Paneles efímeros que superan un solo uso en el cerramiento efímero.
El proyecto en desarrollo tiene como objetivo abordar las múltiples problemáticas ambientales y los elevados costos asociados con el uso masivo de lonas plásticas en ferias, eventos y exposiciones. Estas lonas, ampliamente utilizadas para cerramientos, divisiones y vallas publicitarias con fines pro...
- Autores:
-
Bolivar Londoño, Duvan Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23957
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23957
- Palabra clave:
- 740 - Artes gráficas y artes decorativas
Desafíos ecológicos
Publicidad
Gestión de residuos
Lonas plásticas
Ferias y exposiciones
Sostenibilidad
Reutilización de materiales
Eficiencia en eventos
Reducción de desperdicios
Almacenamiento de desecho
Plastic tarpaulins
Fairs and exhibitions
Sustainability
Reuse of materials
Efficiency in events
Waste reduction
Design storage
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | El proyecto en desarrollo tiene como objetivo abordar las múltiples problemáticas ambientales y los elevados costos asociados con el uso masivo de lonas plásticas en ferias, eventos y exposiciones. Estas lonas, ampliamente utilizadas para cerramientos, divisiones y vallas publicitarias con fines promocionales, se han convertido en un elemento esencial en la industria de la publicidad temporal. Sin embargo, su disposición final no ha sido objeto de una planificación adecuada, lo que contribuye de manera significativa a la acumulación de residuos no biodegradables en los vertederos y plantea serios desafíos logísticos debido a su volumen y naturaleza de un solo uso. El uso de lonas plásticas no solo genera un impacto ambiental considerable, sino que también implica elevados costos operativos para las empresas organizadoras, que deben asumir gastos recurrentes en la adquisición de nuevo material para cada evento. El carácter efímero de estas lonas, cuya vida útil en eventos suele limitarse a tan solo 2 o 3 días, contrasta con el tiempo de degradación que, dependiendo del tipo de plástico, puede superar los 90 años. Esto crea un desequilibrio significativo entre el breve uso funcional de este material y el daño duradero que provoca en el entorno. A través del diseño y la innovación, el proyecto busca no solo mitigar la huella de carbono generada por el uso extensivo de estos materiales, sino también ofrecer soluciones más sostenibles y eficientes para la gestión de eventos. La falta de transpiración de las lonas plásticas, que genera acumulación de calor en los espacios que cubren, las convierte en una opción menos deseable frente a otros materiales más eficientes desde el punto de vista térmico y ambiental. Esto ha generado la necesidad de desarrollar alternativas que, además de reducir el impacto medioambiental, puedan proporcionar mejoras funcionales en términos de comodidad, durabilidad y costo. El enfoque del proyecto se centra en investigar y desarrollar materiales alternativos que puedan cumplir con los requisitos de resistencia, flexibilidad y facilidad de montaje propios de las lonas plásticas, pero que al mismo tiempo ofrezcan un menor impacto ambiental. Estas alternativas, ya sea mediante la reutilización de materiales reciclados o el uso de fibras biodegradables, deben cumplir con los estándares de sostenibilidad exigidos por los eventos contemporáneos, donde cada vez se valora más el compromiso con el medio ambiente. Al reducir tanto el volumen de residuos generados como los costos asociados a la compra y eliminación de lonas plásticas, este proyecto no solo busca mejorar la eficiencia en la organización de eventos, sino también contribuir al desarrollo de una industria más consciente y comprometida con la sostenibilidad. Así, se espera que la implementación de estas soluciones innovadoras promueva una mayor responsabilidad ambiental en el sector y sirva de ejemplo para otras áreas que enfrentan desafíos similares en la gestión de residuos y el uso de materiales desechables. |
---|