Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali
Gráficos
- Autores:
-
Gómez Sánchez, Jeison Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11749
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11749
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Estudiantes de psicología
Universidades - Acreditación
Rendimiento académico
Evaluación
Evaluación estandarizada
Rendimiento académico
Variables asociadas al aprendizaje.
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_2629c429f82d45817623202e643aa3f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11749 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
title |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali 150 - Psicología Estudiantes de psicología Universidades - Acreditación Rendimiento académico Evaluación Evaluación estandarizada Rendimiento académico Variables asociadas al aprendizaje. |
title_short |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
title_full |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
title_sort |
Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Sánchez, Jeison Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
González Jimenez, Dulfay Astrid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Sánchez, Jeison Felipe |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Estudiantes de psicología Universidades - Acreditación Rendimiento académico Evaluación Evaluación estandarizada Rendimiento académico Variables asociadas al aprendizaje. |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Estudiantes de psicología Universidades - Acreditación Rendimiento académico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Evaluación Evaluación estandarizada Rendimiento académico Variables asociadas al aprendizaje. |
description |
Gráficos |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-20T14:08:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-20T14:08:32Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Gómez-Sánchez & González-Jiménez. (2020). Variables asociadas al aprendizaje y Rendimiento académico: El caso de Saber Pro en Psicología, en 5 Universidades Acreditadas de la ciudad de Cali (Trabajo de grado, Facultad de Psicología,). Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11749 |
identifier_str_mv |
Gómez-Sánchez & González-Jiménez. (2020). Variables asociadas al aprendizaje y Rendimiento académico: El caso de Saber Pro en Psicología, en 5 Universidades Acreditadas de la ciudad de Cali (Trabajo de grado, Facultad de Psicología,). Universidad de San Buenaventura Cali. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11749 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Arias Manrique, I., & Ávila Carreño, C. (2014). Influencia de los padres en el rendimiento académico de los hijos: una aproximación econométrica en el contexto de la educación media colombiana. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(2), 184-199. Avendaño, B., Jiménez, M., & Senior, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiante que obtuvo altos puntajes en el examen de calidad de la educación superior ECAES, años 2003-2006. Revista Suma Psicológica, 15(2), 355-384. Bahamón, M. & Reyes, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476. Baird, K., & Elías, R. (2014). Factores asociados al logro académico en Paraguay: un análisis multinivel. Revista Paraguaya de Educación, (4), 15–35. Bazán, A., Backhoff, E., & Turullols, R. (2017). Oportunidades, Experiencias y Aprendizajes de las Matemáticas: México en PISA 2012. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 65-79. doi:10.15366/reice2017.15.3.004 Bourdieu, P. (2006). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus Bueno, M. (2013). Evaluación de desempeño como visualizador de rendimiento: Escuela de Organización Industrial. Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/03/evaluacion-de-desempeno-como visualizador-de-rendimiento/ Bustamante & Díaz. (1999). Políticas educativas y “Evaluación de la Calidad”. Universidad Pedagógica Nacional, 38-39, pp. 1-17. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5431/4458/ Cañón, H., Cortés, R., López, M., & Castellanos, F. (2009). Rendimiento académico y desempeño en el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de enfermería, año 2003. Revista de Enfermería, 11(1), 67-80. Cassasus, J. (2007). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. RBPAE, 23(1), 71-79. Castañeda. (2002). Equidad social y educación en los años ’90. Buenos Aires, Argentina, UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129516s.pdf Castro, M., Ruiz, J., y Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación, (74), 63-79. CNA. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf Cornejo & Redondo. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, (33)2, pp. 155-175. Díaz, K. & Osuna, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Temas de Educación, 22(1), 131-146. García, L. (2016). Nivel socioeconómico y rendimiento académico: estudiantes resilientes (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Giraldo, U; Abad, D. & Díaz, E. (S.F.). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles 186502_doc_academico10.pdf González, D. (2014). Evaluación masiva y espectacularización mediática del resultado: de cómo mentir con estadísticas y fabricar el fracaso escolar. Pedagogía y Saberes, (41), 63-74. González & Jurado. (2018). Conclusiones. En Cadena; Roldán; González; Rodríguez & Ruano. Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana – Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Grinell, S., & Rabin, C. (2013). Modern education: a tragedy of the commons. Journal Of Curriculum Studies, 45(6), pp. 748-767. Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159-170. Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf Hernández Sampieri et al. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México DF: McGraw-Hill. Hernández, J., Márquez, A. & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el Desempeño Académico en el Exani-I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), pp. 547-581. ICFES. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber 3579/factores-asociados-2/2821-marco-de-factores-asociados-saber-3-5-y-9/file?force download=1 ICFES. (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados, 2012-2015, Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber 3579/factores-asociados-2/4864-experiencia-acumulada-en-el-levantamiento-de-datos de-factores-asociados-2012-2015-saber-3-5-y-9/file?force-download=1 ICFES. (2018). Factores asociados al desempeño académico en la prueba Saber 3°, 5° y 9° -2012. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y secretarias/pruebas-saber-3579/factores-asociados-2/informes-factores-asociados/5395-factores-asociados-al-desempeno-academico-en-la-prueba-saber-359-2012-informe-de resultados/file?force-download=1 INPAS. (2015). Evaluación de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Recuperado de: https://issuu.com/inpas/docs/3_evaluaci__n_de_aprendizajes_e_ins Jornet Meliá, J. M. (2017). Evaluación Estandarizada. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(1), 5-8. Kershner, R. (2016). Including Psychology in Inclusive Pedagogy: Enriching the Dialogue?. International Journal Of Educational Psychology, 5(2), pp. 112-139. LLECE. (2000). Primer estudio internacional comparativo de lenguaje, matemáticas y factores asociados. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (Segundo Informe).Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdf LLECE. (2002). Estudio cualitativo en escuelas latinoamericanas con resultados destacables. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos web/Estudios+Internacionales/TERCE/Estudio+cualitativo+escuelas+2002.pdf Lopera, C. & Uzaheta, A. (2012). Estudio sobre el Contexto Escolar y Social del Aprendizaje en Colombia. Oficina Asesora de Proyectos de Investigación y Dirección de Evaluación –ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes de-posgrado/seminario-internacional-de-investigacion/seminario-2014/memorias 2014/1178-v-seminario-internacional-de-investigacion-sobre-calidad-de-la-educacion memorias-2014/file Martínez, A. (2014). Jóvenes y resiliencia académica en Colombia. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes-de-posgrado/resultados de-investigaciones/valor-agregado/1001-no-con-quien-naces-sino-con-quien-pases jovenes-y-resiliencia-academica-en-colombia-resumen-ejecutivo Martínez, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la Educación Superior, 30(120), 1-12. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/120 Ministerio de Educación Nacional. (1992). Saber Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Bogotá, Colombia, MEN. OCDE. (2013). PISA 2012 results: what makes schools successful? Resources, policies and practices. París: OCDE Publishing. Orjuela, J. (2013). Análisis del desempeño estudiantil en las pruebas de Estado para educación media en Colombia mediante modelos jerárquicos lineales. Ingeniería, 18(2), 54-67 Orozo, J. (2016). Hacia una nueva significación del discurso sobre acreditación. Revista La Salle, (69), pp. 13-47. Osma, W.; Mojica, A. & Rivera, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en Universidades Colombianas. Innovaciencia, 2(1), 17-24. Pereira, C., Hernández, G., & Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Revista Educación y Educadores, 14(1), 51-65. Ravela; Valdés; Jurado; González; Guzmán; Bautista; Cardona & Martínez. (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: Balances y retos. Cali, Colombia. Editorial Bonaventuriana. Sánchez, M., & del Sagrario Corte Cruz, F. (2013). Las evaluaciones estandarizadas: sus efectos en tres países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43 (1), 97-124. Schneider & Preckel. (2017). Variables Associated With Achievement in Higher Education: A Systematic Review of Meta-Analyses. Psychological Bulletin, 143(6), pp. 565-600. UNESCO. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf UNESCO. (2016). TERCE: Factores asociados, Costa Rica. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Costa Rica-Ficha-Factores-Asociados.pdf UNESCO. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base alTERCE. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-politicas-educativas-TERCE.pdf Ureta, F. & de Acosta, N. (2014). Factores que inciden en el Aprendizaje, Escuelas Primarias apoyadas por Plan Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 223–237. Valdés & González. (2008). Evaluaciones Externas en América Latina. Procesos Logísticos. Editorial Bonaventuriana. Velásquez. (2008). El Estado Evaluador. El Tiempo, recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3997508 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
50 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d43a63e7-2fb5-4a2e-8cb3-000742ad565e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/158de94c-8413-436b-bf82-43bfe36ddf93/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19ef341c-3226-41c3-833f-a6c2036f5932/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9102959b-540f-46a7-86c2-cf6a5acf71da/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad690e77-640a-4dbb-994b-7eeecbd366ba/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c3a754a8874ae116b5fd05b1a381685c 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5afa096a198b738d94103e03230aad7c ca59f943258a3334719f621bcce51278 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099199342051328 |
spelling |
González Jimenez, Dulfay Astridvirtual::261-1Gómez Sánchez, Jeison Felipec791dde8-ebd6-47f8-9379-e485b45d17f4-12023-06-20T14:08:32Z2023-06-20T14:08:32Z2020GráficosEl presente estudio correlaciona el rendimiento académico en Saber Pro 2017 y variables asociadas al aprendizaje (género, estrato socioeconómico, grado de escolaridad de padre y madre, e Institución de Educación Superior – IES a la que pertenece) en 360 estudiantes de Psicología de Universidades acreditadas de alta calidad en la ciudad de Cali, Colombia. Para el procesamiento estadístico, se hizo uso del Software R, mediante el cual se desarrollaron las Pruebas Ji-Cuadrado, de correlación F de Cohen, y Análisis de correspondencia múltiple. Con excepción del género, todas las variables consideradas se identificaron como dependientes en relación con el rendimiento académico. El estudio finaliza con algunas conclusiones y rutas posibles para el accionar dentro de las IES en aras de contribuir al control de dichas variables.The present study correlates the academic achievement in Saber Pro 2017 and variables associated with learning (gender, socioeconomic stratum, degree of schooling of father and mother, and University to which the student belongs) in 360 Psychology students of accredited Universities of high quality in the city of Cali, Colombia. For the statistical processing, Software R was used, through which the Chi-Square Tests, Cohen's F-Correlation, and Multiple Correspondence Analysis were developed. With the exception of gender, all the variables considered were identified as dependent in relation to academic achievement. The study ends with some conclusions and possible routes for action since the Universities in order to contribute to the control of that variables.PregradoPsicólogo50 páginasapplication/pdfGómez-Sánchez & González-Jiménez. (2020). Variables asociadas al aprendizaje y Rendimiento académico: El caso de Saber Pro en Psicología, en 5 Universidades Acreditadas de la ciudad de Cali (Trabajo de grado, Facultad de Psicología,). Universidad de San Buenaventura Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11749spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliPsicologíaArias Manrique, I., & Ávila Carreño, C. (2014). Influencia de los padres en el rendimiento académico de los hijos: una aproximación econométrica en el contexto de la educación media colombiana. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(2), 184-199.Avendaño, B., Jiménez, M., & Senior, D. (2008). Caracterización de un grupo de estudiante que obtuvo altos puntajes en el examen de calidad de la educación superior ECAES, años 2003-2006. Revista Suma Psicológica, 15(2), 355-384.Bahamón, M. & Reyes, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los exámenes Saber Pro - año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 459-476.Baird, K., & Elías, R. (2014). Factores asociados al logro académico en Paraguay: un análisis multinivel. Revista Paraguaya de Educación, (4), 15–35.Bazán, A., Backhoff, E., & Turullols, R. (2017). Oportunidades, Experiencias y Aprendizajes de las Matemáticas: México en PISA 2012. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 65-79. doi:10.15366/reice2017.15.3.004Bourdieu, P. (2006). La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: TaurusBueno, M. (2013). Evaluación de desempeño como visualizador de rendimiento: Escuela de Organización Industrial. Recuperado de: http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/03/evaluacion-de-desempeno-como visualizador-de-rendimiento/Bustamante & Díaz. (1999). Políticas educativas y “Evaluación de la Calidad”. Universidad Pedagógica Nacional, 38-39, pp. 1-17. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/download/5431/4458/Cañón, H., Cortés, R., López, M., & Castellanos, F. (2009). Rendimiento académico y desempeño en el Examen de Calidad de la Educación Superior (ECAES) de enfermería, año 2003. Revista de Enfermería, 11(1), 67-80.Cassasus, J. (2007). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. RBPAE, 23(1), 71-79.Castañeda. (2002). Equidad social y educación en los años ’90. Buenos Aires, Argentina, UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129516s.pdfCastro, M., Ruiz, J., y Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación, (74), 63-79.CNA. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdfCornejo & Redondo. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, (33)2, pp. 155-175.Díaz, K. & Osuna, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Temas de Educación, 22(1), 131-146.García, L. (2016). Nivel socioeconómico y rendimiento académico: estudiantes resilientes (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.Giraldo, U; Abad, D. & Díaz, E. (S.F.). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles 186502_doc_academico10.pdfGonzález, D. (2014). Evaluación masiva y espectacularización mediática del resultado: de cómo mentir con estadísticas y fabricar el fracaso escolar. Pedagogía y Saberes, (41), 63-74.González & Jurado. (2018). Conclusiones. En Cadena; Roldán; González; Rodríguez & Ruano. Evaluación de aula, evaluación estandarizada y emergencia de sistemas de evaluación de aprendizajes. Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana – Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.Grinell, S., & Rabin, C. (2013). Modern education: a tragedy of the commons. Journal Of Curriculum Studies, 45(6), pp. 748-767.Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde los organismos internacionales. Educación y Ciudad, (33), 159-170.Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdfHernández Sampieri et al. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª. ed. México DF: McGraw-Hill.Hernández, J., Márquez, A. & Palomar, J. (2006). Factores asociados con el Desempeño Académico en el Exani-I. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), pp. 547-581.ICFES. (2016). Marco de factores asociados Saber 3°, 5° y 9° 2016. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber 3579/factores-asociados-2/2821-marco-de-factores-asociados-saber-3-5-y-9/file?force download=1ICFES. (2017). Experiencia acumulada en el levantamiento de datos de factores asociados, 2012-2015, Saber 3°, 5° y 9°. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber 3579/factores-asociados-2/4864-experiencia-acumulada-en-el-levantamiento-de-datos de-factores-asociados-2012-2015-saber-3-5-y-9/file?force-download=1ICFES. (2018). Factores asociados al desempeño académico en la prueba Saber 3°, 5° y 9° -2012. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y secretarias/pruebas-saber-3579/factores-asociados-2/informes-factores-asociados/5395-factores-asociados-al-desempeno-academico-en-la-prueba-saber-359-2012-informe-de resultados/file?force-download=1INPAS. (2015). Evaluación de los aprendizajes e instrumentos de evaluación. Recuperado de: https://issuu.com/inpas/docs/3_evaluaci__n_de_aprendizajes_e_insJornet Meliá, J. M. (2017). Evaluación Estandarizada. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(1), 5-8.Kershner, R. (2016). Including Psychology in Inclusive Pedagogy: Enriching the Dialogue?. International Journal Of Educational Psychology, 5(2), pp. 112-139.LLECE. (2000). Primer estudio internacional comparativo de lenguaje, matemáticas y factores asociados. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (Segundo Informe).Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149268s.pdfLLECE. (2002). Estudio cualitativo en escuelas latinoamericanas con resultados destacables. Laboratorio Latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. Santiago de Chile, UNESCO. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos web/Estudios+Internacionales/TERCE/Estudio+cualitativo+escuelas+2002.pdfLopera, C. & Uzaheta, A. (2012). Estudio sobre el Contexto Escolar y Social del Aprendizaje en Colombia. Oficina Asesora de Proyectos de Investigación y Dirección de Evaluación –ICFES. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes de-posgrado/seminario-internacional-de-investigacion/seminario-2014/memorias 2014/1178-v-seminario-internacional-de-investigacion-sobre-calidad-de-la-educacion memorias-2014/fileMartínez, A. (2014). Jóvenes y resiliencia académica en Colombia. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes-de-posgrado/resultados de-investigaciones/valor-agregado/1001-no-con-quien-naces-sino-con-quien-pases jovenes-y-resiliencia-academica-en-colombia-resumen-ejecutivoMartínez, F. (2001). Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate. Revista de la Educación Superior, 30(120), 1-12. Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/revista/120Ministerio de Educación Nacional. (1992). Saber Sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Primeros resultados: matemáticas y lenguaje en la básica primaria. Bogotá, Colombia, MEN.OCDE. (2013). PISA 2012 results: what makes schools successful? Resources, policies and practices. París: OCDE Publishing.Orjuela, J. (2013). Análisis del desempeño estudiantil en las pruebas de Estado para educación media en Colombia mediante modelos jerárquicos lineales. Ingeniería, 18(2), 54-67Orozo, J. (2016). Hacia una nueva significación del discurso sobre acreditación. Revista La Salle, (69), pp. 13-47.Osma, W.; Mojica, A. & Rivera, T. (2014). Factores asociados al rendimiento en las pruebas Saber Pro en estudiantes de Ingeniería Civil en Universidades Colombianas. Innovaciencia, 2(1), 17-24.Pereira, C., Hernández, G., & Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado frente al rendimiento académico universitario. Revista Educación y Educadores, 14(1), 51-65.Ravela; Valdés; Jurado; González; Guzmán; Bautista; Cardona & Martínez. (2008). La evaluación externa en seis países de América Latina: Balances y retos. Cali, Colombia. Editorial Bonaventuriana.Sánchez, M., & del Sagrario Corte Cruz, F. (2013). Las evaluaciones estandarizadas: sus efectos en tres países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 43 (1), 97-124.Schneider & Preckel. (2017). Variables Associated With Achievement in Higher Education: A Systematic Review of Meta-Analyses. Psychological Bulletin, 143(6), pp. 565-600.UNESCO. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdfUNESCO. (2016). TERCE: Factores asociados, Costa Rica. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Costa Rica-Ficha-Factores-Asociados.pdfUNESCO. (2016). Recomendaciones de Políticas Educativas en América Latina en base alTERCE. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-politicas-educativas-TERCE.pdfUreta, F. & de Acosta, N. (2014). Factores que inciden en el Aprendizaje, Escuelas Primarias apoyadas por Plan Guatemala. Revista Interamericana de Psicología, 48(2), 223–237.Valdés & González. (2008). Evaluaciones Externas en América Latina. Procesos Logísticos. Editorial Bonaventuriana.Velásquez. (2008). El Estado Evaluador. El Tiempo, recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3997508info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cali150 - PsicologíaEstudiantes de psicologíaUniversidades - AcreditaciónRendimiento académicoEvaluaciónEvaluación estandarizadaRendimiento académicoVariables asociadas al aprendizaje.Variables asociadas al aprendizaje y rendimiento académico: el caso de saber pero en psicología, en 5 universidades acreditadas de la ciudad de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0001-7587-9118virtual::261-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::261-1bce2ad3e-2f38-4972-8dd6-6c7d25b5607fvirtual::261-1ORIGINALVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdfVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdfapplication/pdf965831https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d43a63e7-2fb5-4a2e-8cb3-000742ad565e/downloadc3a754a8874ae116b5fd05b1a381685cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/158de94c-8413-436b-bf82-43bfe36ddf93/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19ef341c-3226-41c3-833f-a6c2036f5932/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdf.txtVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101729https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9102959b-540f-46a7-86c2-cf6a5acf71da/download5afa096a198b738d94103e03230aad7cMD54THUMBNAILVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdf.jpgVariables_Asociadas_Aprendizaje_Gomez_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6944https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad690e77-640a-4dbb-994b-7eeecbd366ba/downloadca59f943258a3334719f621bcce51278MD5510819/11749oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/117492023-06-21 03:01:26.409http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |