Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas
This review article discusses the various theoretical models of disability (regardless, rehabilitation, social and diversity) that have served as reference for the construction of the concept of disability and the policy direction in terms of guidelines and regulations derived from them. Throughout...
- Autores:
-
Arce Corrales, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5386
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5386
- Palabra clave:
- Modelos de discapacidad
Políticas públicas
Inclusión
Uncaptaiable
Politics publics
And adds
Política pública
Inclusión social
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_2528edc18b36176877796e8f4ae33bd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5386 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
An approach to the relationship between theoretical models of disability and public policies |
title |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
spellingShingle |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas Modelos de discapacidad Políticas públicas Inclusión Uncaptaiable Politics publics And adds Política pública Inclusión social |
title_short |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
title_full |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
title_fullStr |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
title_full_unstemmed |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
title_sort |
Una aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Arce Corrales, Jhon Jairo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arce Corrales, Jhon Jairo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelos de discapacidad Políticas públicas Inclusión Uncaptaiable Politics publics And adds |
topic |
Modelos de discapacidad Políticas públicas Inclusión Uncaptaiable Politics publics And adds Política pública Inclusión social |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Política pública Inclusión social |
description |
This review article discusses the various theoretical models of disability (regardless, rehabilitation, social and diversity) that have served as reference for the construction of the concept of disability and the policy direction in terms of guidelines and regulations derived from them. Throughout the article there are some of the national and international legal framework about this issue, in particular the social inclusion of people with disabilities in the context of a society of rights as a key factor required for participation and legitimacy of these policies in practical life. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-13T15:25:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-13T15:25:42Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-12-12 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0123-5826 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5386 |
identifier_str_mv |
0123-5826 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5386 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Ciencias Humanas;Vol. 12, No 1. Enero-Diciembre 2015 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
109 - 122 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Ciencias Humanas |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ÁVILA, C.; GIL, L. y VÉLEZ, C. (2011). “Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos”. En: Investigaciones andinas, V.14. No. 24, pp. 457-475. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Bogotá: Ed. Santillana S.A. COURTIS, C. (2009) “La Implementación de políticas Antidiscriminatorias en Materia de Discapacidad”. En: Revista Fondo Cultura Económica, V.11. No. 153. pp. 128. DEUBEL, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: ediciones Aurora. 219p. DÍAZ, T.; MERCADO, E. y ARRIETA, Y. (2011). “Normatividad nacional e internacional protectora del derecho a la educación de personas con discapacidad físico-motriz”. En: Revista Saber, ciencia y libertad, V.14. No.26, pp. 51-57. EROLES, C. (2002). “La discapacidad como eje de un movimiento social de afirmación de derechos”. En: EROLES, C. y FERRERES, C. La discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Buenos Aires: Ariel. FERREIRA, M. (2007) “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes característicos”. En: Revista Española de investigación sociológica. No.124, p.p. 141-174. ____________. (2009). “De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teóricometodológico” En: Revista Política y sociedad. V. 47. No.1, pp. 45-65. GUTIERRÉZ, J. (2006). “Memorial del seminario internacional convención sobre los derechos del discapacitado”. En: GAMIO, A. (2007). Experiencias comparadas en América latina y Europa sobre derechos de las personas con discapacidad. La experiencia mexicana. En programas de cooperación sobre derechos humanos. Ed. México. KLEINMAN, A. (1988). The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the human condition. New Yord: Ed. Basic Books. 329 p. MORENO, M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Editorial Paidós. OLIVER, M. (1992). “Changing the Social Relations of Research Production”. In: Disability Handicap & Society. V.7. No.2, pp. 101-115. PADILLA, A. (2010). “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”. En: Revista colombiana de derecho internacional, N. 16, pp. 381-414. PALACIOS, A. (2008). Modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca. PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2008). “El modelo de la diversidad: una nueva visión bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacitada)”. En: Revista sociológica de pensamiento crítico. V.2. No. pp. 37-47. PETERS, S. (2003). Educación integrada: lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidad y necesidades educativas especiales. Ed. Cinca. 320p. PFEIFFER, D. (2002). “Eugenesia y discriminación en el ámbito de la discapacidad”. En: BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata. QUINTANA, P.; MUÑOZ, P. y OSORIO, C. (2011). “Ajuste a la política pública de discapacidad del municipio de Santiago de Cali (Acuerdo 0197/2006) y plan indicativo decenal de atención a la discapacidad 2012-2022”. En: Revistas Escuela de rehabilitación humana. No. 1. RAMÍREZ, K., ROJAS, L., TASCON, D. y VALENCIA, M. (2008). Historia de la discapacidad. Universidad del Valle, Colombia. RATZKA, A. (2003). “El movimiento de vida independiente en Suecia”. En: GARCÍA A. (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Ed. fundación Luis vive. RODRÍGUEZ, A. y MATILLA, P. (2007). “Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. En: Revista Zerbitzuan, V. 41, p.p. 120-126. ROZO, C. “Principios bioéticos y discapacidad: la perspectiva de su inclusión en las políticas públicas”. En: Revista colombiana de bioética. V.6. No. 2, pp. 26-44. SCHORN, M. (2009). “La capacidad en la discapacidad”. En: SCHORN, M. (2009) Barreras psicológicas en la discapacidad. Argentina: Lugar Editorial. SERRANI, D. (2010). “Disociación entre atribución de discapacidad explícita e implícita hacia adultos mayores en estudiantes de psicología”. En: Revista Interdisciplinaria. V. 2. N. 2, pp. 349-362. SHAKERSPEARE, T. (1991). “La autorganización de las personas con discapacidad: ¿un nuevo movimiento social?” En: BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata. SILVA, Armando (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: mundo editores. 284.p SKLIAR, C (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Madrid: Miño y Dávila. 157p. SOTO, A. (2011). “La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia”. En: Revista Política y cultura. V. 4. No 35, pp. 209-239. TOBOSA, M. y GARCIA, J. (2012). “Diseños para todos en la investigación social sobre personas con discapacidad”. En: Revista española de investigaciones sociológicas. No. 140, pp. 163-172. VALDÉS, M. (2012). “Representaciones sociales del trabajo de jóvenes en situaciones de discapacidad intelectual: una aproximación dialógica”. En: Revista de psicología, V.21. No.1, pp. 31-56. VANEGAS, J. y GIL, L. (2007). “La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial”. En: Revista hacia la promoción de la salud. V. 12, pp. 51-61. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11f1effd-45ac-4b47-920e-5fbe694aa48c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7933e009-b5a9-4244-bf15-6de9da49ee9a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0fc341f0-762a-4d67-a422-9c2b96b723ab/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49ad1c4a-dd01-419d-bb34-547c12645ebf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a7e0ce5c3f51a63b74cc251b34590ff5 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 32aa991cf9774e465919f72499e3e4fe 69545499db5dfc25d299d05d94046363 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099260310454272 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaArce Corrales, Jhon Jairo1204c10e-6533-4826-b4b9-67c7d4f12ad6-12017-12-13T15:25:42Z2017-12-13T15:25:42Z2015-012017-12-12This review article discusses the various theoretical models of disability (regardless, rehabilitation, social and diversity) that have served as reference for the construction of the concept of disability and the policy direction in terms of guidelines and regulations derived from them. Throughout the article there are some of the national and international legal framework about this issue, in particular the social inclusion of people with disabilities in the context of a society of rights as a key factor required for participation and legitimacy of these policies in practical life.Este artículo de revisión, analiza los diferentes modelos teóricos relativos a la discapacidad (prescindencia, rehabilitador, social y diversidad) que han servido como referentes para la edificación de la noción de discapacidad y la orientación de las políticas públicas, en términos de los lineamientos y normativas que de ellas se derivan. A lo largo del artículo, se presentan algunos marcos jurídicos nacionales e internacionales sobre esta problemática, en particular la concerniente a la inclusión social de los discapacitados en el marco de una sociedad de derechos, como factor clave y necesario para la participación y legitimación de esas políticas en la vida práctica.Universidad de San Buenaventura - Calipdf109 - 122 páginasRecurso en lineaapplication/pdf0123-5826http://hdl.handle.net/10819/5386spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Ciencias Humanas;Vol. 12, No 1. Enero-Diciembre 2015Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Ciencias HumanasÁVILA, C.; GIL, L. y VÉLEZ, C. (2011). “Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos”. En: Investigaciones andinas, V.14. No. 24, pp. 457-475. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Bogotá: Ed. Santillana S.A. COURTIS, C. (2009) “La Implementación de políticas Antidiscriminatorias en Materia de Discapacidad”. En: Revista Fondo Cultura Económica, V.11. No. 153. pp. 128. DEUBEL, A. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: ediciones Aurora. 219p. DÍAZ, T.; MERCADO, E. y ARRIETA, Y. (2011). “Normatividad nacional e internacional protectora del derecho a la educación de personas con discapacidad físico-motriz”. En: Revista Saber, ciencia y libertad, V.14. No.26, pp. 51-57. EROLES, C. (2002). “La discapacidad como eje de un movimiento social de afirmación de derechos”. En: EROLES, C. y FERRERES, C. La discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Buenos Aires: Ariel. FERREIRA, M. (2007) “Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes característicos”. En: Revista Española de investigación sociológica. No.124, p.p. 141-174. ____________. (2009). “De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teóricometodológico” En: Revista Política y sociedad. V. 47. No.1, pp. 45-65. GUTIERRÉZ, J. (2006). “Memorial del seminario internacional convención sobre los derechos del discapacitado”. En: GAMIO, A. (2007). Experiencias comparadas en América latina y Europa sobre derechos de las personas con discapacidad. La experiencia mexicana. En programas de cooperación sobre derechos humanos. Ed. México. KLEINMAN, A. (1988). The Illness Narratives. Suffering, Healing, and the human condition. New Yord: Ed. Basic Books. 329 p. MORENO, M. (2011). Infancia, políticas y discapacidad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. NUSSBAUM, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Editorial Paidós. OLIVER, M. (1992). “Changing the Social Relations of Research Production”. In: Disability Handicap & Society. V.7. No.2, pp. 101-115. PADILLA, A. (2010). “Discapacidad: contexto, concepto y modelos”. En: Revista colombiana de derecho internacional, N. 16, pp. 381-414. PALACIOS, A. (2008). Modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca. PALACIOS, A. y ROMAÑACH, J. (2008). “El modelo de la diversidad: una nueva visión bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacitada)”. En: Revista sociológica de pensamiento crítico. V.2. No. pp. 37-47. PETERS, S. (2003). Educación integrada: lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidad y necesidades educativas especiales. Ed. Cinca. 320p. PFEIFFER, D. (2002). “Eugenesia y discriminación en el ámbito de la discapacidad”. En: BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata. QUINTANA, P.; MUÑOZ, P. y OSORIO, C. (2011). “Ajuste a la política pública de discapacidad del municipio de Santiago de Cali (Acuerdo 0197/2006) y plan indicativo decenal de atención a la discapacidad 2012-2022”. En: Revistas Escuela de rehabilitación humana. No. 1. RAMÍREZ, K., ROJAS, L., TASCON, D. y VALENCIA, M. (2008). Historia de la discapacidad. Universidad del Valle, Colombia. RATZKA, A. (2003). “El movimiento de vida independiente en Suecia”. En: GARCÍA A. (2003). El movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Madrid: Ed. fundación Luis vive. RODRÍGUEZ, A. y MATILLA, P. (2007). “Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. En: Revista Zerbitzuan, V. 41, p.p. 120-126. ROZO, C. “Principios bioéticos y discapacidad: la perspectiva de su inclusión en las políticas públicas”. En: Revista colombiana de bioética. V.6. No. 2, pp. 26-44. SCHORN, M. (2009). “La capacidad en la discapacidad”. En: SCHORN, M. (2009) Barreras psicológicas en la discapacidad. Argentina: Lugar Editorial. SERRANI, D. (2010). “Disociación entre atribución de discapacidad explícita e implícita hacia adultos mayores en estudiantes de psicología”. En: Revista Interdisciplinaria. V. 2. N. 2, pp. 349-362. SHAKERSPEARE, T. (1991). “La autorganización de las personas con discapacidad: ¿un nuevo movimiento social?” En: BARTON, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata. SILVA, Armando (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: mundo editores. 284.p SKLIAR, C (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Madrid: Miño y Dávila. 157p. SOTO, A. (2011). “La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia”. En: Revista Política y cultura. V. 4. No 35, pp. 209-239. TOBOSA, M. y GARCIA, J. (2012). “Diseños para todos en la investigación social sobre personas con discapacidad”. En: Revista española de investigaciones sociológicas. No. 140, pp. 163-172. VALDÉS, M. (2012). “Representaciones sociales del trabajo de jóvenes en situaciones de discapacidad intelectual: una aproximación dialógica”. En: Revista de psicología, V.21. No.1, pp. 31-56. VANEGAS, J. y GIL, L. (2007). “La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial”. En: Revista hacia la promoción de la salud. V. 12, pp. 51-61.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraModelos de discapacidadPolíticas públicasInclusiónUncaptaiablePolitics publicsAnd addsPolítica públicaInclusión socialUna aproximación a la relación entre los modelos teóricos de discapacidad y las políticas públicasAn approach to the relationship between theoretical models of disability and public policiesArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2082-4662-1-PB.pdf2082-4662-1-PB.pdfapplication/pdf1240841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11f1effd-45ac-4b47-920e-5fbe694aa48c/downloada7e0ce5c3f51a63b74cc251b34590ff5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7933e009-b5a9-4244-bf15-6de9da49ee9a/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT2082-4662-1-PB.pdf.txt2082-4662-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain50625https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0fc341f0-762a-4d67-a422-9c2b96b723ab/download32aa991cf9774e465919f72499e3e4feMD53THUMBNAIL2082-4662-1-PB.pdf.jpg2082-4662-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10252https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/49ad1c4a-dd01-419d-bb34-547c12645ebf/download69545499db5dfc25d299d05d94046363MD5410819/5386oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/53862023-04-12 16:44:30.756http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |