Dinámica de los mecanismos protectores resilientes en niños bajo un contexto de desplazamiento y maltrato en la comunidad Revivir de los Campanos
El proyecto investigativo titulado dinámica de los mecanismos protectores resilientes en niños bajo un contexto de maltrato y desplazamiento fue desarrollado en la comunidad Revivir de los campanos. El objetivo general consistía en determinar la dinámica de los mecanismos protectores resilientes en...
- Autores:
-
Guerrero Jiménez, Ana Silena
Simanca Pertuz, Sulay
Yubrán Barreto, Walter
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22862
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22862
- Palabra clave:
- Tesis - psicologia
Mecanismos de defensa - psicología
Psicoanálisis
Maltrato infantil
Maltrato infantil
Mecanismos de defensa - psicología
Psicoanálisis
Resiliencia (psicología)
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El proyecto investigativo titulado dinámica de los mecanismos protectores resilientes en niños bajo un contexto de maltrato y desplazamiento fue desarrollado en la comunidad Revivir de los campanos. El objetivo general consistía en determinar la dinámica de los mecanismos protectores resilientes en niños víctimas de maltrato físico y psicológico por parte de sus padres. El tipo de estudio empleado fue el cualitativo basándose en la técnica de estudio de casos, se trabajó con un niño como sujeto de estudio y su respectivo sistema familiar. En la recolección de datos se utilizaron las técnicas de investigación: entrevista en profundidad, entrevistas grupales, test proyectivo(Familia, Machover), lúdica y observación directa. Posteriormente la interpretación de la información arrojó resultados consecuentes a los objetivos planteados, se identificaron e interpretaron factores protectores y de riesgos presentes en el sujeto de estudio; estos factores aparecen de manera simultánea, en donde uno determina la presencia del otro. El factor de riesgo más representativo para la investigación es el maltrato, ante éste actúan mecanismos protectores como la autoestima, autonomía, iniciativa, sentido del humor, creatividad, la capacidad de interacción, la lúdica, laboriosidad, el reclamo de derechos y metas. Cabe anotar que existen factores de riesgo como la agresividad que pueden convertirse en protectores según las circunstancias denotando un proceso dinámico entre ellos. Algunos factores protectores están determinados por la interacción cotidiana entre el individuo y su entorno, lo que los hace esporádicos y circunstanciales; mientras que otras parten de la estructura personal lo que hace suponer que estos factores protectores no constituyen una experiencia situacional, sino características propias del niño, que para la investigación visualizan la capacidad resiliente |
---|