez, M. (2020). La estructura curricular y su impacto en la práctica docente. RevistaLópez, R. & Gómez, M. (2022). Radiografía socioeconómica del profesorado colombiano. Anales en Ciencias Sociales, 19(36), 79-97.López, R. & Gómez, M. (2022). Radiografía socioeconómica del profesorado colombiano. Anales en Ciencias Sociales, 19(36), 79-97.Manrique, A. (2022). Teoría de las representaciones sociales: Una revisión de la literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 119-151.Manrique, A. (2022). Teoría de las representaciones sociales: Una revisión de la literatura. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 26(1), 119-151.Marambio, G, K. (2015). Sentido común de la inteligencia, representaciones sociales e implicaciones educativas. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia de Investigación. http://hdl.handle.net/10810/17348Marambio, G, K. (2015). Sentido común de la inteligencia, representaciones sociales e implicaciones educativas. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia de Investigación. http://hdl.handle.net/10810/17348Marcelo, C. (2009). Desarrollo profesional docente: modelos, estrategias e instrumentos. Síntesis. Marrero, J. (2013). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno Sacristán. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata.Marcelo, C. (2009). Desarrollo profesional docente: modelos, estrategias e instrumentos. Síntesis. Marrero, J. (2013). El currículum que es interpretado. ¿Qué enseñan los centros y los profesores y profesoras? En Gimeno Sacristán. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata.Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Dolmen.Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Dolmen.McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. PaidósMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. PaidósMèlich, J, C. (2010). Ética de la compasión. Herder.Mèlich, J, C. (2010). Ética de la compasión. Herder.Méndez, J. (2018). ¿Quiénes hacen las reformas? : Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=tesisyd=Jte156Méndez, J. (2018). ¿Quiénes hacen las reformas? : Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989). [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=dyc=tesisyd=Jte156Mendoza, V., T. (2022). Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e105. https://doi.org/10.24215/23468866e105Mendoza, V., T. (2022). Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e105. https://doi.org/10.24215/23468866e105Merleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ediciones PenínsulaMerleau Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Ediciones PenínsulaMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2019). Encuesta a directivos docentes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394973_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2019). Encuesta a directivos docentes. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394973_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020). Estadísticas educativas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-386932_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020). Estadísticas educativas. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-386932_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación y Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2021). Una mirada a los resultados de aprendizaje. MEN. https://tinyurl.com/4mfhkc3rMinisterio de Educación Nacional, Consejo Nacional de Acreditación y Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2021). Una mirada a los resultados de aprendizaje. MEN. https://tinyurl.com/4mfhkc3rMolina, J., López, M., Pereira, J., Pertusa, E., & Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62.Molina, J., López, M., Pereira, J., Pertusa, E., & Tarí, J. (2012). Métodos híbridos de investigación y dirección de empresas: ventajas e implicaciones. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 55-62.Moncada, J. & Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 50-85. org/10.18359/ reds.11775Moncada, J. & Torres, H. (2016). La coherencia constructivista como estrategia didáctica para el aprendizaje. Revista Educación y Desarrollo Social, 10(2), 50-85. org/10.18359/ reds.11775Montero Luna, G. M., & Muñoz Martínez, J. E. (2022). La gestión educativa más allá de los límites del aula: una apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30), . https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3133Montero Luna, G. M., & Muñoz Martínez, J. E. (2022). La gestión educativa más allá de los límites del aula: una apuesta en medio de la emergencia. Panorama, 16(30), . https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i30.3133Montoya Vargas, J. (2013). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de Los Andes.Montoya Vargas, J. (2013). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de Los Andes.Montoya, P, V. & Cardona, R. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/10.21501/23461780.2845Montoya, P, V. & Cardona, R. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. https://doi.org/10.21501/23461780.2845Morales, P., & Pérez, M. (2020). Creatividad y Didáctica: Transformando el Aprendizaje. Revista de Pedagogía Aplicada, 14(2), 202-217.Morales, P., & Pérez, M. (2020). Creatividad y Didáctica: Transformando el Aprendizaje. Revista de Pedagogía Aplicada, 14(2), 202-217.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Morin, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.Morin, E. (2008). On complexity. Hampton Press.Morin, E. (2008). On complexity. Hampton Press.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul S. A.Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge. Academic Press.Moscovici, S. (1981). On social representations. En J.P. Forgas (Ed.), Social Cognition perspectives on everyday knowledge. Academic Press.Mouffe, C. (1999). ¿Democracia deliberativa o pluralismo agonístico? Investigación Social, 66(3), 745-758.Mouffe, C. (1999). ¿Democracia deliberativa o pluralismo agonístico? Investigación Social, 66(3), 745-758.Múnera, G., M. (2019). La armonización curricular en el Departamento de Educación Avanzada: apuntes para la construcción de un horizonte común. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 99– 107.Múnera, G., M. (2019). La armonización curricular en el Departamento de Educación Avanzada: apuntes para la construcción de un horizonte común. Cuadernos Pedagógicos, 21(28), 99– 107.Múnera, G., M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en norte de Antioquia, Colombia. Revista pensamiento actual, 17(29), 11-25.Múnera, G., M. (2017). Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en norte de Antioquia, Colombia. Revista pensamiento actual, 17(29), 11-25.Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.019.004Noddings, N. (1984). El cuidado: Un enfoque femenino a la ética y la educación moral. Universidad de California Press.Noddings, N. (1984). El cuidado: Un enfoque femenino a la ética y la educación moral. Universidad de California Press.Nucci, L. (2016). Education for moral development. Handbook of moral and character education. Routledge.Nucci, L. (2016). Education for moral development. Handbook of moral and character education. Routledge.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton. Princeton University Press.Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Princeton. Princeton University Press.Organización de las Naciones Unidas. (2023). Transformar la educación: Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379775Organización de las Naciones Unidas. (2023). Transformar la educación: Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379775Ortega Rodriguez, P. J. (2020). La gestión de la autonomía pedagógica en los centros educativos de la provincia de Huelva. [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19267Ortega Rodriguez, P. J. (2020). La gestión de la autonomía pedagógica en los centros educativos de la provincia de Huelva. [Tesis doctoral, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/19267Ortiz, A. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, (37), 87-108. DOI: 10.17227/01213814.37ted87.108.Ortiz, A. (2015). Enseñanza, aprendizaje y evaluación: una configuración tríadica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, (37), 87-108. DOI: 10.17227/01213814.37ted87.108.Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2Pamplona, J., Cuesta, J. C., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. DOI: 10.17151/eleu.2019.21.2Paredes, J. (2013). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. AC.Paredes, J. (2013). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. AC.Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and research methods. Sage.Patton, M. (1990). Qualitative Evaluation and research methods. Sage.Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: The nature of critical and creative thought. Foundation for Critical Thinking.Paul, R., & Elder, L. (2006). Critical thinking: The nature of critical and creative thought. Foundation for Critical Thinking.Perera, H. (2016). William F. Pinar - La teoría del curriculum. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 3(2). Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/105Perera, H. (2016). William F. Pinar - La teoría del curriculum. InterCambios. Dilemas Y Transiciones De La Educación Superior, 3(2). Recuperado de https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/105Pérez Cruz, O.A. (2015). Redes semánticas naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (27). http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/redes-semanticas.htmlPérez Cruz, O.A. (2015). Redes semánticas naturales: anotaciones metodológicas para el análisis de las representaciones sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (27). http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/redes-semanticas.htmlPérez Gómez, A. I. (1998). La experiencia docente. Morata.Pérez Gómez, A. I. (1998). La experiencia docente. Morata.Pérez Vásquez, N. S. (2020). Educación ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. DIALNET. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287717Pérez Vásquez, N. S. (2020). Educación ambiental de docentes en formación a partir de una propuesta curricular alternativa soportada en la interdisciplinariedad y la responsabilidad ética, política y social. [Tesis doctoral, Universidad Surcolombiana]. DIALNET. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=287717Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.Pinar, W. F. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.Pinar, W. F., Reynolds, W. M., Slattery, P., y Taubman, P. M. (1995). Comprender el currículo: Una introducción al estudio de los discursos curriculares históricos y contemporáneos. Peter Lang.Pinar, W. F., Reynolds, W. M., Slattery, P., y Taubman, P. M. (1995). Comprender el currículo: Una introducción al estudio de los discursos curriculares históricos y contemporáneos. Peter Lang.Polanco R., J. G., Cabrera, S., & Robles, V. (2023). Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 88– 107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107Polanco R., J. G., Cabrera, S., & Robles, V. (2023). Caracterización del currículo: su desarrollo evolutivo según los enfoques curriculares en el contexto de la enseñanza preuniversitaria de República Dominicana. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 88– 107. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp88-107Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6 ed.). Mc Graw-Hill.Polit, D., & Hungler, B. (2005). Investigación científica en ciencias de la salud (6 ed.). Mc Graw-Hill.Popkewitz, T. S. (2007). Historia del currículum: una anotación breve en la historia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1- 4. https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ed.pdfPopkewitz, T. S. (2007). Historia del currículum: una anotación breve en la historia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 1- 4. https://www.ugr.es/~recfpro/rev112ed.pdfPopkewitz, T. S. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason. Journal of Curriculum Studies, 41(3), 301-319.Popkewitz, T. S. (2009). Curriculum study, curriculum history, and curriculum theory: the reason of reason. Journal of Curriculum Studies, 41(3), 301-319.Popkewitz, T. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 355- 370. https://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART1.pdfPopkewitz, T. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 355- 370. https://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART1.pdfPopkewitz, T. S. (2010). The limits of teacher education reforms: School subjects, alchemies, and an alternative possibility. Journal of Teacher Education, 61(5), 413-421.Popkewitz, T. S. (2010). The limits of teacher education reforms: School subjects, alchemies, and an alternative possibility. Journal of Teacher Education, 61(5), 413-421.Popkewitz, T. S., & Brennan, M. (1998). Restructuring of social and political theory in education: Foucault and a social epistemology of school practices. Educational Theory, 48(4), 287-313.Popkewitz, T. S., & Brennan, M. (1998). Restructuring of social and political theory in education: Foucault and a social epistemology of school practices. Educational Theory, 48(4), 287-313.Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 9(18), 79-96.Portela, H. (2012). La formación en un currículo como trayecto fenomenológico. Un enfoque sociocrítico. Hallazgos, 9(18), 79-96.Ramírez, J., & Sánchez, P. (2021). Adaptabilidad Didáctica y Necesidades de Aprendizaje. Educational Research Journal, 23(4), 267-278.Ramírez, J., & Sánchez, P. (2021). Adaptabilidad Didáctica y Necesidades de Aprendizaje. Educational Research Journal, 23(4), 267-278.Rentería Vera, J. A. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90728Rentería Vera, J. A. (2020). Variables para el diseño y actualización curricular para la solución de problemas locales-globales mediados por procesos de innovación educativa para básica secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90728Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.Restrepo-Ochoa, D. A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.Restrepo, M. L. (1905). Elementos de pedagogía. (Con aprobación eclesiástica). Imprenta Moderna.Restrepo, M. L. (1905). Elementos de pedagogía. (Con aprobación eclesiástica). Imprenta Moderna.Richter. V., J.M., Alexandre, D. & Duarte, P., S.S. (2022). Prácticas educativas y el currículo de la educación básica en Brasil: desafíos para profesores(as) de los años iniciales. Pedagogía y Saberes, (57), 131-142. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13524Richter. V., J.M., Alexandre, D. & Duarte, P., S.S. (2022). Prácticas educativas y el currículo de la educación básica en Brasil: desafíos para profesores(as) de los años iniciales. Pedagogía y Saberes, (57), 131-142. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13524Rivadeneira Argudo, F. E. (2024). Aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de ciencias naturales en los estudiantes del séptimo grado de la escuela de educación básica fiscal República de El Salvador de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1234Rivadeneira Argudo, F. E. (2024). Aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo para la enseñanza de ciencias naturales en los estudiantes del séptimo grado de la escuela de educación básica fiscal República de El Salvador de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio Institucional UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1234Rodríguez, Á., S. P. & Acosta, J., W. A. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3-22. https://doi.org/10.17227/folios.59-Rodríguez, Á., S. P. & Acosta, J., W. A. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3-22. https://doi.org/10.17227/folios.59-Rodríguez, C., & Martín, E. (2019). Alineación Curricular y Efectividad Educativa. Revista de Innovaciones Pedagógicas, 22(5), 118-132.Rodríguez, C., & Martín, E. (2019). Alineación Curricular y Efectividad Educativa. Revista de Innovaciones Pedagógicas, 22(5), 118-132.Rojas, A., M. G. (2016). Representaciones Sociales de género en la Enseñanza Media chilena.Rojas, A., M. G. (2016). Representaciones Sociales de género en la Enseñanza Media chilena.[Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. SCIELO. https://tinyurl.com/26ypknbn[Tesis doctoral, Universitat de Valencia]. SCIELO. https://tinyurl.com/26ypknbnRubira, G., R. & Puebla, M, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76), 147-167.Rubira, G., R. & Puebla, M, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (76), 147-167.Runge, P., A. K. & Garcés, G, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2),13-25Runge, P., A. K. & Garcés, G, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Guillermo de Ockham, 9(2),13-25Sáez, L., M. A. (2021). Impacto de la tecnología digital en el currículo de Artes Visuales en la Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCOPUS. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65263/Sáez, L., M. A. (2021). Impacto de la tecnología digital en el currículo de Artes Visuales en la Educación Secundaria Obligatoria. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. SCOPUS. https://eprints.ucm.es/id/eprint/65263/Sainz, L, V. (2017). Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. http://hdl.handle.net/10486/680617Sainz, L, V. (2017). Representaciones de la justicia social en profesores y estudiantes de Educación Secundaria. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio UAM. http://hdl.handle.net/10486/680617Salinas, V., J. J. (2017). Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. TESEO. https://tinyurl.com/2kc429djSalinas, V., J. J. (2017). Transformando las representaciones sociales de la participación ciudadana mediante la acción sobre problemas sociales de la comunidad [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. TESEO. https://tinyurl.com/2kc429djSanchez, S., C. E. (2017). Las representaciones sociales en la región andina colombiana entre las teatralidades, la fiesta, la religión y el mito. [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. DIALNET. https://tinyurl.com/3yehxjuxSanchez, S., C. E. (2017). Las representaciones sociales en la región andina colombiana entre las teatralidades, la fiesta, la religión y el mito. [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. DIALNET. https://tinyurl.com/3yehxjuxSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill.Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill.Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.Séneca, (2008). Cartas a Lucilio. Los pequeños libros de la sabiduría.Séneca, (2008). Cartas a Lucilio. Los pequeños libros de la sabiduría.Smith, J. (2020). Didactic Approaches to Curriculum Implementation. Teaching and Teacher Education, 34(2), 112-124.Smith, J. (2020). Didactic Approaches to Curriculum Implementation. Teaching and Teacher Education, 34(2), 112-124.Smith, P. L., & Ragan, T. J. (2005). Instructional design. John Wiley y Sons.Smith, P. L., & Ragan, T. J. (2005). Instructional design. John Wiley y Sons.Staerklé, C., Clémence, A. & Spini, D. (2011), Social Representations: A Normative and Dynamic Intergroup Approach. Political Psychology 32(5), 759- 768.Staerklé, C., Clémence, A. & Spini, D. (2011), Social Representations: A Normative and Dynamic Intergroup Approach. Political Psychology 32(5), 759- 768.Stenhouse, L. (1975). Una introducción a la investigación y desarrollo del currículo. Heinemann.Stenhouse, L. (1975). Una introducción a la investigación y desarrollo del currículo. Heinemann.Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata.Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.Strauss, A. L, & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.Strauss, A. L, & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Sage.Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and behavioral research. Sage.Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores.Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores.Thierry, D. (2000). Competencia y competitividad en la formación profesional. IPN Academia, 2(11), 11-17.Thierry, D. (2000). Competencia y competitividad en la formación profesional. IPN Academia, 2(11), 11-17.Tibbitts, F. (2005). Aprendizaje transformador y educación en derechos humanos: Una mirada más cercana. Educación Intercultural, 16(2), 107-113.Tibbitts, F. (2005). Aprendizaje transformador y educación en derechos humanos: Una mirada más cercana. Educación Intercultural, 16(2), 107-113.Torres Sánchez, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana Gil, I. M. (2023). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra: implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista Española de Educación Comparada, (44), 51–70. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37941Torres Sánchez, M., Ortiz-Mallegas, S., & Grana Gil, I. M. (2023). Regulación de la formación y la profesionalización docente en Inglaterra: implicaciones en la autonomía profesional y la acción sindical. Revista Española de Educación Comparada, (44), 51–70. https://doi.org/10.5944/reec.44.2024.37941Torres Santomé, J. (2015). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Universidad de la Coruña.https://www.educa.jcyl.es/crol/es/espacios-web/muros-aulas-curriculum-integradoTorres Santomé, J. (2015). Sin muros en las aulas: el currículum integrado. Universidad de la Coruña.https://www.educa.jcyl.es/crol/es/espacios-web/muros-aulas-curriculum-integradoTorres, A., & García, J. (2022). Integración Creativa de Estrategias Didácticas en el Currículo. Journal of Teaching and Education, 24(4), 154-165.Torres, A., & García, J. (2022). Integración Creativa de Estrategias Didácticas en el Currículo. Journal of Teaching and Education, 24(4), 154-165.Torres, J. (1998). El currículum oculto (sexta edición). Morata.Torres, J. (1998). El currículum oculto (sexta edición). Morata.Torres, J. (2017). Currículo y competencias: Una perspectiva crítica. Perfiles Educativos, 39(157), 162-177.Torres, J. (2017). Currículo y competencias: Una perspectiva crítica. Perfiles Educativos, 39(157), 162-177.Turbí, P., L. M., García Rosado, L. F., Sánchez Montero, J. E., Moreta, S. R., García Guzmán, E., & Rosario Carela, J. A. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(1), 382-401. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/78 Tyler, R. W. (1949). Principios básicos del currículo y la instrucción. Troquel.Turbí, P., L. M., García Rosado, L. F., Sánchez Montero, J. E., Moreta, S. R., García Guzmán, E., & Rosario Carela, J. A. (2023). Política de Desarrollo Curricular en el Nivel Universitario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 8(1), 382-401. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/78 Tyler, R. W. (1949). Principios básicos del currículo y la instrucción. Troquel.UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 – América Latina y el Caribe – Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718Vallejos, S., N. F. (2020). Educación para la ciudadanía en el currículum prescrito de historia, geografía y ciencias sociales en Chile 1996-2013. [Tesis doctoral, Universidad de la Coruña]. Repositorio Universidad de la Coruña. https://tinyurl.com/3h7u6vxtVallejos, S., N. F. (2020). Educación para la ciudadanía en el currículum prescrito de historia, geografía y ciencias sociales en Chile 1996-2013. [Tesis doctoral, Universidad de la Coruña]. Repositorio Universidad de la Coruña. https://tinyurl.com/3h7u6vxtVargas-Garduño, M.; Méndez P, A.; Vargas, S, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. [Conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica.Vargas-Garduño, M.; Méndez P, A.; Vargas, S, A. (2014). La técnica de las redes semánticas naturales modificadas y su utilidad en la investigación cualitativa. [Conferencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica.Vasco, F. (2000). Competencia laboral. Editorial Litoarte.Vasco, F. (2000). Competencia laboral. Editorial Litoarte.Velásquez, M., & Córdova, A. (2018). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169–191. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009.Velásquez, M., & Córdova, A. (2018). Representaciones sociales de profesores de un programa de Licenciatura en Bioquímica acerca de la enseñanza y aprendizaje de la escritura en la formación académica. Literatura y Lingüística, (25), 169–191. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112012000100009.Verdugo, A. (2019). Evaluación del proceso de integración de los estándares pedagógicos en el proyecto formativo de las carreras de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctoral en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669841#page=1Verdugo, A. (2019). Evaluación del proceso de integración de los estándares pedagógicos en el proyecto formativo de las carreras de pedagogía en la Universidad de Playa Ancha Chile. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctoral en Xarxa. https://www.tesisenred.net/handle/10803/669841#page=1Vergara, Q., M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(6), 54-80.Vergara, Q., M. C. (2008). La naturaleza de las representaciones sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(6), 54-80.Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y educación intercultural: Repensando las pedagogías de la diferencia. Abya-Yala.Walsh, C. (2013). Interculturalidad crítica y educación intercultural: Repensando las pedagogías de la diferencia. Abya-Yala.Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University PressWenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and identity. Cambridge University PressYourcenar, M. (2006). Cómo se salvó Wang fô. GadirYourcenar, M. (2006). Cómo se salvó Wang fô. GadirZabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del siglo XXI: hacia un cambio de paradigma. Narcea.Zabalza, M. A. (2007). Competencias docentes del siglo XXI: hacia un cambio de paradigma. Narcea.Zemelman, H. (1987) Uso critico de la teoría: en tomo a las funciones analíticas de la totalidad. El Colegio de México.Zemelman, H. (1987) Uso critico de la teoría: en tomo a las funciones analíticas de la totalidad. El Colegio de México.Žižek, S. (2014). Problemas en el paraíso: Del fin de la historia al fin del capitalismo. Allen LaneŽižek, S. (2014). Problemas en el paraíso: Del fin de la historia al fin del capitalismo. Allen LaneBiblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7546t370 - Educación::372 - Educación primariaSistemas educativosCurrículoProyecto formativoRepresentaciones SocialesCurrículoEnseñanzaCulturaProfesorSocial RepresentationsCurriculumTeachingCultureTeacherRepresentaciones Sociales sobre el currículo, una mirada al discurso docenteTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Cientifica y AcadémicaPublicationORIGINALRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdfRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdfapplication/pdf3038109https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a80c1fa3-33c5-4855-a030-b66de8d7ce01/download1cde1925afdb5a98d8ac69df50884658MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf217141https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c1e0baa-9eb1-47cc-9dac-901d631a674e/download5ee7e2ddde24be20e42236e2f753fdeaMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3b7408d-acf9-49b8-9cc4-5d5e5c75b72d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3c4509c7-46e1-4eca-8533-8939de7d9667/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdf.txtRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ee266b2-fa28-4712-93e7-7d27c7897c0c/download9549963b3ae215a2b74fdf811b472b69MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6982https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/890b8fba-346a-42ce-8a6f-ba2c44f07a0e/download6564b2f6e1eabbbf13c84be7b2b69616MD57THUMBNAILRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdf.jpgRepresentaciones_Curriculo_Docente_Gonzalez_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6802https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b9d5e07-3dca-40c8-b74b-04f065a403a7/download4975f85493474ffa8d048085d31f228dMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16208https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5aec22b9-58f2-4f6c-a8c8-1ff9fd325e51/download7139fa40df10b5816a524c6e30fee01cMD5810819/23784oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237842025-06-04 16:33:54.725http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |