Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá
Este proyecto de investigación contiene un análisis de la situación actual sobre la formación emprendedora en Colombia desde el contexto universitario y sus componentes más importantes. Así mismo destaca la necesidad de incorporarlo al momento de diseñar el currículo, a través de elementos transvers...
- Autores:
-
Hurtado González, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11781
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11781
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Emprendimiento
Currículo
Educación Superior
Transversalidad Curricular
Formación Humana
Proyecto de Vida
Capacidades
Ética
Responsabilidad Social
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_26b30992c8d785d4746cdd0db6c5b79d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11781 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
title |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
spellingShingle |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá 370 - Educación Emprendimiento Currículo Educación Superior Transversalidad Curricular Formación Humana Proyecto de Vida Capacidades Ética Responsabilidad Social |
title_short |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
title_full |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
title_fullStr |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
title_full_unstemmed |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
title_sort |
Diseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Hurtado González, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ramírez Bonilla, Gerardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hurtado González, Sandra Milena |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Emprendimiento Currículo Educación Superior Transversalidad Curricular Formación Humana Proyecto de Vida Capacidades Ética Responsabilidad Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Emprendimiento Currículo Educación Superior Transversalidad Curricular Formación Humana Proyecto de Vida Capacidades Ética Responsabilidad Social |
description |
Este proyecto de investigación contiene un análisis de la situación actual sobre la formación emprendedora en Colombia desde el contexto universitario y sus componentes más importantes. Así mismo destaca la necesidad de incorporarlo al momento de diseñar el currículo, a través de elementos transversales como la potencialización de las capacidades humanas, proyecto de vida, ética y responsabilidad social que resulten en el desarrollo integral de la persona y su aporte a la construcción de sociedad. Por tanto, la apuesta investigativa resulta en un diseño curricular en emprendimiento, para su inclusión más inmediata, en el escenario de una Escuela de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano con miras a ampliar su implementación en la educación universitaria y así mismo reflexiona desde la antropología pedagógica, concibiendo integralmente los componentes de dicho diseño y tomando como punto de partida las necesidades e intereses propios del estudiante, siempre articulados con su proyecto de vida. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-22T14:00:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-22T14:00:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hurtado González, S., (2021). Diseño Curricular en Emprendimiento desde una Visión Universitaria, con un Sentido Transversal Articulado con la Construcción del proyecto de vida, para los Estudiantes de una Escuela de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano en Proyecto en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Rojas Mejía, J., Rincón Morales, J., & Hernández Fuentes , S. (2016). Formación de Universitarios: emprendedor o empleado en Colombia . Cúcuta: Fundación de Estudios Superiores. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11781 |
identifier_str_mv |
Hurtado González, S., (2021). Diseño Curricular en Emprendimiento desde una Visión Universitaria, con un Sentido Transversal Articulado con la Construcción del proyecto de vida, para los Estudiantes de una Escuela de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano en Proyecto en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Rojas Mejía, J., Rincón Morales, J., & Hernández Fuentes , S. (2016). Formación de Universitarios: emprendedor o empleado en Colombia . Cúcuta: Fundación de Estudios Superiores. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11781 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Académica, E. R.–V. (2013). Proyecto curricular UCA. Nicaragua: Msc. Hebé Zamora. Obtenido de https://www.uca.edu.ni/images/pdf/visor/politicas-normativas/proyecto-curricular.pdf. Acevedo, A. (2017). Retos para la educación superior del siglo XXI en un contexto de capitalismo cognitivo. Revista temas. Arredondo, V. A. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de Ja Investigación sobre desarrollo curricular (Vol. I). México: Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa,. Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México. Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barcelona: Universidad de Valencia. Barrera, F. M. (2009). Formacion Integral. compromiso de todo proceso educativo. Revista Docencia Universitaria, 123-135. Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigcación: Guia para la compensión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Bogotá: Quirón. Barriga, A. D. (1981). Propuesta de Organización Curricular para la licenciatura de psicología educativa. Inédito. Barriga, F. D. (1981). Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior. Perfiles educativos. Boni Aristizabal, A., Lozano Agular, F. J., & Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el Debate. Electrónica Interunivesistaria de Formación del Profesorado(13). Castillo, J. O. (2009). Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al edesarrollo económico de Colombia. Revista Ean, 72. Cevallos Villamir, J. D., Guerrero Vallejo, J. L., Cedeño Cedeño, G. A., Goyes Robalino, A. P., & Peñafiel Moncayo, R. (2019). El diseño curricular y la didàctica, ejes fundamentales en la educaciòn superior contemporànea. Dialnet: Área de Innovaciòn y Desarrollo S.L. Colombia, R. d. (2020). Ley de Emprendimiento. Bogotá D.C. Comenio, J. A. (1998). Carta Magna (Octava ed.). México: Porrúa. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá. Cordero, W. R. (s.f.). Formulación Teórica de las Líneas de Investigación. Bogotá: Facultad Ciencias Humanas - Universidad San Buenaventura. Correa, M. B., Gómez Acevedo , A., & Rios Galeano , S. (2018). La transversalidad, un proceso que va más allá del discurso pedagógico. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb. Crissien, J. O. (2009). Investigando el entrepreneurshiptras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia. Revista EAN, 67-84. Díaz, L. E. (2014). Currículo y emprendimiento: experiencias en perspectiva. Bogotá: Unisalle. Domingo. (1994). Domingo, J. C. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal. Frankl, V. (1991). El hombre en busca del sentido (Duodécima ed.). Barcelona: Herder. GEM - Global Entrepreneurship Monitor. (2019). Dinámica de la Actividad Emprsarial en Colombia. Bogotá: Universidad Icesi. Gentili, P. (2011). Pedagogía de la Igualdad - ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gentilli, P. (2011). Pedagogía de la Igualdad- Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. Giménez, M. V. (2014). El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, XI. González, L. H. (2010). Pedagogía y Currículo en la educación superior. Revista Principal IURUS(13). González, S. M., & Suárez, J. (19 de Agosto de 2021). Propuesta Ética y Emprendimiento [Video]. Youtube. Obtenido de https://youtu.be/85-abyu11D4 Guarnizo Vargas, C. M., & Velásquez Moreno, J. R. (2015). La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas en Colombia: realidades y oportunidades. Logos Ciencia & tecnología, 227-234. Herrera, A., & Torres, A. (2015). Ética, responsabilidad social y empredimiento: su gestión en el proceso del éxito empresarial. Bogotá: Universidad de la Salle. Ibarrola, M. d. (1978). Fundamentos sociales del diseño curricular universitario", en Memorias del stmpostum internacional sobre currtculum universitario. México: Universidad de Nuevo León. Ibarrola, M. d. (1978). Fundamentos sociales del diseño curricular universitario", en Memorias del stmpostum internacional sobre currtculum universitario. México. Jackson, P. W. (1992). La vida en las aulas (Segunda ed.). La Coruña: Padeia. Jiménez Narvaez, H. F. (2013 p.1). Acceder a la educación superior, un problema cultural. Johnson, H. (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel. Johnson, R. (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel. Jr., J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2009). investigación de mercados - En un mabiente de información digital. México: Mc Graw Hill. Krippendorff. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación. La importancia del constructo: Ética y Responsabilidad Social en la formación de emprendedores enla Universidad EAN. (Septiembre-Diciembre de 2006). Revista EAN(58).Lozano Aguilar, J. F., Walker, M., & Aristizábal, A. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado(13). Lucini, F. G. (1994). Temas transversales y educaciòn en valores. España: Anaya. Magendzo, A. (2005). Curriculum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. (M. E. Pedagogìa, Ed.) Internacional, 28-33. Martinez. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Rio de Plata. Martinez, M. J. (2013). Diseño curricular en la educacion universitaria: estudio de caso. sciencedirect, 1-19. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. (2014). Estado del Arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá. Ministerio de Educación . (s.f.). Preguntas Frecuentes - Educacón para el Trabajo y Desarrollo Humano. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355413_recurso_pdf_FAQ.pdf Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Ley 1330. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article387348.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). www.minieducacion.gov.co. Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós. Orozco, G. (2009). Retos para pensar en una pedagogía de la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle. Osorio, M. (Enero-Junio de 2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios y del Instituto de Idiomas - Ubiversidad del Norte(26). Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Barcelona (España): Centro Libros PAPF, S. L. U. Plata, L. A. (2004). EL Currculo: Dispositivo pedagógico para la vinculación universidadsociedad. Revista iRed. Obtenido de <http://revista.iered.org Presidencia de la República de Colombia. (26 de Julio de 2006). Ley 1064 del 2010 Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano. (S. ü. Normativa, Ed.) Bogotá. Presidencia del República de Colombia. (2020, 31 de diciembre). Ley del Emprendimiento. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf Rodríguez, A. C., Díaz Cáceres, N., & Ocampo Eljaiek, D. R. (Septiembre-Diciembre de 2008). Salidas de campo. Revista EAN(64). Rodriguez, R. R. (2006). investigacion curricular: conceptos,conceptos y proyecciones en instituciones. Hallazgos, 63-82. Rojas, C. P. (Junio-Diciembre de 2013). Formación Humana en la Universidad: Restos y Posibilidades. Ciencias Humanas, 10. Runge, A. (2008). La didáctica teórico-formativa de Klafki. En Ensayos de la Pedagogía Alemana de Runge Andrés (2008) C. (Vol. Volumen 1). Colección Cátedra de Pedagogía Salazar, M. E. (Julio-Diciembre de 2008). Enseñanza del emprendimiento en la educación. Revista EAN(85). Sánchez, M. C. (2004). Guia para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio. Sheuerl, H. (1985). Antropologìa Pedagógica. Barcelona: Herder. Stenhouse, L. (s.f.). Toro, J., Calixto , N., Ortegón , A., Díaz , C., & Ortiz , C. (1998). El desarrollo dela personalidad emprendedora: una opción de vida. Bogotá: EAN. Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. 16. Trepaud, R. I. (2005). Proyecto de vida y Planteamiento Estretègico personal. Lima: Depósito legal. Trepaud, R. V. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima: Desconocida. Universidad Cooperativa de Colombia. (2021). Academia. Obtenido de Modelo Educativo Enfoque por competencias: www.ucc.edu.co Universidad de La Salle. (2014). Currículo y emprendimiento : experiencias en perspectiva. Bogotá D.C: Ediciones Unisalle. Universidad de la Salle. (2018). galeria de noticias universidad e la salle. Obtenido de https://www.lasalle.edu.co/Galeriadenoticias/!ut/p/z1/04_Sj Universidad de los Andes. (2021). Catálogo Académico Opciones. Obtenido de www.uniandes.edu.co Universidad del Norte. (2021). Desarrollo Profesional. Obtenido de Emprende Uninorte: www.uninorte.edu.co Universidad Eafit. (2021). Emprendiiento Académico/innovación Académica. Obtenido de www.eafit.edu.co Universidad EAN. (2021). Instituto para el emprendimieto sostenible. Obtenido de www.universidadean.edu.co Universidad Icesi. (2021). Centro del Desarrollo del Espiritu Empresarial. Obtenido de Centros Académicos: www.icesi.edu.co Vicerrectoria Universidad de la Salle. (2014). Currículo y emprendimiento : experiencias en perspectiva. Bogotá: Ediciones Unisalle. Yarce, J. (2016). Empresas éticas: Un buen negocio. Bogotá: Panamericana. Yus, R. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Grao. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
188 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c8e300d-39d8-4137-935e-755e72988790/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a2a9b0b-663a-4f94-a584-65550ba862c1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/337fcf97-26a3-4f9a-82c2-22388ebb99ce/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eb7cd82-654c-4be6-97f0-1535f3e84fac/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e480ca9e-52c1-4429-b940-c24cfcadb26b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
21b10fee952c4852cd44defa9c4ff148 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 8d818ba24e88df203cd7982a1b06a4ae ae1f7a126895d524cd4fd6df11c4fc1d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932411473788928 |
spelling |
Ramírez Bonilla, Gerardo5bbc348f-3edc-4e71-a18b-931961f63415-1Hurtado González, Sandra Milena1779a019-1fe2-45a8-967d-3ec4a50f83d5-12023-06-22T14:00:00Z2023-06-22T14:00:00Z2021Este proyecto de investigación contiene un análisis de la situación actual sobre la formación emprendedora en Colombia desde el contexto universitario y sus componentes más importantes. Así mismo destaca la necesidad de incorporarlo al momento de diseñar el currículo, a través de elementos transversales como la potencialización de las capacidades humanas, proyecto de vida, ética y responsabilidad social que resulten en el desarrollo integral de la persona y su aporte a la construcción de sociedad. Por tanto, la apuesta investigativa resulta en un diseño curricular en emprendimiento, para su inclusión más inmediata, en el escenario de una Escuela de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano con miras a ampliar su implementación en la educación universitaria y así mismo reflexiona desde la antropología pedagógica, concibiendo integralmente los componentes de dicho diseño y tomando como punto de partida las necesidades e intereses propios del estudiante, siempre articulados con su proyecto de vida.This dissertation is an analysis of the current situation of the topic of entrepreneurship education in Colombia and its most important components, from a university perspective. It highlights the need to use such analysis in the design of curriculum, through cross-sectional elements such as bolstering human capacity, life project, ethics, and social responsibility. The aim is to reach the development of the whole person and his/her optimum contribution to the construction of society. Therefore, this research proposes both, on the one hand, a curricular design in entrepreneurship education, to be included, as soon as possible, in the context of a School of Education for Work and Human Development, in order to broaden its implementation in university programs, and on the other hand, a study from an anthropology of education perspective, in which the components of the above mentioned curricular design, and the particular needs and interests of each student, are conceived as a whole, and articulated with their own life project.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria188 páginasapplication/pdfHurtado González, S., (2021). Diseño Curricular en Emprendimiento desde una Visión Universitaria, con un Sentido Transversal Articulado con la Construcción del proyecto de vida, para los Estudiantes de una Escuela de Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano en Proyecto en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Bogotá. Rojas Mejía, J., Rincón Morales, J., & Hernández Fuentes , S. (2016). Formación de Universitarios: emprendedor o empleado en Colombia . Cúcuta: Fundación de Estudios Superiores.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11781spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAcadémica, E. R.–V. (2013). Proyecto curricular UCA. Nicaragua: Msc. Hebé Zamora. Obtenido de https://www.uca.edu.ni/images/pdf/visor/politicas-normativas/proyecto-curricular.pdf. Acevedo, A. (2017). Retos para la educación superior del siglo XXI en un contexto de capitalismo cognitivo. Revista temas. Arredondo, V. A. (1981). Algunas tendencias predominantes y características de Ja Investigación sobre desarrollo curricular (Vol. I). México: Documento Base, Congreso Nacional de Investigación Educativa,. Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México. Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barcelona: Universidad de Valencia. Barrera, F. M. (2009). Formacion Integral. compromiso de todo proceso educativo. Revista Docencia Universitaria, 123-135. Barrera, J. H. (2010). Metodología de la investigcación: Guia para la compensión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Bogotá: Quirón. Barriga, A. D. (1981). Propuesta de Organización Curricular para la licenciatura de psicología educativa. Inédito. Barriga, F. D. (1981). Metodología de diseño curricular para la enseñanza superior. Perfiles educativos. Boni Aristizabal, A., Lozano Agular, F. J., & Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el Debate. Electrónica Interunivesistaria de Formación del Profesorado(13). Castillo, J. O. (2009). Investigando el entrepreneurship tras un marco teórico y su aporte al edesarrollo económico de Colombia. Revista Ean, 72. Cevallos Villamir, J. D., Guerrero Vallejo, J. L., Cedeño Cedeño, G. A., Goyes Robalino, A. P., & Peñafiel Moncayo, R. (2019). El diseño curricular y la didàctica, ejes fundamentales en la educaciòn superior contemporànea. Dialnet: Área de Innovaciòn y Desarrollo S.L. Colombia, R. d. (2020). Ley de Emprendimiento. Bogotá D.C. Comenio, J. A. (1998). Carta Magna (Octava ed.). México: Porrúa. Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Bogotá. Cordero, W. R. (s.f.). Formulación Teórica de las Líneas de Investigación. Bogotá: Facultad Ciencias Humanas - Universidad San Buenaventura. Correa, M. B., Gómez Acevedo , A., & Rios Galeano , S. (2018). La transversalidad, un proceso que va más allá del discurso pedagógico. Obtenido de http://bibliotecadigital.usb. Crissien, J. O. (2009). Investigando el entrepreneurshiptras un marco teórico y su aporte al desarrollo económico de Colombia. Revista EAN, 67-84. Díaz, L. E. (2014). Currículo y emprendimiento: experiencias en perspectiva. Bogotá: Unisalle. Domingo. (1994). Domingo, J. C. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid: Akal. Frankl, V. (1991). El hombre en busca del sentido (Duodécima ed.). Barcelona: Herder. GEM - Global Entrepreneurship Monitor. (2019). Dinámica de la Actividad Emprsarial en Colombia. Bogotá: Universidad Icesi. Gentili, P. (2011). Pedagogía de la Igualdad - ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Gentilli, P. (2011). Pedagogía de la Igualdad- Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores. Giménez, M. V. (2014). El gran proyecto existencial de vida: el compromiso personal vinculado al colectivo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, XI. González, L. H. (2010). Pedagogía y Currículo en la educación superior. Revista Principal IURUS(13). González, S. M., & Suárez, J. (19 de Agosto de 2021). Propuesta Ética y Emprendimiento [Video]. Youtube. Obtenido de https://youtu.be/85-abyu11D4 Guarnizo Vargas, C. M., & Velásquez Moreno, J. R. (2015). La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas en Colombia: realidades y oportunidades. Logos Ciencia & tecnología, 227-234. Herrera, A., & Torres, A. (2015). Ética, responsabilidad social y empredimiento: su gestión en el proceso del éxito empresarial. Bogotá: Universidad de la Salle. Ibarrola, M. d. (1978). Fundamentos sociales del diseño curricular universitario", en Memorias del stmpostum internacional sobre currtculum universitario. México: Universidad de Nuevo León. Ibarrola, M. d. (1978). Fundamentos sociales del diseño curricular universitario", en Memorias del stmpostum internacional sobre currtculum universitario. México. Jackson, P. W. (1992). La vida en las aulas (Segunda ed.). La Coruña: Padeia. Jiménez Narvaez, H. F. (2013 p.1). Acceder a la educación superior, un problema cultural. Johnson, H. (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel. Johnson, R. (1970). Curriculum y educación. Buenos Aires: Troquel. Jr., J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2009). investigación de mercados - En un mabiente de información digital. México: Mc Graw Hill. Krippendorff. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación. La importancia del constructo: Ética y Responsabilidad Social en la formación de emprendedores enla Universidad EAN. (Septiembre-Diciembre de 2006). Revista EAN(58).Lozano Aguilar, J. F., Walker, M., & Aristizábal, A. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado(13). Lucini, F. G. (1994). Temas transversales y educaciòn en valores. España: Anaya. Magendzo, A. (2005). Curriculum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. (M. E. Pedagogìa, Ed.) Internacional, 28-33. Martinez. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Rio de Plata. Martinez, M. J. (2013). Diseño curricular en la educacion universitaria: estudio de caso. sciencedirect, 1-19. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN. (2014). Estado del Arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá. Ministerio de Educación . (s.f.). Preguntas Frecuentes - Educacón para el Trabajo y Desarrollo Humano. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355413_recurso_pdf_FAQ.pdf Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). Ley 1330. Bogotá: Ministerio de Educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article387348.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (25 de Julio de 2019). www.minieducacion.gov.co. Nussbaum, M. (2012). Crear Capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós. Orozco, G. (2009). Retos para pensar en una pedagogía de la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle. Osorio, M. (Enero-Junio de 2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Revista del Instituto de Estudios y del Instituto de Idiomas - Ubiversidad del Norte(26). Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Barcelona (España): Centro Libros PAPF, S. L. U. Plata, L. A. (2004). EL Currculo: Dispositivo pedagógico para la vinculación universidadsociedad. Revista iRed. Obtenido de <http://revista.iered.org Presidencia de la República de Colombia. (26 de Julio de 2006). Ley 1064 del 2010 Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano. (S. ü. Normativa, Ed.) Bogotá. Presidencia del República de Colombia. (2020, 31 de diciembre). Ley del Emprendimiento. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20 DE%20DICIEMBRE%20DE%202020.pdf Rodríguez, A. C., Díaz Cáceres, N., & Ocampo Eljaiek, D. R. (Septiembre-Diciembre de 2008). Salidas de campo. Revista EAN(64). Rodriguez, R. R. (2006). investigacion curricular: conceptos,conceptos y proyecciones en instituciones. Hallazgos, 63-82. Rojas, C. P. (Junio-Diciembre de 2013). Formación Humana en la Universidad: Restos y Posibilidades. Ciencias Humanas, 10. Runge, A. (2008). La didáctica teórico-formativa de Klafki. En Ensayos de la Pedagogía Alemana de Runge Andrés (2008) C. (Vol. Volumen 1). Colección Cátedra de Pedagogía Salazar, M. E. (Julio-Diciembre de 2008). Enseñanza del emprendimiento en la educación. Revista EAN(85). Sánchez, M. C. (2004). Guia para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio. Sheuerl, H. (1985). Antropologìa Pedagógica. Barcelona: Herder. Stenhouse, L. (s.f.). Toro, J., Calixto , N., Ortegón , A., Díaz , C., & Ortiz , C. (1998). El desarrollo dela personalidad emprendedora: una opción de vida. Bogotá: EAN. Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. 16. Trepaud, R. I. (2005). Proyecto de vida y Planteamiento Estretègico personal. Lima: Depósito legal. Trepaud, R. V. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Lima: Desconocida. Universidad Cooperativa de Colombia. (2021). Academia. Obtenido de Modelo Educativo Enfoque por competencias: www.ucc.edu.co Universidad de La Salle. (2014). Currículo y emprendimiento : experiencias en perspectiva. Bogotá D.C: Ediciones Unisalle. Universidad de la Salle. (2018). galeria de noticias universidad e la salle. Obtenido de https://www.lasalle.edu.co/Galeriadenoticias/!ut/p/z1/04_Sj Universidad de los Andes. (2021). Catálogo Académico Opciones. Obtenido de www.uniandes.edu.co Universidad del Norte. (2021). Desarrollo Profesional. Obtenido de Emprende Uninorte: www.uninorte.edu.co Universidad Eafit. (2021). Emprendiiento Académico/innovación Académica. Obtenido de www.eafit.edu.co Universidad EAN. (2021). Instituto para el emprendimieto sostenible. Obtenido de www.universidadean.edu.co Universidad Icesi. (2021). Centro del Desarrollo del Espiritu Empresarial. Obtenido de Centros Académicos: www.icesi.edu.co Vicerrectoria Universidad de la Salle. (2014). Currículo y emprendimiento : experiencias en perspectiva. Bogotá: Ediciones Unisalle. Yarce, J. (2016). Empresas éticas: Un buen negocio. Bogotá: Panamericana. Yus, R. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Grao.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónEmprendimientoCurrículoEducación SuperiorTransversalidad CurricularFormación HumanaProyecto de VidaCapacidadesÉticaResponsabilidad SocialDiseño curricular en emprendimiento desde una visión universitaria, con un sentido transversal articulado con la construcción del proyecto de vida, para los estudiantes de una escuela de formación para el trabajo y desarrollo humano en proyecto en la ciudad de BogotáTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdfDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdfapplication/pdf2337682https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c8e300d-39d8-4137-935e-755e72988790/download21b10fee952c4852cd44defa9c4ff148MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6a2a9b0b-663a-4f94-a584-65550ba862c1/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/337fcf97-26a3-4f9a-82c2-22388ebb99ce/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdf.txtDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101815https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5eb7cd82-654c-4be6-97f0-1535f3e84fac/download8d818ba24e88df203cd7982a1b06a4aeMD55THUMBNAILDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdf.jpgDiseño_curricular_emprendimiento_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14509https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e480ca9e-52c1-4429-b940-c24cfcadb26b/downloadae1f7a126895d524cd4fd6df11c4fc1dMD5610819/11781oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117812023-06-23 03:00:38.626http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |