Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas

La presente investigación busca realizar el análisis y caracterización del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas a través de la identificación de los perfiles, comparación de contextos universitarios y recomendaciones, para incentivar la inve...

Full description

Autores:
Díaz Castillo, María Paula
Páez Chala, Alexis
Ramírez Mazo, Yenni Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13721
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13721
Palabra clave:
370 - Educación
Docencia
Calidad
Investigación
Universidad
Educación
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_25326c45dd4cdb91729d0bbe0e5d2d3e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13721
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
title Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
spellingShingle Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
370 - Educación
Docencia
Calidad
Investigación
Universidad
Educación
title_short Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
title_full Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
title_fullStr Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
title_full_unstemmed Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
title_sort Caracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas
dc.creator.fl_str_mv Díaz Castillo, María Paula
Páez Chala, Alexis
Ramírez Mazo, Yenni Mariana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardona Jaramillo, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Castillo, María Paula
Páez Chala, Alexis
Ramírez Mazo, Yenni Mariana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Docencia
Calidad
Investigación
Universidad
Educación
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Docencia
Calidad
Investigación
Universidad
Educación
description La presente investigación busca realizar el análisis y caracterización del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas a través de la identificación de los perfiles, comparación de contextos universitarios y recomendaciones, para incentivar la investigación en instituciones de educación superior. Por medio de una metodología mixta secuencial, en donde esta primera fase de la investigación da cuenta del análisis cualitativo a través de un instrumento tipo encuesta realizado a 24 docentes-investigadores, 12 docentes de universidad pública y 12 de universidad privada. Los resultados que indican que la investigación enriquece la docencia, debido a que la práctica del docente investigador influye directamente en la calidad de la enseñanza y, por ende, en el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente, las universidades deben encontrar un equilibrio entre la investigación y la enseñanza para garantizar que ambas funciones se fortalezcan mutuamente, llevando a las instituciones de educación superior a migrar a modelos universitarios de tercera generación donde la investigación se vincula con el entorno favoreciendo la generación de investigación de calidad y alto impacto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-12T22:00:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-12T22:00:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-06-12
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13721
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13721
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abril, M. P., Casas, C. R., Vargas, Á. P., & Isaza, L. A. (2015). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana de Educación/Revista Colombiana de Educación, 1(67), 171. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce171-200
Acuerdo Superior 204 de 2001. [Universidad de Antioquia]. Por el cual se sustituye el Acuerdo Superior 153 de 1990. 6 de noviembre de 2001.
Acuerdo 010 de 2017. [Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Por el cual se expide el estatuto Profesoral de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 28 de abril de 2001.
Azorín, F., Azorín, F., Sánchez-Crespo, J. L., Métodos y aplicaciones del muestreo. Solitos Madrid: Alianza Universidad Textos, 1986.
Barderas, A. (2018). Transmisión de actitudes y valores. Educación química. 18(1) 85-90. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2007.1.65980.
Barrios-Hernández, Karelis del C., & Olivero-Vega, Enohemit. (2020). Relación universidad- empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla- Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación universitaria, 13(2), 21-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021
Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (2006). Ecología: De individuos a ecosistemas (4ª ed.). Blackwell Publishing.
Bolívar, A. (2017). Docencia e investigación en la universidad: de una relación problemática a una productiva. Revista de Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2.p.p. 11-33. ISSN0719-242X.; E-ISSN: 0719-7624.
Brunner, José-Joaquín. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 130-145. Recuperado en 25 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200008&lng=es&tlng=es
Cabra-Torres, F. y Marín-Díaz, D. L., (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de los maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, N. 68. Primer semestre de 2015. Bogotá.
Casas Anguita, J., Repullo labrador, J., & Donado Campor, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Aten Primaria, 9, 592–600.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8.
Castro-Maldonado., J.J. Gómez-Macho., L.K. y Camargo-Casallas., E. (2023). La investiga- ción aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Cea D’Ancona, M. A., Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.
Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. (2nd ed.). AIQUE Grupo editor.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 71. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cossio, C. (1923). La reforma universitaria y cultura nacional. Buenos Aires: L. J. Rosso. Decreto 1742 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se crean estímulos especiales para investigadores y se reglamenta parcialmente el parágrafo único del artículo 185 de la Ley 115 de 1994. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41476.
Christensen, C. M. (2012). El dilema del innovador: Cuando las nuevas tecnologías hacen fracasar a las grandes empresas. Paidós.
Decreto 1279 de 2002 [con fuerza de ley]. Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. 19 de junio de 2002. D.O. No. 44.840.
Decreto 0885 de 2023 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes y administrativos de las universidades estatales u oficiales. 2 de junio de 2023. D.O. No. 52.414.
Fresán Orozco, M. (2006). La extensión universitaria y la Universidad Pública. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (39), 47-54. Recuperado a partir de: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/477
González Agudelo, E. M., La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia, Revista Educación y Pedagogía: Núm. 46 (2006): Educación Superior
Grisales-Franco, L., & González-Agudelo, E. (2006). El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. Universidad de La Sabana.
Guzmán-Nariño, V. F., Rivera-Arrieta, E. E., & Santos-Hernández, V. (2022). Desafíos de la investigación en el siglo XXI. Dialogus, 9(6), 86-98. http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545010/3263545010.pdf
Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-21.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., María del Pilar Baptista Lucio, D., & Méndez Valencia Christian Paulina Mendoza Torres, S. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill.
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Instituciones de Educación Superior Oficiales y Privadas en Colombia: una mirada multidimensional. Recuperado de: http://economiadelaeducacion.org/docs/
Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de Educación superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No.40.700
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.D.O. No. 41.214
López- de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria. En Revista Masquedós. Nº 1, pp. 37-45. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CIENCIAMÉRICA, N° 3, diciembre 2014, pp (34-39) Universidad Tecnológica Indoamérica
Marín-Díaz, D. (2003). Investigación y formación de docentes en la escuela normal superior. Análisis y perspectivas. Pedagogía y Saberes, 19, 43-52.
Mazo, D. (2023, October 20). Reforma a ley 30: ¿qué cambiaría en la educación superior en Colombia? Portafolio.
Menéndez, G. (2017). Un aporte de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate de la Extensión Universitaria. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2021). “Anexo 1” convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_-_documento_conceptual_2021.pdf
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://www.minciencias.gov.co/: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021).
Ministerio de Educación & Ministerio de Hacienda. (2002). Decreto 1279 de junio 19 de 2002. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional – MinEducación. (s.f.). (20 de abril de 2024). Niveles de la Educación Superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231238:Niveles-de-la-Educacion-Superior
Ministerio de Educación Nacional – MinEducación. (2020) Acuerdo 02 del 2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
Ministerio de educación nacional. (2019). Glosario del sistema nacional de información de la educación superior-SNIES. Recuperado el 24 de mayo de 2024. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 213912_glosario.pdf
Moncada, Jesús Salvador. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), 131-148. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200008&lng=en&tlng=es.
Montoya, D. (2023, July 28). Retos para la reforma del Sistema Nacional de Educación Superior. El Espectador.
Mora, A. (2023, November 9). Capítulo 4 - Reforma a la Ley 30 para transformar la Educación Superior. Min Educacion.
Nieto, N. E. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo Domingo De Guzmán. Nieto, N. E. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo Domingo De Guzmán.
Núñez, K. R., & Caycedo, C. A. A. (2022). ¿Qué es un docente de calidad?: Perspectivas de docentes y estudiantes de una institución de educación superior en Colombia.
Revista Colombiana de EducacióN/Revista Colombiana de Educación, 1(85). https://doi.org/10.17227/rce.num85-11690
Ortiz, G. D., & Vargas, J. R. N. (2015). Sobre las universidades de primera, segunda y tercera generación. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 471-475. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.42867
Olarte-Mejía, D. V., & Ríos-Osorio, L. A., (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior: Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000300002&lng=es&tlng=es.
Padilla, J.L., González, A., Pérez, C., Elaboración del cuestionario. En: Rojas, A. J., Fernández, J. S., Pérez, C., editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40.
Palacios Serna, L. I., (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(3), 195– 205. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533
Pérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, A. P., y Isaza, L. A., (2014) ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de escolaridad. Revista colombiana de Educación, N° 67, 171-200.
Resolución de Rectoría 2004-08. [Universidad de San Buenaventura]. Por la cual se aprueba y promulga el Estatuto Profesoral de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. 28 de octubre de 2008.
Resolución de Rectoría General 328. [Universidad de San Buenaventura]. Por la cual se aprueba y promulga la reglamentación del Sistema de Investigaciones Bonaventuriano. 7 de mayo de 2014.
Sentís, J., Pardell, H., Cobo, E., Canela, J., Manual de bioestadística. Barcelona: Masson, S.A., 1995.
Sifuentes, A., Benavides, S., & Reinozo A., M. (2011). El proceso de extensión universitaria: Un análisis desde la perspectiva teórica. Actualidad Contable Faces, 14(23),118-133. ISSN: 1316-8533. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25720652008
Torres, F. C., & Marín-Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de EducacióN/Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149-171. https://doi.org/10.17227/01203916.68rce149.171
Triana, J.A. (1999). Historia de las Universidades. Medicina-buenos Aires, 21, 5-11.
Tünnermann Bernheim, C., (1991). Historia de la universidad en. América Latina: de la época colonial a la reforma de Córboba. (1a edición). Editorial Universitaria Centroamericana.
Turizo, M. (13-15 de septiembre de 2010). Estructura y funcionalidad de las universidades latinoamericanas: El caso Colombia. En Acceso y permanencia en una educación de calidad Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina.
Universidad de Antioquia. (s.f). Departamento de extensión Facultad de Educación. Recuperado el 24 de abril de 2024. Obtenido de: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/servicios-extension/departamento
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). La Tadeo investigadora, innovadora y emprendedora. Investigación & Creación. Recuperado el 17 de noviembre de 2023. Obtenido de: https://www.utadeo.edu.co/es/link/investigacion/87/inicio.
Universidad de San Buenaventura. (2023). reglamento profesoral corporativo de la universidad de San Buenaventura. Universidad de San Buenaventura.
Universidad de San Buenaventura. (2007). Estatuto profesoral (2007). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.
Universidad de San Buenaventura. (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano (2010) Editorial Bonaventuriana. Bogotá.
Universidad de San Buenaventura. (2021). Proyecto Educativo Bonaventuriano (2021). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.
Universidad de San Buenaventura. (2015). Sistema de Investigación Bonaventuriano (2015). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.
Zambrano, A. (2013). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45–61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 140 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e511bfef-05e0-4e40-97ec-920022bc0768/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00eb20c5-821f-4a67-9d54-5b57af50a492/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da8640a4-03b7-4f67-a131-202ba31f8bed/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d5a3bfd-8e86-416a-b970-8fe2c676e96c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2357274-0ea4-43bc-aa02-fc651271865c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/804b4101-2f4d-4556-b98a-d792ddf61de9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63b1939e-8862-4ddb-92fe-dbe01caed2c6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73410071-ec79-4c73-b614-9be45f33aaa2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7be031249e4b4b121e044a0e3b1b0b7b
b248712bd0cf6a6b015d172c8a58c1d8
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
e6742f4832f3a4c605000130f2ed1100
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
481f0b2a5e10b0af293cf78eb4b6fa7a
8b487024d5eb480160c2266186dc905d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099281743347712
spelling Cardona Jaramillo, Ana María1010ea67-fd67-4e5b-94ef-e35e72e78c22-1Díaz Castillo, María Paula5c60ab55-71da-42af-9bf9-862646e2b0a1-1Páez Chala, Alexisac43273a-a33d-4e1d-b9bb-9cdc199a5cd5-1Ramírez Mazo, Yenni Marianaa5f8463e-a16b-46f6-a524-6614ec01f7aa-12024-06-12T22:00:10Z2024-06-12T22:00:10Z2024-06-12La presente investigación busca realizar el análisis y caracterización del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadas a través de la identificación de los perfiles, comparación de contextos universitarios y recomendaciones, para incentivar la investigación en instituciones de educación superior. Por medio de una metodología mixta secuencial, en donde esta primera fase de la investigación da cuenta del análisis cualitativo a través de un instrumento tipo encuesta realizado a 24 docentes-investigadores, 12 docentes de universidad pública y 12 de universidad privada. Los resultados que indican que la investigación enriquece la docencia, debido a que la práctica del docente investigador influye directamente en la calidad de la enseñanza y, por ende, en el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente, las universidades deben encontrar un equilibrio entre la investigación y la enseñanza para garantizar que ambas funciones se fortalezcan mutuamente, llevando a las instituciones de educación superior a migrar a modelos universitarios de tercera generación donde la investigación se vincula con el entorno favoreciendo la generación de investigación de calidad y alto impacto.This research is looking to carry out the analysis and characterization of the profile of the teacher-researcher of one public and two private higher education institutions through the identification of profiles, comparison of university contexts and recommendations, to encourage research in higher education institutions. Through a sequential mixed methodology, where this first phase of the research accounts for the qualitative analysis through a survey-type instrument carried out with 24 teacher-researchers, 12 teachers from a public university and 12 from private university. The results indicate that research enriches teaching, because the practice of the teacher-researcher directly influences the quality of teaching and, therefore, student learning. Additionally, universities must find a balance between research and teaching to guarantee that both functions strengthen each other, leading higher education institutions to migrate to third generation university models where research is linked to the environment, favoring the generation of quality and high impact research.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria140 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13721spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAbril, M. P., Casas, C. R., Vargas, Á. P., & Isaza, L. A. (2015). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana de Educación/Revista Colombiana de Educación, 1(67), 171. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce171-200Acuerdo Superior 204 de 2001. [Universidad de Antioquia]. Por el cual se sustituye el Acuerdo Superior 153 de 1990. 6 de noviembre de 2001.Acuerdo 010 de 2017. [Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Por el cual se expide el estatuto Profesoral de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 28 de abril de 2001.Azorín, F., Azorín, F., Sánchez-Crespo, J. L., Métodos y aplicaciones del muestreo. Solitos Madrid: Alianza Universidad Textos, 1986.Barderas, A. (2018). Transmisión de actitudes y valores. Educación química. 18(1) 85-90. DOI: 10.22201/fq.18708404e.2007.1.65980.Barrios-Hernández, Karelis del C., & Olivero-Vega, Enohemit. (2020). Relación universidad- empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla- Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación universitaria, 13(2), 21-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021Begon, M., Harper, J. L., & Townsend, C. R. (2006). Ecología: De individuos a ecosistemas (4ª ed.). Blackwell Publishing.Bolívar, A. (2017). Docencia e investigación en la universidad: de una relación problemática a una productiva. Revista de Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2.p.p. 11-33. ISSN0719-242X.; E-ISSN: 0719-7624.Brunner, José-Joaquín. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista iberoamericana de educación superior, 3(7), 130-145. Recuperado en 25 de marzo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722012000200008&lng=es&tlng=esCabra-Torres, F. y Marín-Díaz, D. L., (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de los maestros en Colombia. Revista Colombiana de Educación, N. 68. Primer semestre de 2015. Bogotá.Casas Anguita, J., Repullo labrador, J., & Donado Campor, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Aten Primaria, 9, 592–600.Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8.Castro-Maldonado., J.J. Gómez-Macho., L.K. y Camargo-Casallas., E. (2023). La investiga- ción aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140-174. https://doi.org/10.14483/22487638.19171Cea D’Ancona, M. A., Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, 1998.Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado. (2nd ed.). AIQUE Grupo editor.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 71. 7 de julio de 1991 (Colombia).Cossio, C. (1923). La reforma universitaria y cultura nacional. Buenos Aires: L. J. Rosso. Decreto 1742 de 1994 [con fuerza de ley]. Por el cual se crean estímulos especiales para investigadores y se reglamenta parcialmente el parágrafo único del artículo 185 de la Ley 115 de 1994. 3 de agosto de 1994. D.O. No. 41476.Christensen, C. M. (2012). El dilema del innovador: Cuando las nuevas tecnologías hacen fracasar a las grandes empresas. Paidós.Decreto 1279 de 2002 [con fuerza de ley]. Por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. 19 de junio de 2002. D.O. No. 44.840.Decreto 0885 de 2023 [con fuerza de ley]. Por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes y administrativos de las universidades estatales u oficiales. 2 de junio de 2023. D.O. No. 52.414.Fresán Orozco, M. (2006). La extensión universitaria y la Universidad Pública. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (39), 47-54. Recuperado a partir de: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/477González Agudelo, E. M., La investigación formativa como una posibilidad para articular las funciones universitarias de la investigación, la extensión y la docencia, Revista Educación y Pedagogía: Núm. 46 (2006): Educación SuperiorGrisales-Franco, L., & González-Agudelo, E. (2006). El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. Universidad de La Sabana.Guzmán-Nariño, V. F., Rivera-Arrieta, E. E., & Santos-Hernández, V. (2022). Desafíos de la investigación en el siglo XXI. Dialogus, 9(6), 86-98. http://portal.amelica.org/ameli/journal/326/3263545010/3263545010.pdfHernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-21.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., María del Pilar Baptista Lucio, D., & Méndez Valencia Christian Paulina Mendoza Torres, S. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). Mc Graw Hill.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana. (2020). Instituciones de Educación Superior Oficiales y Privadas en Colombia: una mirada multidimensional. Recuperado de: http://economiadelaeducacion.org/docs/Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de Educación superior. 28 de diciembre de 1992. D.O. No.40.700Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.D.O. No. 41.214López- de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371Loustaunau, G. y Rivero, A. (2016). Desafíos de la curricularización de la extensión universitaria. En Revista Masquedós. Nº 1, pp. 37-45. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CIENCIAMÉRICA, N° 3, diciembre 2014, pp (34-39) Universidad Tecnológica IndoaméricaMarín-Díaz, D. (2003). Investigación y formación de docentes en la escuela normal superior. Análisis y perspectivas. Pedagogía y Saberes, 19, 43-52.Mazo, D. (2023, October 20). Reforma a ley 30: ¿qué cambiaría en la educación superior en Colombia? Portafolio.Menéndez, G. (2017). Un aporte de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate de la Extensión Universitaria. Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria.Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2016). Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/guia-reconocimiento-y-medicion-de-grupos-e-Investigadores.pdfMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2021). “Anexo 1” convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/anexo_1_-_documento_conceptual_2021.pdfMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de https://www.minciencias.gov.co/: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021).Ministerio de Educación & Ministerio de Hacienda. (2002). Decreto 1279 de junio 19 de 2002. Ministerio de Educación.Ministerio de Educación Nacional – MinEducación. (s.f.). (20 de abril de 2024). Niveles de la Educación Superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231238:Niveles-de-la-Educacion-SuperiorMinisterio de Educación Nacional – MinEducación. (2020) Acuerdo 02 del 2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. Disponible en: https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdfMinisterio de educación nacional. (2019). Glosario del sistema nacional de información de la educación superior-SNIES. Recuperado el 24 de mayo de 2024. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles- 213912_glosario.pdfMoncada, Jesús Salvador. (2008). La Universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), 131-148. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200008&lng=en&tlng=es.Montoya, D. (2023, July 28). Retos para la reforma del Sistema Nacional de Educación Superior. El Espectador.Mora, A. (2023, November 9). Capítulo 4 - Reforma a la Ley 30 para transformar la Educación Superior. Min Educacion.Nieto, N. E. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo Domingo De Guzmán. Nieto, N. E. (2018). Tipos de Investigación. Universidad Santo Domingo De Guzmán.Núñez, K. R., & Caycedo, C. A. A. (2022). ¿Qué es un docente de calidad?: Perspectivas de docentes y estudiantes de una institución de educación superior en Colombia.Revista Colombiana de EducacióN/Revista Colombiana de Educación, 1(85). https://doi.org/10.17227/rce.num85-11690Ortiz, G. D., & Vargas, J. R. N. (2015). Sobre las universidades de primera, segunda y tercera generación. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 471-475. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.42867Olarte-Mejía, D. V., & Ríos-Osorio, L. A., (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior: Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la educación superior, 44(175), 19-40. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000300002&lng=es&tlng=es.Padilla, J.L., González, A., Pérez, C., Elaboración del cuestionario. En: Rojas, A. J., Fernández, J. S., Pérez, C., editores. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis 1998; p. 115-40.Palacios Serna, L. I., (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 12(3), 195– 205. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.533Pérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, A. P., y Isaza, L. A., (2014) ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de escolaridad. Revista colombiana de Educación, N° 67, 171-200.Resolución de Rectoría 2004-08. [Universidad de San Buenaventura]. Por la cual se aprueba y promulga el Estatuto Profesoral de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. 28 de octubre de 2008.Resolución de Rectoría General 328. [Universidad de San Buenaventura]. Por la cual se aprueba y promulga la reglamentación del Sistema de Investigaciones Bonaventuriano. 7 de mayo de 2014.Sentís, J., Pardell, H., Cobo, E., Canela, J., Manual de bioestadística. Barcelona: Masson, S.A., 1995.Sifuentes, A., Benavides, S., & Reinozo A., M. (2011). El proceso de extensión universitaria: Un análisis desde la perspectiva teórica. Actualidad Contable Faces, 14(23),118-133. ISSN: 1316-8533. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25720652008Torres, F. C., & Marín-Díaz, D. L. (2015). Formar para investigar e innovar: tensiones y preguntas sobre la formación inicial de maestros en Colombia. Revista Colombiana de EducacióN/Revista Colombiana de Educación, 1(68), 149-171. https://doi.org/10.17227/01203916.68rce149.171Triana, J.A. (1999). Historia de las Universidades. Medicina-buenos Aires, 21, 5-11.Tünnermann Bernheim, C., (1991). Historia de la universidad en. América Latina: de la época colonial a la reforma de Córboba. (1a edición). Editorial Universitaria Centroamericana.Turizo, M. (13-15 de septiembre de 2010). Estructura y funcionalidad de las universidades latinoamericanas: El caso Colombia. En Acceso y permanencia en una educación de calidad Congreso Iberoamericano de Educación, Buenos Aires, Argentina.Universidad de Antioquia. (s.f). Departamento de extensión Facultad de Educación. Recuperado el 24 de abril de 2024. Obtenido de: https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/educacion/servicios-extension/departamentoUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (s.f.). La Tadeo investigadora, innovadora y emprendedora. Investigación & Creación. Recuperado el 17 de noviembre de 2023. Obtenido de: https://www.utadeo.edu.co/es/link/investigacion/87/inicio.Universidad de San Buenaventura. (2023). reglamento profesoral corporativo de la universidad de San Buenaventura. Universidad de San Buenaventura.Universidad de San Buenaventura. (2007). Estatuto profesoral (2007). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.Universidad de San Buenaventura. (2010). Proyecto Educativo Bonaventuriano (2010) Editorial Bonaventuriana. Bogotá.Universidad de San Buenaventura. (2021). Proyecto Educativo Bonaventuriano (2021). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.Universidad de San Buenaventura. (2015). Sistema de Investigación Bonaventuriano (2015). Editorial Bonaventuriana. Bogotá.Zambrano, A. (2013). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45–61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónDocenciaCalidadInvestigaciónUniversidadEducaciónCaracterización y análisis del perfil del docente-investigador de una institución de educación superior pública y dos privadasTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdfPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdfapplication/pdf2498814https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e511bfef-05e0-4e40-97ec-920022bc0768/download7be031249e4b4b121e044a0e3b1b0b7bMD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf1161343https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00eb20c5-821f-4a67-9d54-5b57af50a492/downloadb248712bd0cf6a6b015d172c8a58c1d8MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da8640a4-03b7-4f67-a131-202ba31f8bed/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d5a3bfd-8e86-416a-b970-8fe2c676e96c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52TEXTPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdf.txtPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102260https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d2357274-0ea4-43bc-aa02-fc651271865c/downloade6742f4832f3a4c605000130f2ed1100MD54Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/804b4101-2f4d-4556-b98a-d792ddf61de9/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdf.jpgPerfil_Docente_Investigador_Díaz_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7433https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/63b1939e-8862-4ddb-92fe-dbe01caed2c6/download481f0b2a5e10b0af293cf78eb4b6fa7aMD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16418https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/73410071-ec79-4c73-b614-9be45f33aaa2/download8b487024d5eb480160c2266186dc905dMD5810819/13721oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/137212024-06-14 05:54:06.618http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K